Está en la página 1de 14

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓ N.

Á REA DE EDUCACIÓ N A DISTANCIAA

AO2
GEOGRAFÍA
ESTER MARTÍNEZ

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un
resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del
documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del
documento.]
ÍNDICE

CARÁTULA 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y LA ECONOMÍA 4
RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y LA SOCIEDAD LOCAL 5
RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y LOS RECURSOS NATURALES 7
BUNAS PRÁCTICAS EN TURISMO 9
ARTÍCULO PERIODÍSTICO 10
BIBLIOGRAFÍA 12

1
INTRODUCCIÓN

Agua de Oro pequeña y bellísima localidad de las sierras chicas es nuestro destino.
Posee numerosos recursos naturales que atraen al turista. El entorno natural está preservado y su
exuberante vegetación da marco a las diversas actividades que se pueden realizar.
Invita al turista a degustar una exquisita y típica gastronomía en restaurantes, pizzerías, bares,
casas de té y confiterías.
Los artesanos del lugar, no agrupados en este momento, ofrecen bellas obras que vale la pena
admirar y adquirir. Son trabajos en madera, cerámica, cuero y metales.
La historia del pueblo está presente y deja ver sus huellas, en sus campos y construcciones, en los
que se refleja la presencia aborigen y colonial de los antepasados.
La infraestructura turística es adecuada a las demandas, aunque es posible pensar que debería
ampliarse para responder en forma total a la misma. Para alojamiento cuenta con hoteles,
hostales, posadas , casas de veraneo, cabañas y camping. Hay una variada oferta gastronómica
que aumenta en forma permanente : restaurantes, comedores, pizzerías, bares y casas de té
brindan sus servicios al turista durante todo el año.
En la temporada de verano se realizan actividades al aire libre, tales como cabalgatas,
parapentismo, aladeltismo y senderismo.
El concepto principal que se profundizará en este trabajo es el las “Buenas Prácticas Ambientales”
Es fundamental que en la localidad, tanto los que viven del turismo como los que no, las pongan
en práctica. De esta manera en el entorno natural y social será preservado en la medida de lo
posible

2
1) Redacte sobre la relación entre el Turismo y la economía, la sociedad, los recursos
naturales y de infraestructura a partir de los siguientes ejes:

a. Evalúe la relación entre el turismo y su aporte a la economía local (no más de una
carilla y media de elaboración o 1000 palabras aprox.).

Agua de Oro es una pequeña y hermosa localidad de nuestras sierras; su paisaje


maravilloso atrae y enamora al turista y a los que viven en ella. La paz del silencio,
tan distinto del ruido de la ciudad y la variada vegetación con el telón de fondo de las
sierras, hacen de ella un lugar ideal para vivir y visitar.
Por su proximidad con la ciudad de Córdoba recibe los fines de semana visitantes de la
misma que vienen con el deseo de pasar un día en las sierras para desconectarse de
sus habituales tareas y disfrutar del paisaje y del clima.

La actividad económica principal es el turismo. Para alojamiento cuenta con hoteles,


hostales, casas de veraneo, camping, baños públicos y cabañas.

La infraestructura turística es adecuada a las demandas, aunque es posible pensar que


debería ampliarse para responder en forma total a la misma. Invita al turista a
degustar una exquisita y típica gastronomía. Hay una variada oferta gastronómica que
aumenta en forma permanente : restaurantes, comedores, pizzerías, bares y casas de
té y confiterías brindan sus servicios al turista durante todo el año.
Con el apoyo de la Municipalidad se hace propaganda para el turismo y para atraer a
vecinos de la ciudad de Córdoba. Se ofrece desde el jamón serrano, preparado en el
lugar, comidas italianas, alemanas, como así también las de raigambre criolla. Hay
una pequeña comunidad alemana que ofrece sus platos típicos, dando a la localidad
una imagen gastronómica atractiva. Ésta se está transformando en un polo
gastronómico importante.
Un hotel de 5* es San Leonardo, tiene once (11) habitaciones decoradas cada una con
una temática diferente , todas con un concepto general de diseño retro-chic; además
cuenta con un restaurante y café para 120 cubiertos, ofrece comida tradicional
argentina con agregado gourmet.
Los artesanos del lugar, no agrupados en este momento, ofrecen bellas obras que
vale la pena admirar y adquirir. Son trabajos en madera, cerámica, cuero y metales.

