Está en la página 1de 7

SEMANA UNO

INTRODUCCION

Las Rocas en la corteza terrestre

Yacimiento Mineral: Concentración natural de sustancias minerales susceptibles a ser explotadas

Concentración: Minerales y rocas industriales; Menas; Combustibles fósiles

Ganga: Mineral que acompaña a las menas sin valor económico

Roca caja: Minerales que hospedan la mineralización

Estudio de Yacimientos minerales

Elementos del modelo Genético


Fases De La Minería (Ley de la minería art. 27)

a) Prospección: Consiste en la búsqueda de indicios de áreas mineralizadas


b) Exploración: Consiste en la determinación de tamaño y forma del yacimiento, así como el
contenido mineral, y calidad. Puede ser inicial o avanzada, incluye evaluación económica, factibilidad
técnica y deseno de su explotación
c) Explotación: Conjunto de operaciones, trabajos y operación mineras destinadas a a preparación,
desarrollo, extracción y transporte de minerales

Mina: Explotación; Beneficio; Refinacion; Fundición; Cierre de mina

Exploración: Inicial, Avanzada, Evaluación económica

Depende de: Precio de metales; Leyes e incentivos en la inversión; Nuevas áreas de exploración; Situación
política

Concesión Minera: es el derecho que se confiere, por medio de los tribunales ordinarios de justicia, a toda
persona para que explore o explote las sustancias

SEMANA DOS
DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE YACIMIENTOS

Influencia de la Tectónica

 Controla el tipo de magmatismo y posibles yacimientos magmáticos y/o hidrotermales, cada


uno de ellos característicos de uno o más contextos tectónicos (toleitico, calcoalcalino, alcalino)
 Controla la naturaleza de las grandes sucesiones sedimentarias y yacimientos singenicos y/o
diageneticos tempranos asociados
 Controla los gradientes geotérmicos y su importancia para la circulación de soluciones
hidrotermales mineralizantes
 Controla las grandes fallas que canalizan circulación de fluidos hidrotermales
 Controla deformación, metamorfismo, erosion y/o preservación de yacimientos

YACIMIENTOS Y AMBIENTES

LIMITES DIVERGENTES DE PLACAS

Puntos calientes, rift intracontinental, y aulacogenos

Zonas de rift Intercontinental


Dorsales y cuencas medio-
oceánicas

Márgenes pasivos

LIMITES CONVERGENTES
DE PLACAS

Arcos de islas

Arcos Magmáticos Continentales

Arcos Externos

Cuencas de tras arco, interarco y ante


arco

COLISION CONTINENTAL
SEMANA TRES

DSITRIBUCION METALOGENICA DEL ECUADOR

SEMANA CUATRO

DEPOSITOS MINERALES Y ALTERACIONES

Tipo de Alteración

Porfido

Mesotermal

Hidrotermal

Sulfuros Masivos Vulcanogénicos (VMS) Cu-Zn-Pb:

Son depósitos estratiformes o acumulaciones de sulfuros de metales base que se


formaron sobre o cerca del lecho marino por precipitación a 250 a 350 °C,
predominantemente de líquidos hidrotermales derivados del agua de mar.

Los depósitos VMS consisten en >60% de minerales sulfurosos, principalmente pirita y/o
pirrotina, con cantidades variables de sulfuros de Cu, Zn y Pb (calcopirita, esfalerita y
galena) como principales minerales menas.

Ambientes tectónicos:  Arco de Islas (zonas de subducción)  1eroToleítica: basaltos


ricos en Fe, Zn-Cu.  2do Calco-alcalina: Cu-Zn-Pb.  Dorsales Centro Oceánicas
(zonas de expansión).

La alteración hidrotermal consiste de sericita y clorita, dependiendo de la temperatura


Sub-tipos:  Tipo Kuroko.  Cu-Pb-Zn  Tipo Besshi.  Cu-Zn  Tipo Chipre.  Fe-Cu-
Zn

Depósitos SEDEX (Sedimentario Exalativo) Zn-Pb (Ag):

Los depósitos SEDEX se forman debido a la liberación simultánea de fluidos


hidrotermales que contienen las menas en un reservorio acuoso principalmente
oceánico, lo que resulta en la precipitación de sulfuros de Zn-Pb estratiforme en un
ambiente de cuenca marina

Los cuerpos mineralizados están típicamente relacionados con fallas, actividad tectónica
sinsedimentaria y la formación de sub-cuencas locales

Depósitos de Cobre Porfídico Cu – Mo (Au-Sn-W):

Los depósitos de pórfido se forman a profundidades de aproximadamente 1-6 km por


debajo de la paleo superficie debido a fenómenos magmáticos-hidrotermales asociados

Los depósitos minerales de Cu-porfídico son un producto de la actividad magmática-


hidrotermal a niveles corticales poco profundos. Principalmente el Cu, pero también el
Mo, el W, el Sn y el Au, están estrechamente relacionados con las intrusiones epizonales
de las rocas magmáticas porfíricas.

Los pórfidos contienen fenocristales de hornblenda, biotita, feldespato o cuarzo en una


masa aplítica, que se solidifica por decaimiento de la presión, pérdida de volátiles y
enfriamiento repentino durante el ascenso rápido

Alteración Hidrotermal: Potásica. Filítica. Argilítica. Propilitica.

