Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

     Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de las Artes
CREA Argimiro Gabaldon
Ampliación Territorial Guanare

El Arte Egipcio,
Arte Romano y
Arte Mesopotámico

Profe: Ana Karelys  Miliani                                                        Autora: Yenifer


Ruiz
Asignatura: Historia de las artes plásticas1                             C.I: 28.674.991
PNF: Artes plásticas (Fotografía)                                              TLF: 0416-1593694

Guanare, 13 de mayo de 2020


Arte Egipto
El arte egipcio es, indudablemente, la manifestación artística que más ha
subyugado al hombre moderno. La civilización egipcia no sólo creó una
arquitectura, escultura y pintura de impresionante belleza, sino también toda una
cultura que ha hecho soñar a investigadores, literatos y personas corrientes,
donde se funde lo histórico, lo mítico y lo misterioso; que generalmente tenían
carácter simbólico, funerario o religioso.
Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la
arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus
realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
Gracias al seco clima de Egipto y a quedar cubiertas por las arenas del desierto (o
enterradas por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han
llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténtica de los
monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y
templos.
Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la
originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.
Primeras manifestaciones
En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en
tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas
de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer.
Asombra la perfección, delicadeza y monumentalidad del arte egipcio, con un
estilo único y característico que surgió durante las primeras dinastías y permanece
"casi" inalterado en cuatro milenios de la nueva cultura.
Pintura y bajorrelieves
Se caracteriza principalmente por presentar figuras junto a otras en planos
superpuestos. Las imágenes se representan con criterio jerárquico, por ejemplo: el
faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a
su lado.
Predominaba el canon de perfil que consiste en representar la cabeza y las
extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente. Las pinturas se
encuentran en papiros y paredes de tumbas, los bajorrelieves principalmente en
los muros de los templos. Las escenas más típicas eran las de la vida cotidiana o
las del "Más Allá".
La pintura tiene un valor secundario en el arte egipcio. Se emplea como acabado
en la escultura, para decorar paredes de adobe en construcciones menos
relevantes y en papiros. Ligada a la escritura jeroglífica, comparte las mismas
convenciones de representación que el bajorrelieve:

 Sin fondo. La superficie es un plano imaginario neutro.


 Sin perspectiva.
 Lectura en filas horizontales o verticales.
 Escala jerarquizada de las figuras dentro de la composición.
No existe el punto de vista único. Las imágenes son diagramas compuestos con
las partes más expresivas de las figuras. Por ejemplo, una figura humana se
representa con las piernas y la cabeza de perfil, pero con un ojo, una ceja y el
torso frontal.
Característico de la pintura egipcia es la importancia de la línea por encima del
color, una paleta de colores planos sin degradar ni efectos de claroscuro reducido
(negro, blanco, azul, amarillo y verde) y sin mezclas.

Artistas del Antiguo Egipto


Escultores y pintores no eran considerados artistas sino artesanos anónimos con
una función práctica al servicio del cliente. Tan solo los arquitectos obtuvieron un
mayor reconocimiento por su labor.
Estos oficios solían pasar de padres a hijos y se enseñaban en talleres donde se
aprendían los convencionalismos oficiales. Con un concepto del arte muy diferente
al dominante hoy en día, no se buscaba la originalidad sino la precisión en el
trabajo artesanal.