En la temporada veraniega la comunidad de artesanos se reúne para ofrecer sus


trabajos. Lo hacen en un predio ofrecido por la Municipalidad. Algunos están
trabajados con bella manufactura y originales diseños. Los materiales utilizados son
cerámica, madera, cuero y metales. Algunos tienen un gran valor artístico.

Agua de Oro, generalmente, es un destino único. Es decir, los visitantes llegan para
conocer el lugar. Hay mayoría de familias con niños menores o personas mayores, ya
que no hay la “movida” que buscan los jóvenes. Éstos buscan, cuando llegan, el
turismo de aventura como treking o senderismo. También se practica el aladeltismo
desde las montañas.

3
La mayor época de afluencia turística es desde diciembre a marzo y en las vacaciones
de julio. El turismo que recepta es nacional, en escasos casos internacional. Éstos son
extranjeros que vienen a practicar el tiro a la paloma, reductos que están en La
Granja, pero que quieren conocer los lugares turísticos aledaños.

El lugar ofrece comodidades para un turismo de medianos recursos. Hay una excepción
en el Hotel San Leonardo que es 5*. Como ya se mencionó la localidad se está
transformando en un polo gastronómico importante; esto atrae a visitantes de paso,
que en escasos casos pernoctan.

En la temporada de verano se realizan actividades al aire libre, tales como cabalgatas,


parapentismo, aladeltismo y senderismo.
Las Fiestas patronales y eventos típicos atraen a turistas y vecinos de localidades
cercanas. Son fundamentales para la activación del comercio. El calendario de estas
fiestas es el siguiente:

5 de Abril: Fiesta del Patrono Histórico de Agua de Oro desde 1997, San Vicente
Ferrer. Se celebra misa, procesión y almuerzo típico, con desfile de gauchos y otros
eventos realizados en el atrio y espacios circundantes de la Iglesia del mismo nombre.
11 de Febrero: Fiesta de la Patrona y Protectora de la localidad desde 1952, Virgen
Nuestra Señora de Lourdes. Se realiza misa, procesión participan las agrupaciones
gauchas de la zona.

En Enero se realiza del evento municipal más importante del año, el Festi-Oro. Festival
artístico que congrega a diferentes conjuntos de folclore, tango, cuerpos de baile de
danzas nativas y de tango. Está patrocinado por la Municipalidad. Se realiza en el salón
de la misma. Participan conjuntos de la localidad y de localidades vecinas como así
también se presentan figuras reconocidas del folclore y del tango. El evento es
acompañado por los artesanos de la zona. Es una excelente oportunidad para ofrecer
sus trabajos. Es un evento que congrega no sólo a los habitantes de Agua de Oro sino
también a los de otras localidades ya que el espectáculo que ofrece es de importancia.

Fiesta de “Tiroler Fest de la Cerveza”, con orquestas, bailes y comidas típicas


centroeuropeas, en el Restaurante Nuevo Tirol.

Un evento deportivo es el Campeonato Mundial de Rally, que tradicionalmente recorre


uno de sus tramos por el camino que une Agua de Oro con la Cumbre, pasando por
Paso Blanco, Estancia Santa Lucía y otros parajes. Es ideal para un día de deporte al
aire libre. Los organizadores deciden el calendario, aunque generalmente se realiza en
la primera mitad del año. Es un evento que atrae a espectadores de toda la provincia,
de la nación y del mundo. Este evento reactiva la economía del pueblo ya que los
visitantes requieren de los servicios de la localidad: alojamiento, comida, servicios.

