Está en la página 1de 1

LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AMAZÓNICOS A UNA SALUD INTERCULTURAL


La interculturalidad en salud es un concepto reciente que se desarrolla como
respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la
identidad cultural; pero también corresponde a una tendencia global de
incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y propicia la convivencia
entre distintos grupos culturales en un mismo territorio. El artículo discute,
desde una perspectiva histórica, el desencuentro original entre poblaciones
indígenas americanas y los conquistadores europeos y como este ha marcado
en adelante su acceso a los servicios de salud. Se plantean y discuten algunos
de los múltiples problemas actuales vinculados a la interculturalidad como la
identificación de los indígenas y la relación entre derechos humanos e
interculturalidad, para finalmente presentar una revisión de la génesis del
concepto de interculturalidad en salud y una muestra de su complejidad de
adaptación a la medicina científica a través de los conflictos que derivan del
concepto de síndrome cultural.
Estas desigualdades se plasman en la inadecuada implementación de los
servicios de salud (maternidad, planificación familiar, nutrición, etc.), y sobre
todo en las barreras existentes entre el profesional de salud institucionalizada y
la población usuaria rural, debido al escaso diálogo de las prácticas culturales
existentes de Salud - enfermedad, esto a la vez se manifiesta con actitudes de
desconfianza y falta de credibilidad de la población usuaria rural ante el
profesional de salud.
Cabría preguntarse al explorar esta temática ¿Cuáles son aquellas barreras
culturales que presenta el profesional de salud y la población rural? ¿En qué
medida los programas de salud elaborados por el MINSA, cubren las
demandas y expectativas de la población usuaria? y al respecto, ¿Existen
intercambios de diálogos culturales entre el profesional y el poblador rural
andino en salud-enfermedad?
El desarrollo de la atención medica profesional ha pasado por procesos de
apropiación de espacios que antes pertenecieron a la cultura popular, por el
cual el enfoque intercultural tiene la necesidad de desarrollar diálogos
interculturales de espacios en disyunción, permitiendo el reconocimiento “del
otro” , que son justamente las diferencias culturales, sociales, económicas y
lingüísticas; las que componen la complejidad en la cual se construyen los
procesos de salud _ enfermedad en las poblaciones rurales.
Igualmente, es necesario rescatar el valor cultural y curativo de la medicina
tradicional con el objetivo de lograr un nivel de complementariedad, equidad y/o
coexistencia con la medicina occidental, evitando de ese modo el ejercicio
paralelo y descoordinado
.

También podría gustarte