Arquitectura
Los edificios egipcios destacan por su tamaño colosal, siendo construidos en su
mayoría en piedra. Utilizaban profusamente la columna. Es una arquitectura
adintelada, con predominio de la línea recta sobre la curva. Se Destacan dos tipos
de edificio: los templos y las tumbas.
La arquitectura se caracteriza con el empleo de piedra, en grandes bloques,
sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. En la arquitectura civil se
empleó profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas,
perdurando escasos restos.
Surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y
jerarquizado, con una concepción religiosa de inmortalidad, al principio sólo del
faraón, que debía reflejar su magnificencia y durabilidad.
Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los
"complejos de las pirámides", los templos y las tumbas (mastabas e hipogeos)
Los templos
Los templos más característicos se construyeron el imperio medio y el Imperio
nuevo. No eran ya, como el imperio antiguo, templos funerarios, sino edificios
destinados al culto de la divinidad. Su complejidad y dimensiones, con una
monumentalidad hasta entonces reservada a las tumbas reales, reflejan de hecho
la posición alcanzada por la casta sacerdotal en la sociedad egipcia. El templo era
un lugar reservado a los escogidos (los sacerdotes y el faraón), y al pueblo solo
les estaba permitido asistir a las posiciones convocadas fuera del recinto.

Escultura
Desde las primeras dinastías se había comenzado a representar a faraones y
dioses, Se realizaban sobre piedra, madera o bronce. Durante la cuarta dinastía la
escultura egipcia había alcanzado el dominio absoluto de la técnica la cual se
expresó en elegantes representaciones de soberanos de porte majestuoso con
acabados pulidos en materiales tan duros como el granito o la diorita.
En las estatuas predominó la "ley de la frontalidad", que consistía en concebir las
figuras de reyes y dioses para ser vistas de frente, rígidas, estáticas (sin
movimiento), con los brazos pegados al cuerpo, idealizadas y con fuerte simetría.
Intentaban dar una sensación de majestuosidad. También hay abundancia de
esculturas de dioses y animales divinizados.
Las estatuas de los personajes de inferior categoría se representaban en actitudes
y formas más realistas y naturales (Por ejemplo, El Alcalde del Pueblo).
Abundan las figurillas que representan escenas de la vida cotidiana (trabajos
agrícolas, soldados, sirvientes, artesanos, etc.).

Arte Romano
Los griegos centraban su arte en la exaltación de la belleza esculpiendo o
pintando en la mayoría de los casos motivos religiosos o mitológicos. Los romanos
se desmarcaron de esta temática y exaltaron a los propios hombres. Bustos,
esculturas de gobernadores y políticos, retratos de emperadores, batallas y arcos
triunfales conmemorativos con relieves que narran las batallas. Este fue el hecho
distintivo del arte romano y lo que lo hace más original, su temática.
El arte de Roma se caracteriza por su practicidad, no tanto por su fin estético.

Debido a este carácter práctico los romanos desarrollaron enormemente la


arquitectura, llevaban a cabo verdaderas obras de arte arquitectónicas que sin
embargo tenían siempre una utilidad. El arco y la bóveda siempre jugaron un
papel predominante en los edificios romanos.

El arte romano hunde sus raíces en diversas influencias, especialmente del


mundo etrusco y del griego.

El arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del


mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado de percibir a lo largo
de los muchos siglos. No ha habido momento histórico que no haya sufrido en
mayor o menor medida su influencia.

El Arte Romano tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa,


como civil. Pero otras manifestaciones de primer orden son su magnífica escultura
y en menor medida la pintura.

Durante el periodo del "Bajo Imperio Romano" proliferaron las villas decoradas con
maravillosos mosaicosLas villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus
suelos cubiertos por hermosos mosaicos con figuras geométricas, escenas de
caza, mitológicas, etc.

Pintura del Arte Romano:

Los romanos adoraban la pintura de la Cultura Griega y otros factores artísticos,


por el cual se dice que los Romanos les decía a sus artísticas que asemejaran sus
obras a la de la Cultura Griega en especial las más destacadas. Los romanos
solían normalmente, realizar decoraciones en sus habitaciones más que los
griegos, con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en
sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales,
grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o
embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.

Los seguimientos utilizados en esta pintura debieron ser el de las prácticas


Griegas, el temple y el fresco. Sin embargo se entiende que los romanos
realizaron la pintura en la tabla, los restos picconocidostóricos más importantes
son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los
colores. Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico
en los cuadros murales.