Este año, 2013, habrá dos eventos deportivo importantísimos:- un Encuentro Nacional
de Karate, con más de 200 participantes con una modalidad llamada Kobudo, con
participantes de distintas edades – Primera Fecha Provincial de Carrera de Montaña, o
sea una maratón de montaña, con distintas categorías: mujeres, juveniles, amateurs
y profesionales. Atraerá a gente de la zona, de la provincia y del país.

4
b. Evalúe la relación entre el turismo y la sociedad local entre habitantes nuevos, de
haberlos, y/o habitantes tradicionales (no más de una carilla y media de elaboración o
1000 palabras aprox.).

Para realizar el trabajo de Introducción al Turismo se hizo una encuesta entre los
vecinos de la localidad y se comprueba que en un 55% no están de acuerdo con el
desarrollo del turismo en la localidad.
Cuando se pregunta las causas de esta opinión contestan que no se ve preocupación por
la oferta del destino por parte de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Agua de Oro,
tampoco de la Secretaría de Turismo de la Provincia. Hay oferta espontánea, pero de manera
privada; podría haber mayor apoyo del municipio y de la provincia.
Agregan que hay un gran porcentaje de turistas que no vienen con la idea de respetar a la
comunidad y no valoran su riqueza histórica y comunitaria. Además hay poco respeto de parte de
ellos por la forma de vivir de la gente del pueblo. Invaden espacios, ensucian el pueblo,
contaminan el ambiente. Es poco el control municipal.
Los motivos por los cuales los encuestados no consideran que los turistas contribuyan al desarrollo
económico de la comunidad son variados. Alguno de ellos sería porque sólo se benefician los que
trabajan con el turismo. El resto del pueblo soporta afluencia de gente que molesta con su
accionar. Opinan que en general los turistas son desconsiderados y poco respetuosos de la vida
del pueblo. A su llegada el pueblo pierde la tranquilidad y su esencia tan particular y valorada por
los que viven en él.
Consideran que llegan más turistas de los recursos con que cuenta la localidad puede cubrir,
esencialmente referido al consumo de agua, escasa en la localidad.
Se comprueba que este porcentaje, importante, no vive del turismo. Por lo tanto no goza de los
beneficios que éste aporta a la localidad. Sí sufren las consecuencias del mismo. Acá parece
importante acotar que se percibe un pobre aporte de la Municipalidad hacia una política que
valore el turismo, la cual implicaría inversión, aportes para lograr una mayor infraestructura y
apoyo a los inversionistas. Falta una política de apoyo a los proyectos turísticos.
El resto el 45% están de acuerdo con la llegada del turista. Algunos son vecinos, generalmente
habitantes nuevos, que comprenden la importancia del turismo para impulsar económicamente la
localidad y por lo tanto revalorizar sus propiedades. El resto son comerciantes. Algunos están
directamente conectados con los turistas; son los dueños de hoteles, hosterías, cabañas,
restaurantes, comedores, pizzerías, bares y casas de té y confiterías. Otros, como
supermercados, mercaditos, panaderías, etc., si bien trabajan todo el año con la gente
del pueblo, su llegada incrementa las ventas.

Opinan que los turistas aportan distintos modos de ver la cultura y la vida. Permiten conocer su
propia cultura a través de su accionar. Valoran los bienes culturales del pueblo.

c. Evalúe la relación del turismo con el uso de los recursos naturales (agua, paisaje, suelo, flora y
fauna), de infraestructura (caminos, combustibles, energía, etc.) y los atractivos naturales y
culturales de los que hacen uso vecinos y visitantes (no más de una carilla y media de elaboración
o 1000 palabras aprox.).

El principal atractivo de Agua de Oro es su entorno natural. ” Su ubicación permite brindar al


visitante un paisaje único en cualquier época del año, con un microclima ideal para realizar una

5
gran cantidad de actividades a toda hora. Veranos cálidos con días soleados y noches frescas;
nevadas aisladas en invierno, jazmines y aromos perfumando la primavera, y colchones ocres
amarillentos de las hojas de otoño, son el deleite de los ansiosos visitantes” 1

Flora característica de la zona: la vegetación varía con la altitud y la exposición de las laderas,
siendo las que miran al este, más húmedas que las que miran al oeste, y la vegetación dominante
desde los 780 a 850 m. es: molle, coco, quebracho blanco, algarrobo blanco, piquillín, tala,
espinillo, quebracho flojo, morera, chañar, palo amarillo, acacia negra, etc.