Depósitos Epitermales de Au-Ag (Cu):

Depósitos formados cerca de la superficie en conexión genética con rocas ígneas a


temperaturas y presiones que infería ser menores de 200 oC y ~ 100 bar

El término se aplica todavía a los lugares donde se vincula a una fuente de fluido
magmática por la proximidad de las menas a rocas volcánicas o intrusivas
contemporáneas, pero en términos prácticos las menas epitermales se distinguen por un
conjunto particular de menas y minerales de alteración en rocas cajas y por texturas y
estructuras de menas que indican un ambiente cortical poco profundo

Alta Sulfuracion Au-Cu (menor Ag, Bi, Te)

Los depósitos que se producen por encima de los magmas contemporáneos, tipificados
por la alteración argílica avanzada con oro (Au), enargita (Cu3AsS4), covellita (CuS) y
pirita (FeS2). Ocurren en entornos proximales y se encuentran comúnmente dentro o
cerca del propio respiradero volcánico.

Los fluidos involucrados con la mineralización se derivan directamente del magma como
un producto de saturación de vapor y fluido y generalmente están hirviendo en el medio
de formación de la mena. Los fluidos son muy ácidos (pH 1-3) y oxidados, S4+ o S6+
como SO2, SO42-, o HSO4- en solución.

Depósitos Epitermales de Au-Ag (Cu):

Baja Sulfatación (menor As, Sb, Se, Hg)


Depósitos en las vetas, brechas y stockworks que típicamente flanquean un centro
magmático, donde minerales ganga como adularia, sericita y carbonatos se producen
con menas que contienen electrum, acantita (Ag2S) y sulfosales portadores de plata, así
como localmente minerales abundantes de selenio y telururo

Estos términos se refieren específicamente al estado de oxidación del azufre en el fluido


de la mena, cuya química y pH también se relaciona con la naturaleza de la alteración
asociada con cada tipo. Se asocian con fluidos que son similares a los involucrados con
las aguas termales y otras manifestaciones geotérmicas en áreas de flujo de calor

Skarn.

Skarn describe comúnmente cuerpos de roca ricos en silicatos de Ca-Mg formados de


caliza o dolomía por la extracción deCO2ylaadición hidrotermal de SiO2,Al, Fe y Mg en la
aureola de contacto de intrusiones. La mena reemplaza las rocas carbonatadas (o
skarn) por un proceso llamado metasomatismo. La sustitución es el resultado del paso
de fluidos acuosos calientes que son emitidos por el enfriamiento del cuerpo magmático
o por la deshidratación de las rocas cajas.

Menas: Calcopirita(CuFeS2)  Esfalerita(ZnS)  Galena(PbS); Principalesmenas: 


Scheelita(CaWO4)  Casiterita(SnO2)  Oro(Au)  Molibdenita(MoS2) 
Calcopirita(CuFeS2)  Esfalerita(ZnS)  Galena(PbS

Skarn (Au).

Los skarns de oro asociados con la mineralización de cobre porfídico se asocian con el
emplazamiento de granitoides de alto nivel, oxidados, que contienen magnetita. Otros
depósitos de skarn de oro, en los que el Au se produce en asociación con un ensamblaje
de metales: Bi-Te-As, están ligados a intrusiones de granito i des que contienen ilmenita

SEMANA CINCO

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA

Objetivo de la prospección

Determinar una anomalía (geología, geofísica, geoquímica) con propiedades de un


depósito de un mineral.

Todo proceso consiste en aplicar los métodos capaces de abarcar grandes zonas,
descartando áreas no favorables con métodos rápidos y económicos para llegar a sitios
concretos dando paso a la exploración con métodos caros y precisos. Un programa de
prospección suele ser muy exitoso cuando aumenta las perspectivas de un sitio
estudiado

Consideraciones globales para seleccionar áreas a prospectar

Geología Correcta

Debe existir potencial geológico para el descubrimiento de un depósito mineral

Base de datos

Acceso a una buena base de datos es muy importante para valorar el potencial de una
región. Pueden ser geológicas, geofísicas o geoquímicas o reportes anteriores

Disponibilidad de áreas

Facilidad de acceso e infraestructura


Seguridad jurídica

Inversión en minería es de largo plazo, leyes y reglamentos, no pueden cambiar cada


ano. Las leyes deben ser claras y ambiguas, la concesión de áreas debe ser garantizada
en el tiempo

Favorable régimen de impuestos

Debe existir un régimen de impuestos claro y definido. Incentivos inversión de alto riesgo
como la minería

Acceso a la capital

La inversión a la minería se hace por medio de Bolsa de valores, situaciones externas


pueden generar temor a la inversión

Aceptación Social

Regiones con alto nivel de conflictividad social y oposición a la minería no son atractivos

Acceso a servicios y mano de obra calificada

Países con disponibilidad de servicios y mano de obra, técnica, legal calificada son
atractivos. Debe existir disponibilidad de servicios como la perforación, construcción, que
faciliten el desarrollo de un proyecto

También podría gustarte