Se distinguen dos corrientes pictóricas o estilos bien diferenciados:


 Estilo Neoático: Preocupado por la forma humana, resalta temáticas
mitológicas y epopeyas.
 Estilo helenístico-Alejandrino: Preocupación por la pintura rural, paisajes y
marinas.

Por lo general, las obras pictóricas romanas son imitaciones o variaciones de las
griegas. Un elemento distintivo de la pintura romana es la técnica de manchas de
color al temple. Con un estilo casi impresionista ya en esa época. La temática
predominante es siempre realista, paisajes, personas o escenas bélicas.

Se usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el opus teselado de origen


griego, aportando como novedad el opus selectivo.

Arquitectura del Arte Romano:

La arquitectura del Arte Romano es seguramente uno de los argumentos con más
significado de la nación romana. Se le conoce por ser además por adoptar el
dialecto externo de la arquitectura griega clásica, a la que le añadió diferentes
cambios de origen. Las dos maneras frecuentes se les mantienen un cuerpo, la
cual es conocida como arquitectura típica. La arquitectura romana creció en la
población Romana y más aún bajo el régimen, cuando se elaboró la gran mayoría
de los edificios supervivientes. Usó nuevos materiales, particularmente el
hormigón romano.

Las edificaciones sirvieron a los romanos para dos cosas. La primera de ellas es la
utilidad que le daban a los edificios para mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos y el ocio de los mismos, por ello construían acueductos, puentes,
coliseos, circos, teatro. La segunda de ellas busca representar la majestuosidad y
el poder del vasto Imperio Romano, grandes bloques de piedra y elementos
artísticos que sirven para recordar grandes hazañas en tiempos de guerra. Se
trata de obras de arte que se busca que sean claramente visibles y que perduren
en el tiempo.

La arquitectura romana emplea dos sistemas o grupos de elementos


arquitectónicos distintos:

 Columna y dintel. Proveniente de los griegos.

 Arco y bóveda. Copiado de los etruscos

Si hubo una rama artística en la que los romanos destacaron esta fue la
arquitectura, llenaron los territorios conquistados con grandes construcciones,
vamos a destacar a continuación algunos de estos edificios majestuosos
construidos por los romanos.
Las termas. Se trata de grandes edificaciones en las que el pueblo romano,
generalmente la clase alta se reunía para pasar su tiempo libre, un símil a los
bares o clubs de ahora. Pero este no era su papel principal, en las termas existían
salas con piscinas de agua caliente, fría y templada donde los ciudadanos se
relajaban como si de un SPA de la actualidad se tratara.

Los anfiteatros. El más conocido es el Anfiteatro Flavio donde cabían hasta


50.000 espectadores, comenzado en la época de Vespasiano y terminado por su
hijo Tito el nombre por el que se conoce más comúnmente es el de Coliseo. En
estos majestuosos edificios se realizaban combates de gladiadores, luchas entre
esclavos y fieras e incluso representaciones de batallas gloriosas de Roma.

Los circos. Las carreras de carros eran el deporte por excelencia de los romanos,
los ciudadanos llenaban las gradas de los circos que eran pistas ovaladas donde
se realizaban las carreras. El Circo Máximo tenía una capacidad de 350.000
personas.

Los foros. El centro de la ciudad, el centro de la vida política y social de alta cuna.
En las plazas pasillos y edificaciones del foro se reunían los ciudadanos más
poderosos para conversar, había además mercados y puestos para oradores,
templos y diversas esculturas y monumentos. El más emblemático es el Foro de
Trajano.

Los arcos del triunfo. Se trata de monumentos o edificios que se construían para
conmemorar grandes triunfos en el terreno militar. Se conservan en la actualidad
cerca de 150 los más famosos son los de Tito, Septimio Severo y Constantino.

Las basílicas. En la época postcristiana estos edificios eran el alojamiento de


tribunales, mercados y ferias. Con la instauración del cristianismo como religión
oficial en Roma las basílicas se convirtieron en centros de reunión de los
cristianos. Las grandes columnatas son el elemento distintivo de este tipo de
edificios.