Son muy apreciadas sus hierbas, medicinales y aromáticas entre ellas encontramos
peperina, carqueja, tomillo, palo amarillo, duraznillo, cola de caballo, cola de quirquincho,
verdolaga, carquejilla, pasionaria, helechos, chilcas, y arbustos como el romerrillo.

La fauna tiene especies características de esta región serrana: mamíferos como comadreja,
liebre, zorro, hurón, puma, gato del monte, murciélago, chancho del monte, cuises, vizcacha,
ratón, rata, etc. Aves como la perdiz serrana, paloma montaraz, catita verde, crespín, rey del
bosque, reina mora, jilguero, chingolo, golondrina, hornero, cachalote, calandria, tordo, martín
pescador, benteveo, siete colores, mirlo, cabecita negra, pecho colorado, jote, tero, lechuza,
carancho, aguilucho, etc. Reptiles como el lagartos overo, lagartija, chelcos, culebras, víboras ( de
la cruz, coral, yarará, y otras especies no ponzoñosas como ampalagua, culebras, alfalferas, etc. ).
Anfibios como el sapo común, rana común, escuerzo. Peces como la trucha, mojarritas, vieja del
agua, dientudo, etc.

No se observa depredación de la flora y la fauna por parte del turismo. Una especie en extinción es
la peperina, una especie muy buscada; hay prohibición de extraerla. En general esto se respeta.
Contribuye a ello que se encuentran ejemplares muy lejos de la zona poblada.

Posee numerosos recursos naturales que atraen al turista. El entorno natural está preservado y su
exuberante vegetación da marco a las diversas actividades que se pueden realizar.

Los incendios que se producen en la época de sequía es un tema preocupante ya que la escasez
de vegetación influye en la capacidad de captación del agua de lluvia que tiene el suelo. La
influencia del turismo en este aspecto es importante. Ya que cualquier descuido puede
ocasionarlos. Se ve la necesidad de profundizar las acciones realizadas y coordinadas entre la
Municipalidad, la Policía de la Provincia, Bomberos Voluntarios, las escuelas del lugar y la
participación activa de toda la población.

Entre sus atractivos naturales se encuentran distintos tramos del río Agua de Oro. En algún
momento el río se llamó Campa, nombre indígena, En su rivera se levantó un importante población
aborigen, de indígenas comechingones.

6
Otros lugares de singular belleza, ideales para conocer y recorrer son: Cerro El Predicador: tiene
una altura de 790m, se encuentra enclavado en plena serranía. Paso Blanco: es un paso a altura,
se encuentra camino a Candonga, localidad cercana. Recibe este nombre debido al color
blanquecino de sus laderas, las cuales están cubiertas por piedras de cal.

Un camino muy pintoresco es el Camino de la Historia, parte de Agua de Oro, pasa por El
Algodonal y continúa sierras arriba hasta llegar a La Cumbre. Es un camino consolidado, está en
regulares condiciones. Es un hermoso lugar para realizar observación de aves y de especies
animales autóctonas. El paisaje serrano es bellísimo.

Obra de Arte y Técnica. Iglesia de San Vicente Ferrer. Fue construida en 1741. Es una reliquia
histórica que se transforma en lugar de encuentro de la comunidad de Agua de Oro y otras
vecinas en la Fiesta del Patrono Histórico de Agua de Oro. Se celebra misa, procesión y almuerzo
típico, con desfile de gauchos y otros eventos realizados en el atrio y espacios circundantes de la
iglesia.

Reserva de fauna: Hay un criadero de iguanas en la localidad llamado El Quebracho. Es propiedad


de un vecino de la misma. Hay alrededor de seiscientos especímenes. Solían abundar en las
serranías, pero cada vez quedan menos ejemplares autóctonos debido a la caza y la venta ilegal.
Atrae a visitantes y lugareños.

