Está en la página 1de 11

Impedimentos para conocer de un Amparo

1. Impedimentos.- Son factores o circunstancias personales, que legalmente imposibilitan al juzgador para
conocer y resolver un amparo de manera objetiva e imparcial, debido a que tales factores puedan afectar al dictar
el fallo.
2. Causas de impedimento para excusarse, Ley de Amparo “art. 51.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, los magistrados de circuito, los jueces de distrito, así como las autoridades que conozcan de los juicios de
amparo, deberán excusarse cuando ocurra cualquiera de las siguientes causas de impedimento:
I. Si son cónyuges o parientes de alguna de las partes, de sus abogados o representantes
II. Si tienen interés personal en el asunto que haya motivado el acto reclamado o lo tienen su cónyuge o parientes
III. Si han sido abogados o apoderados de alguna de las partes en el asunto que haya motivado el acto reclamado o en el
juicio de amparo
IV. Si hubieren tenido el carácter de autoridades responsables en el juicio de amparo, o hubieren emitido en otra instancia o
jurisdicción el acto reclamado o la resolución impugnada
V. Si hubieren aconsejado como asesores la resolución reclamada
VI. Si figuran como partes en algún juicio de amparo semejante al de su conocimiento
VII. Si tuvieren amistad estrecha o enemistad manifiesta con alguna de las partes, sus abogados o representantes
VIII. Si se encuentran en una situación diversa a las especificadas que implicaran elementos objetivos de los que pudiera
derivarse el riesgo de pérdida de imparcialidad.”
3. Causas de impedimento para conocer, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación “Art. 146.-Los
ministros de la Suprema Corte de Justicia, los magistrados de circuito, los jueces de distrito y los miembros del Consejo de la
Judicatura Federal están impedidos para conocer de los asuntos, por alguna de las causas siguientes:
I. Tener parentesco en línea recta sin limitación de grado con alguno de los interesados, sus representantes, patronos o
defensores
II. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas a que se refiere la fracción anterior
III. Tener interés personal en el asunto, o tenerlo su cónyuge o sus parientes
IV. Haber presentado querella o denuncia el servidor público, su cónyuge o sus parientes, en contra de alguno de los
interesados
V. Tener pendiente el servidor público, su cónyuge o sus parientes, un juicio contra alguno de los interesados o no haber
transcurrido más de un año desde la fecha de la terminación del que hayan seguido hasta la fecha en que tome conocimiento
del asunto
VI. Haber sido procesado el servidor público, su cónyuge o parientes, en virtud de querella o denuncia presentada ante las
autoridades, por alguno de los interesados, sus representantes, patronos o defensores
VII. Estar pendiente de resolución un asunto que hubiese promovido como particular, semejante a aquél que le es sometido
para su conocimiento o tenerlo su cónyuge o sus parientes en los grados expresados en la fracción I;
VIII. Tener interés personal en asunto donde alguno de los interesados sea juez, árbitro o arbitrador;
IX. Asistir, durante la tramitación del asunto, a convite que le diere o costeare alguno de los interesados, tener mucha
familiaridad o vivir en familia con alguno de ellos;
X. Aceptar presentes o servicios de alguno de los interesados;
XI. Hacer promesas que impliquen parcialidad a favor o en contra de alguno de los interesados, sus representantes, patronos o
defensores, o amenazar de cualquier modo a alguno de ellos;
XII. Ser acreedor, deudor, socio, arrendador o arrendatario, dependiente o principal de alguno de los interesados;
XIII. Ser o haber sido tutor o curador de alguno de los interesados o administrador de sus bienes por cualquier título;
XIV. Ser heredero, legatario, donatario o fiador de alguno de los interesados, si el servidor público ha aceptado la herencia o
el legado o ha hecho alguna manifestación en este sentido;
XV. Ser cónyuge o hijo del servidor público, acreedor, deudor o fiador de alguno de los interesados;
XVI. Haber sido juez o magistrado en el mismo asunto, en otra instancia.
XVII. Haber sido agente del Ministerio Público, jurado, perito, testigo, apoderado, patrono o defensor en el asunto de que se
trata, o haber gestionado o recomendado anteriormente el asunto en favor o en contra de alguno de los interesados.
XVIII. Cualquier otra análoga a las anteriores.”

4. Competencia para conocer de los impedimentos:

1
a) Conocer el Tribunal Colegiado de Circuito más cercano: entre jueces de Distrito, entre los magistrados de los
TCC de uno de sus magistrados; de dos o más magistrados de otro tribunal colegiado de circuito; de los jueces de
distrito, los titulares de los tribunales unitarios y demás autoridades que conozcan de los juicios de amparo, que se
encuentren en su circuito.
b) Conocerá su propio tribunal: cuando la cuestión se suscitara respecto de un solo magistrado de circuito de
amparo.
5. Trámite del incidente y sanciones: Paginas 178 y 179.