Los templos. Se trata de edificios destinados a la alabanza de los dioses,


primero, los dioses romanos y con la llegada del cristianismo luego a un Dios
único. El Panteón, es un templo construido bajo el mandato de Augusto aún
perdura en nuestros días. Es considerado el edificio más perfecto de entre todas
las construcciones romanas.

Los acueductos. Más que arquitectura, estos elementos son una obra ingenieril
que permitía abastecer con agua proveniente de las montañas a las ciudades.
Roma construyó un total de 19 acueductos de piedra, en España el más conocido,
el Acueducto de Segovia.
Las carreteras. Una invención romana, se trata de caminos pavimentados con
piedras que comunicaban unas ciudades con otras y permitían a caballos y
carruajes moverse rápidamente por todos los territorios del imperio.

El estilo arquitectónico romano influyo mucho en los aspectos, debido a sus


grandes estructuras, que se fueron conocidos a través de los siglos, y además
eran muy perfeccionista con sus estructuras y edificaciones, ya que se destacaban
con sus grandes obras arquitectónicas. Los romanos comenzaron a lograr una
originalidad significativa en la arquitectura alrededor del comienzo del período
imperial, después de que combinaron aspectos de su arquitectura original etrusca
con otros tomados de Grecia, incluyendo la mayoría de los elementos del estilo
que ahora llamamos arquitectura clásica.

Escultura del Arte Romano:

La escultura del Arte Romano, se originó de la escultura griega, primordialmente a


través de los legados de la escultura etrusca, y luego en directo, por relación con
las colonias de la Magna Grecia y la propia Grecia, durante la etapa helenístico.
Del mismo modo que la arquitectura, la escultura romana se ve influenciada por la
rama etrusca y por el arte griego, es por ello que se mueva entre los dos estilos,
realista e idealista respectivamente. La temática central en ambos estilos es el
retrato.

En sus comienzos, la influencia etrusca se hace evidente con la presencia de


algunos bronces realistas, aunque con la conquista de Grecia, la influencia griega
comienza a dominar en el terreno de la escultura impulsando el idealismo.

Principales características

 No es arte, es una especie de artesanía a la que se encargan bustos y


esculturas para cumplir una función.

 Utilidad. Cumple una función narrativa, descriptiva o conmemorativa.

 Obra anónima y extremadamente naturalista.

 Temática habitual el retrato tratando de lograr la excelencia en la


identificación del modelo.

 La escultura romana muestra energía y movimiento para mostrar poder de


los generales y los emperadores.

Aunque la mayoría de trabajos esculpidos son estatuas y monumentos, también


hay que mencionar los relieves que los romanos trabajaban en columnas y
edificaciones más grandes en los que se narraban historias de campañas
militares.

Género que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran
técnica y de alta expresividad, y en la escultura decorativa de los grandes
monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y
carácter típicamente romano.

Las esculturas del Arte Romano predominaba mucho, ya que a pesar de que de
cierta manera eran imitaciones de la Cultura Griega, habían rasgos en ellos, las
cuales eran unificadas, en varios aspectos, sin embargo, no cambia el hecho de
que eran imitaciones de la Cultura Griega, por otro punto de vista, se puede decir
que ni siquiera la cuando la unidad política se rompió definitivamente, los modelos
clásicos siguieron siendo imitados, pero adaptados a los temas del nuevo orden
social, político y religioso que se había instaurado.

Cerámica del Arte Romano:

Si nos referimos la cerámica del arte Romano, existen grandes variedades las
cuales son muy importante tanto como las Cerámicas Indígenas Venezolanas que
fueron destacadas también por su grandiosa elaboración dedicada y
confeccionada de las mejores formas, por otro lado podríamos decir que desde
organizaciones locales logros de artesanos anónimos que surten una demanda
muy próxima, fabricadas con técnicas y formas de la tradición local, hasta lujosas
y sofisticadas vajillas con influencias helenistas y orientales, salidas de afamados
talleres altamente especializados, que firman sus productos y los difunden por los
más apartados rincones del orbe romano.