7
La infraestructura de Agua de Oro está compuesta esencialmente de vías terrestres, siendo el
transporte caminero la principal opción utilizada por el flujo turístico y comercial de la zona.

La red de caminos está formada casi exclusivamente por la Ruta Nacional “E” 53 que la une a la
Ciudad de Córdoba, la comunica con Río Ceballos, Salsipuedes, El Pueblito, El Manzano por el
Sur y con La Granja y Ascochinga al Norte. La ruta la comunica con Jesús María y Colonia
Caroya.

El tramo que une Córdoba - Río Ceballos - Salsipuedes está recién trazado. Es la autovía Agustín
Tosco que se une con la Avenida de Circunvalación. Está en excelentes condiciones muy bien
señalizada y las uniones con las rutas que la conectan con Malagueño y Villa Allende están
realizadas a través de rotondas. El tráfico es seguro y han disminuido notablemente los
accidentes de tránsito.

Cuenta con una sola fuente de agua: el Río Agua de Oro. Es la única fuente de
abastecimiento de agua. Éste se alimenta por las lluvias, no hay cauces ni depósitos de
agua subterránea. Por este motivo la cantidad de agua de que dispone la localidad está
íntimamente ligada al régimen de lluvias. Ésta es una problemática general de la zona,
las localidades cercanas como La Granja y Salsipuedes tienen permanente falta de
agua. En Agua de Oro en el año 1995 se realizó una obra muy importante para
solucionar esta problemática: se hizo un acueducto con captación de agua en
Candonga. Esto ha sido efectivo hasta el momento ya que es la única localidad de la
zona donde no hay falta del líquido elemento. A pesar de ello la Cooperativa de
Servicios, responsable del servicio de agua, ha puesto en marcha una batería de
medidas que abarcan la multiplicidad de factores que intervienen en el origen de la
crisis hídrica: protección de la Cuenca Alta y Media, aumentar el almacenamiento y
mejorar la distribución, no ampliar la captación de Candonga sino proyectar otra
captación río abajo, proyectar un sistema de tratamiento de líquidos cloacales urbanos,
promover un Ordenamiento Territorial que contemple el crecimiento y perfil del
pueblo, aumentar el control y disminuir el consumo. Para ello mantiene la vigencia de
normas de cuidado de la misma: no se pueden lavar automóviles ni regar jardines con
dispositivos de aspersión de agua. El cuidado del agua es un tema que debe formar
parte de todas las actividades que diariamente se realizan. Es un tema que se trata en
forma permanente en las escuelas para formar conciencia desde temprana edad.

8
Toda la población de Agua de Oro cuenta con servicio de energía eléctrica óptima, satisface los
requerimientos de la población estable como así también la del turista.

E.P.E.C. abastece la energía eléctrica que se consume en la zona. No hay dificultades de bajas
de tensión ni interrupción del servicio que cumple con las necesidades de toda la zona. Hay una
fuente transformadora en Río Ceballos, por lo que los requerimientos de la las localidades
aledañas están cubiertas.

3) Las recomendaciones de “Buenas Prácticas” deben organizarse para los distintos sectores del
turismo que se han considerado prioritarios que gestionen mejor su actividad en la localidad que
usted trabaja: transporte, alojamiento, gastronomía, visitas guiadas, etc.

Un aspecto a considerar en las “Buenas Prácticas” en turismo es la contaminación lumínica. Se


entiende por contaminación lumínica la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales
nocturnas en intensidades, direcciones y/o rangos espectrales donde no es necesario para la
realización de las actividades previstas en la zona alumbrada.

La contaminación lumínica genera la alteración del ecosistema nocturno y de las cadenas tróficas.
Muchos insectos, algunos animales y diversas plantas, que sí poseen sensibilidad a este rango
espectral, sean alterados de forma significativa en sus ciclos vitales. Otra problemática es la
pérdida de la oscuridad de la noche: modificación del paisaje natural nocturno.

