Está en la página 1de 2

Aportes de la perspectiva psicosocial del estudio de la violencia.

Nombre: Maria Paulina Murillo Taborda.

Código: 30000030804.

La perspectiva psicosocial permite estudiar diferentes aspectos entendiendo a la


persona, y su relación al mundo en el que está inmerso, en el que interactúa, le da sentido de
pertenencia e identidad (Media, Layne, Galeano, & Lozada, 2007). Entre los temas que
abarca se encuentra el estudio de la violencia, los tipos, y los efectos psicosociales.

Arévelo (2010) plantea que la perspectiva psicosocial permite comprender


características de personas víctimas de violencia, así como las particularidades contextuales,
la realidad que habita, y su mundo emocional y relacional. Además, Martín-Baró (1990),
describe dos aportes globales de la perspectiva psicosocial para analizar las situaciones de
violencia, las agresiones individuales y las agresiones institucionales. Surge a partir de este
análisis, una reflexión referente al acompañamiento pertinente para quienes han sido víctimas
de la violencia, generando redes de apoyo, y estrategias que permitan afrontar de forma
emocional y social los efectos de dicha violencia Incluye en ese acompañamiento diferentes
ámbitos: reconstrucción de dignidad, fortalecimiento de redes sociales, reflexión
institucional y recreación de la identidad (Arévelo, 2010).

Obando, Salcedo, Correa, (2017) mencionan que estas áreas de trabajo, se busca
evitar enfocarse en un diagnóstico clínico, que enfatiza solo el las consecuencias producidas
por las vivencias de violencia, sino reconstruir un tejido social y una identidad colectiva que
permita la reconstrucción social y así mismo, la disminución del impacto negativo. Los
mismos autores, reconocen que actualmente, en Colombia la salud mental de las víctimas del
conflicto armado es responsabilidad del enfoque psicosocial, teniendo como objetivo mitigar
el impacto de lo sucedido, y garantizar el cumplimiento de sus derechos, y de esta forma
cumplir el objetivo de la intervención psicosocial respecto a la violencia: garantizar la
solución en justicia de la conflictividad en la vida social e individual.
Referencias.

Arévelo, L. (2010). Atención y reparación en contexto psicosocial de violencia socio-


política: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales. Recuperado de:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res36.2010.03

Martín-Baró, I. (1990). La violencia en Centroamérica, una visión psicosocial. Revista de


psicología el salvador. 9(35), 123-146. Recuperado de:
http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1990-
La-violencia-en-Centroam%C3%A9rica-una-visi%C3%B3n-psicosocial-RP1990-9-
35-123_146.pdf

Medina, M., Layne, B., Galeano, M., & Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una
perspectiva holística. Revista Tendencias & Retos, (12), 177-189. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929306

Obando, L., Salcedo, M., Correa, L. (2016). La atención psicosocial a personas víctimas del
conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38),
382-397. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-
psico-20-38-00382.pdf

También podría gustarte