Este fenómeno abarca un dilatado espacio cronológico, que comprende desde


época republicana, con producciones como las campanilleases, herederas
directas de las cerámicas áticas y etruscas, que se remontan al siglo IV a. C.,
hasta el fin del Imperio con manufacturas que prolongan su tradición a lo largo de
toda la santiguador hasta los albores de la Edad Media, es decir más de 1000
años de historia.

A este ámbito espacio temporal se une una ingente variedad funcional y formal:
cerámicas comunes de mesa, cocina y despensa, de almacenaje y transporte,
ánforas, lucernas, conmemorativas, cerámicas de tocador o vajillas finas y de lujo
como la yerra sigila, -sin olvidar los más modestos materiales cerámicos de
construcción, que dieron soporte a una política de edificación sin paralelo en el
mundo antiguo-, configuran un inmenso legado material y cultural, de sustancial
valor para arqueólogos, meteorólogos y estudiosos de la Antigüedad en general.
Tal diversidad técnica, formal, funcional, geográfica y cronológica va acompañada
de una gran variedad decorativa la más difundida de todas, el moldeado, que da
lugar a la primera producción en masa de la Historia, la yerra sigila que abarca
casi todas las técnicas conocidas: pintura, incisión, escisión, bruñido, estampillado,
burilado, barbo tina o relieve aplicado y quizá . Algunos de estos productos
llegaron a alcanzar tal grado de perfección que hoy se consideran verdaderas
obras de arte.

Arte Mesopotámico
El arte mesopotámico es una división cronológica y geográfica de la historia
del arte que trata de Mesopotamia durante la edad Antigua
.
Se llaman pueblos mesopotámicos los que vivieron en el dilatado valle ubicado
entre los ríos Eúfrates y Tigris, que desembocan luego en el Golfo Pérsico, en la
península Arábiga ( aproximadamente en el año 4000 a. C ). Este paraíso terrenal
acogió a una cantidad de pueblos que lo habitaron: Los sumerios, acadios,
babilónicos, asirios, hititas, caldeos, medos y persas, entre otros.

En Mesopotamia también nos encontramos con diversas etapas artísticas


determinadas por la diversificación de pueblos que dominaron este territorio. Los
creadores del estilo artístico son los sumerios, estilo que será continuado por los
semitas, consiguiendo el máximo esplendor en los periodos asirio y babilónico.

Mesopotamia era una tierra que carecía de ciertos materiales tales como madera,
piedra, y metales. En cambio era rica en otros recursos, la arcilla por ejemplo, lo
cual favoreció la fabricación de ladrillos hechos de adobe, mezcla de barro y paja;
y vidrio.

Arquitectura

El arte mesopotámico tenía carácter cívico: tiene palacios, templos y servicios


públicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortalezas.
También combina el sistema de platabanda y dintel con el de arco y bóveda.

Como en la región no había piedra y la madera era escasa, emplearon el ladrillo


hecho de adobe. Como el ladrillo es un material algo frágil, los muros se
fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de la
edificación es maciza, pesada y monótona.

Debido a las periódicas inundaciones que eran favorables a los cultivos, los
edificios solían construirse sobre terrazas.
Las paredes se cubrían de relieves en colores siguiendo esquemas muy simples,
en particular los de repetición y simetría.

Monumentos Principales:

a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio


correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento
más característico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está
el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a
los diferentes niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro lados, o por
dos escaleras simétricas que trepan por el frente o os laterales.