En Agua de Oro ésta es una problemática menor ya que está medianamente iluminada solamente
la calle principal. Las calles aledañas al centro tienen una iluminación pobre. Solamente la
necesaria para poder transitar por ellas sin extraviarse. Los postes de luz están colocados cada 70
m. No se ha realizado encuesta sobre el tema en los establecimientos turísticos.

Una temática importante a tratar es el cuidado del agua. Toda la zona de las Sierras Chicas tiene
esa problemática. Agua de Oro en menor medida porque se hizo un acueducto con captación
de agua en Candonga. Esto ha sido efectivo hasta el momento ya que es la única
localidad de la zona que no tiene carencia del líquido elemento. A pesar de ello es necesario
cuidarla y hacer un uso racional y ajustado a las necesidades.

Siendo el agua potable uno de los recursos más preciados a nivel mundial, es necesario tener
conciencia de su importancia a la hora de planificar cualquier actividad o instalación.

En los establecimientos hoteleros y los restaurantes el uso del agua es esencial; utilizan una gran
cantidad de agua en la cocina, las habitaciones, las lavanderías y el riego.

Será importante utilizar la menor cantidad de agua posible y que la que se deseche se encuentre
en las mejores condiciones para evitar la contaminación ambiental.

En las Sierras Chicas donde la disponibilidad de agua es escasa, la gran exposición solar, las altas
temperaturas que se dan en el verano y las bajas precipitaciones hacen que el mantenimiento de
jardines e instalaciones requiera un gasto de agua elevado. Por lo cual, una gran parte del cuidado
de este recurso se asociará a un correcto uso para riego. En Agua de Oro está prohibido el lavado
de automóviles, el lavado de aceras y la colocación de aspersores en los jardines.

9
Todas las viviendas, incluidos los hoteles, tienen instalación de medidores de consumo de agua,
hay una tarifa diferenciada de mayor costo para los grandes consumidores. Es una medida para
incentivar el cuidado la misma.

No todos los hoteles , hostels o cabañas tienen parque con espacio para sombra. En aquellos que
lo poseen , hay plantados árboles que generan espacios con sombra. Esto, además crea sitios
confortables en verano, reduce -con la sombra- la temperatura del suelo, disminuyendo la
evaporación del agua.

Las piletas de natación se llenan con agua traída en camiones desde zonas donde el líquido
elemento no falta. Sería prudente optimizar el uso del agua y aprovechar, mediante instalaciones
realizadas para este fin, el agua de piletas de natación y desagües de duchas y cocina para riego.
No se ha realizado encuesta sobre este tema.

En cuanto al uso del agua en cocinas, duchas y lavatorios, se pueden instalar dispositivos
limitadores de presión o difusores que permitan disminuir el volumen de agua utilizado sin perder
presión.

En los hoteles, en las zonas de servicios comunes, pueden instalarse canillas con temporizadores
que se apaguen después de unos segundos. De este modo, es imposible que queden canillas
abiertas por olvido, perdiendo agua. Cuando se lavan verduras y frutas en las cocinas, es mejor
hacerlo utilizando recipientes con agua y no con la canilla abierta.

El sector donde más agua se gasta dentro del hotel es, quizás, el lavadero. La limpieza diaria de un
gran volumen de ropa de blanco, que se utilizan poco tiempo, supone un gran consumo del agua.

Una técnica para bajar ese consumo es pedir a los turistas que colaboren minimizando el cambio
excesivo de sábanas y toallas. El personal de piso sólo cambiará los blancos cuando el cliente lo
sugiera dejando, por ejemplo, las toallas en la bañadera.

Por otro lado, las máquinas lavadoras deberán encontrarse en buen estado de mantenimiento.
Siempre que se pueda, se buscará comprar equipos con bajo consumo de agua.

Todos los aspectos referidos al cuidado del agua han sido relevados en forma parcial en el trabajo
realizado. Deberá completarse. Es algo pendiente para la finalización del mismo. Es de desear que
sea un aporte valioso para el dueño del hotel lo que redundará en beneficio para la comunidad

Tan importante como optimizar el consumo del agua es devolverla al medio en el mejor estado
posible, de modo que no se produzcan daños a la salud de la sociedad y al ambiente. Será
importante que el hotel, el restaurante o la agencia cuenten con sistemas propios de tratamiento.
Se deberá trabajar en la concientización del personal.

Con respecto al consumo de energía en turismo los servicios de alojamiento turístico y los
restaurantes utilizan significativas cantidades de energía para sus operaciones diarias, para las
maquinarias e iluminaciones y para las actividades recreativas.

10
Las buenas prácticas relacionadas con el consumo de energía tenderán a optimizar su uso,
minimizando consumos innecesarios, realizando un correcto mantenimiento de los artefactos y
otros.

En general, cuando se proyecten y construyan las instalaciones, se deberá contemplar el ahorro de


energía en iluminación, ventilación, refrigeración. Con respecto a la calefacción no se utiliza
energía eléctrica sino gas envasado, es más económico.

Una acción importante será medir el consumo por áreas, para llevar estadísticas, que permitan
tomar decisiones que mejoren el uso.

Con respecto a los residuos es una problemática seria. La gran cantidad de basura que generan los
visitantes se aúna con la que desechan los pobladores. Es necesaria una toma de conciencia y
aprender a comprar, utilizar y reutilizar los materiales reciclables. Evitar desechar basuras en los
lugares que se visita. Se necesitará la colocación de cestos de recolección de la misma en lugares
visibles y en cantidad necesaria

El aporte de la Municipalidad será la realización de una campaña de toma de conciencia en los


pobladores y en los visitantes . Los hoteles podrían hacer campaña de concientización con sus
pasajeros mediante cartelería.

Los restos de las podas de los jardines y los residuos orgánicos de origen vegetal se pueden
emplear en la producción de compost o abono orgánico para fertilizar los jardines sin necesidad de
comprar productos perjudiciales para el ambiente.

4) . Deberá presentar tales conclusiones en un formato de nota periodística para una revista


especializada, una guía de turismo, un libro de historia, etc.

TURISMO

BUENAS PRÁCTICAS

LA GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO


La gestión ambiental debe enmarcarse en políticas claras de evaluación, control y
monitoreo. En turismo es un proceso que incluye acciones transformadoras de la realidad

Ester Martínez

escparue@hotmail.com

L os elementos de un sistema natural deben ser pensados en conjunto, como un todo


relacionado y dentro de él toda acción humana tiene repercusión, a veces positiva, a veces
negativa. Las empresas de servicios turísticos deben resignificar y redefinir su rol en la

11
sociedad involucrándose en el desarrollo de su comunidad, en la conservación de los recursos que
directa o indirectamente utilizan.
Ponemos en el tapete la necesidad del cuidado de las localidades serranas. En este caso se trata de
Agua de Oro; pequeña localidad de las Sierras Chicas. Las Buenas Prácticas que allí se realicen
deberán ser significativas y es de esperar que sean gestionadas en otros lugares turísticos.
Una empresa, cualquiera sea su actividad, producirá cambios en la sociedad que la incluye y en el
sistema natural que la alberga. Utilizará recursos, los transformará para lograr cierto producto,
consumiendo energía en ese proceso y liberando también desechos.
Incorporar prácticas ambientalmente sustentables en las empresas actualmente parece
entenderse como una gestión positiva tanto para el ambiente como para la sociedad.
La gestión ambiental debe enmarcarse en aspectos legales y políticas claras de evaluación previa,
como de control, monitoreo y orientada hacia la protección ambiental.
Las empresas turísticas ya no pueden limitarse a operar para sus clientes internos y externos, sino
que deben resignificar y redefinir su rol en la sociedad, involucrarse en el desarrollo de su
comunidad, en la conservación de los recursos que directa o indirectamente utilizan. Así, las
empresas se transforman necesariamente en agentes de cambio.
En la actividad turística, una empresa involucrada con su comunidad es una empresa que minimiza
los impactos, que se articula armónicamente con el paisaje, que genera consumidores
responsables, éticos, solidarios y capacitados, consumidores que valoren el ambiente.