En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro,


lapislázuli, oro y cedro.

b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio,


sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí
por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas
alrededor. Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio
central por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a
las que se subía por escaleras y rampas con desagües para protegerse de las
inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce,
estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se
les atribuían poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con
pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos
esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos de los palacios más importantes
fueron los de Nínive, Korsabaad y Nimrud.

c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de


paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho
por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas
puertas era de bóveda de medio cañón, en ambos lado se colocaban las
habituales estatuas protectoras.

d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no ofrece gran


interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cámaras, que
se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin valor artístico. En su
interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres de damas,
músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número grande que revelan
las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.
Escultura

En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon basalto, arenisca,


diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre,
el oro y la plata, así como piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las
labores de incrustación. En sus sellos cilíndricos usaron piedras de todas las
clases, como lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina y
esteatita. No obstante, algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo
que tuvieron que importarlas. Otra importante forma de expresión fueron los sellos
cilíndricos, delicadamente grabados en piedra. La mayor perfección en esta
técnica la habrían alcanzado los acadios.

La finalidad de este tipo de arte, era social y religioso, por lo cual su finalidad era
utilitaria. Su temática era el retrato de los dioses, reyes o altos funcionarios, en
cuya ejecución domina la idea de duplicación. Respondía a las leyes de
verticalidad, frontalidad y simetría, aunque no conocieron la perspectiva. Había
también estilización de las facciones, cabellos y barbas (de cabello rulo). Dentro
de la escultura, se desarrollaron tanto las estatuas como el bajorrelieve:

a) Estatua: Es una réplica de la realidad, que incluye también el tamaño. Sin


embargo, este realismo lleva la impronta subjetiva del artista, que le imprime una
simbología, o un significado que va más allá de lo estrictamente visual. La estatua
es quizás, la categoría artística en la que el mundo mesopotámico se hace
reconocer con mayor evidencia: en sus concepciones en sus caracteres, en su
manera de traducirse en arte. Su patrón es el siguiente: manos unidas cruzadas
sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un manto. Su
temática estaba basada en los protagonistas de ese mundo de poder y de fe del
que el arte mana y del que es expresión

b) Bajorrelieve: se usaba para narrar las grandes hazañas militares, los sucesos
cívicos y familiares, y los motivos religiosos. La figura humana es representada de
perfil con algunos rasgos frontales, como lo son los ojos y el torso. Los animales
son esculpidos también de perfil, y con un realismo impresionante.

Pintura y Relieve

Características de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para


embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre:
sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede
apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras
y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas,
personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se
representaban las sombras.
Características del relieve: Fueron frecuentes en las plaquetas o estelas narrativas
y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes. Son obras detallistas y
minuciosas. Refleja notable naturalismo. Se distingue la separación de los asuntos
divinos de los humanos. El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o
caza; una figura aparece siempre erguida, lo que hace destacar su poderío.

Orfebrería:

La orfebrería mesopotámica constituye uno de los hallazgos más interesantes de


las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de
las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos.

Entre los valores más preciados de este tesoro se cuenta el tocado de una de las
sesenta y cuatro cortesanas enterradas en el sepulcro real, de una suntuosidad y
un diseño exquisito, en el que finísimas láminas de oro imitan hojas y pétalos de
flores. Restos de vajilla labrada en oro y numerosísimas estatuillas de cobre, uno
de los metales más trabajados, así como collares y brazaletes de cornalina,
lapislázuli y plata e instrumentos musicales con piedras preciosas completaban el
tesoro más antiguo del mundo oriental.

En las formas y el modelado del metal se descubre un naturalismo de cierta


ingenuidad, con obsesión por el detalle ornamental. Se hace difícil un estudio del
estilo general de la orfebrería mesopotámica debido a la gran variedad de pueblos
y culturas que poblaron sucesivamente el territorio.

Sin embargo, en todos los objetos se descubre el valor de las fuerzas de la


naturaleza y la esperanza del hombre en una vida después de la muerte, algo que
explica que los objetos más valiosos se encontraran en los sepulcros.

También podría gustarte