Las Buenas Prácticas en Turismo


Tal vez el mejor ejemplo de estas nuevas tendencias y roles esperados de las empresas son las
denominadas Buenas Prácticas Ambientales. BPA
Cuando una empresa establece un sistema de BPA, se centra, principalmente, en factores
organizativos y humanos, que llevan a mejorar los procesos diarios y que tienden a reducir el
consumo energético y de agua, disminuir la generación de residuos y facilitar su reutilización,
minimizar los ruidos y emisiones de gases, reducir el vertido de efluentes y procurar la
capacitación y concientización ambiental tanto de sus integrantes como de sus clientes y usuarios.
Es posible afirmar que el mayor impacto que puede ocasionar la actividad turística se da en la
transformación del espacio, en la modificación del paisaje que, paradójicamente, es su principal
recurso. La gran ocupación del espacio que se produce en las zonas lacustres cordilleranas o en las
costas atlánticas de nuestro país provoca que cada vez menos personas puedan acceder a ciertos
atractivos, a ríos, arroyos y lagos.
Por otro lado, el aumento de demanda en los destinos provoca una presión mayor sobre el
ambiente, una mayor utilización de los recursos y más desperdicios también.
Son varios los aspectos a considerar en las “Buenas Prácticas” en turismo tales como la
contaminación lumínica que genera alteraciones de ecosistema nocturno y de las cadenas tróficas.
El uso del agua. Siendo uno de los recursos más preciados a nivel mundial es necesario tener
conciencia de su importancia a la hora de planificar cualquier actividad o instalación.
En los establecimientos hoteleros y los restaurantes el uso del agua es esencial; utilizan gran
cantidad en la cocina, las habitaciones, las lavanderías y el riego.
Tan importante como optimizar el consumo del agua es devolverla al medio en el mejor estado
posible, de modo que no se produzcan daños a la salud de la sociedad y al ambiente. Será
importante que el hotel, el restaurante o la agencia cuenten con sistemas propios de tratamiento.
Otro aspecto importante es el consumo de energía. Las buenas prácticas relacionadas con el
consumo de energía tenderán a optimizar su uso, minimizando consumos innecesarios, realizando
un correcto mantenimiento de los artefactos y otros.
Con respecto a los residuos es una problemática seria. La gran cantidad de basura que generan los
visitantes se aúna con la que desechan los pobladores. Es necesaria una toma de conciencia y

12
aprender a comprar, utilizar y reutilizar los materiales reciclables. Evitar desechar basuras en los
lugares que se visita. Se necesitará la colocación de cestos de recolección de la misma en lugares
visibles y en cantidad necesaria.

Las empresas de servicios turísticos, como toda empresa, tienen como principal objetivo la
‘rentabilidad. La eficiencia es una decisión política de las empresas que desean lograr rentabilidad.
Esta eficiencia significa un uso adecuado de los recursos–atractivos de los cuales las empresas se
valen para desarrollar su prestación.

La mejora de la relación entre las empresas y su entorno (natural y social) resulta entonces una
decisión estratégica que puede considerarse indispensable y ser pensada a largo plazo,
manteniendo cierta continuidad en el tiempo.

Deben ponerse en marcha determinadas formas de hacer que permitan una prestación de
servicios turísticos en armonía con el ambiente mejorar la calidad ambiental contemplando al
medio, la empresa y la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

 TRABAJO DE TURISMO

 www.aguadeoro.gov.ar

 www.abctelefonos.com/persona/municipalidad+de+agua+de+oro

 www.wikipedia.org/wiki/Agua_de-Oro

 www.cordoba.argentinabuscador.com/bmp/277.htm

 LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN TURISMO.

 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS FAMILIAS PROFESIONALES: TURISMO Y


HOTELERÍA

13

También podría gustarte