Acto Reclamado y Su clasificación


6. Acto Reclamado.- El acto o la ley que se imputa a la autoridad responsable y que el agraviado sostiene que es
violatorio de las garantías individuales, de la soberanía de los Estados o que invade la esfera de la autoridad
federal.
7. Clasificación en razón de su autor:
a) Acto Particular: constituye aquella conducta, b) Acto de Autoridad: es la conducta positiva,
positiva o negativa, que provenga de una persona negativa, omisiva o prohibitiva que desarrolla un
privada o de un órgano del Estado, que por no ente de derecho público, en una relación de supra a
realizar una “función pública” carece de carácter de subordinación con perjuicio o en agravio de un
autoridad para efectos del amparo. gobernado, quien ve afectadas sus garantías
individuales o derechos humanos.
8. Clasificación en razón de las consecuencias o efectos que producen:
a) Acto consumado de modo reparable: es aquel que b) Acto consumado de modo irreparable: aquel que
ya se realizó y produjo todos sus efectos o ya se produjo todos sus efectos o consecuencias
consecuencias jurídicas, pero las violaciones que jurídicas, mismas que ya no podrán repararse por
ocasionó pueden ser reparadas mediante un amparo, medio del amparo, debido a que físicamente es
y así cumplir con el objetivo de restituir al quejoso imposible restituir las cosas al estado que tenían
en el pleno goce de sus garantías violadas. antes de llevarse a cabo tal violación a las garantías
o derechos humanos.
9. Clasificación en razón de la naturaleza del acto que se reclama:
a) Acto declarativo: es aquel acto que se limita a manifestar una determinada situación jurídica ya existente, sin que esto
implique un cambio o alteración respecto a los derechos preexistentes.
b) Acto positivo: es el acto de decisión o ejecución de la autoridad que consiste en realizar o llevar a cabo determinada
conducta en perjuicio del gobernado.
c) Acto negativo: consiste en que la autoridad se rehúsa a cumplir o a realizar lo pedido por el gobernado.
d) Acto negativo con efectos positivos: se trata de un acto aparentemente negativo, pero sus consecuencias jurídicas tienen
efectos positivos.
e) Acto omisivo: aquel que implica un silencio por parte de la autoridad responsable, respecto a la petición que realiza el
gobernado.
f) Acto prohibitivo: es aquel acto de autoridad que impide o limita a los gobernados a realizar determinadas actividades.
10. Clasificación en razón de la voluntad del destinatario:
a) Acto consentido para los efectos del amparo: aquel respecto del cual el propio quejoso ha manifestado su conformidad,
tanto con el acto como con sus efectos y consecuencias jurídicas.
b) Acto consentido de manera expresa: el acto que el quejoso consintió al manifestar su conformidad de manera verbal o por
escrito.
c) Acto consentido de manera tácita: el acto que la parte quejosa aceptó al no promover el amparo o interponer el recurso
dentro del plazo legal.
d) Acto derivado de otro consentido: aquel que se impugna de inconstitucionalidad, mismo que es una consecuencia jurídica
de otro acto, que el quejoso consintió, y por tal motivo deberá seguir la suerte de aquel.

11. Clasificación con el tiempo en que se produce el acto:


a) Acto pasado (reparable e irreparable)

2
b) Acto presente (instantáneo o continuo)
c) Acto futuro (incierto, probable o inminente)
12. Atributos de los actos de autoridad.- Unilaterales, imperativos y coercitivos.

Causas de Improcedencia
12. Improcedencia.- Es la situación procesal en la cual, por no existir todos los presupuestos procesales del juicio
constitucional, no debe admitirse la demanda de amparo ni tramitarse el juicio.
El juzgador al advertir una causa de improcedencia, no necesariamente desecha de plano la demanda, pues en
alguno de los casos, admite a trámite el amparo y al celebrar la audiencia constitucional, sobresee el juicio.
13. Formas de detectar una causal de improcedencia, art 62.- Las causas de improcedencia se analizarán de
oficio por el órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo.
14. Clases de improcedencia:
a) Por disposición constitucional: es improcedente el amparo que se promueve contra las resoluciones emitidas
por la Sala Superior del Tribunal Electoral, y las que se promuevan ante el Tribunal Electoral.
b) Por determinación jurisprudencial: si el juzgador advierte que existe jurisprudencia que declara la no
procedencia del amparo, debe examinarla de oficio por ser una cuestión prioritaria.
c) Legalmente: Con fundamento en el art. 61.- El juicio de amparo es improcedente:
I. Contra adiciones o reformas a la Constitución
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal
IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito
VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de
los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de procedencia y en juicio político,
así como en elección, suspensión o remoción de funcionarios
VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria
general de inconstitucionalidad
IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas;
X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de resolución promovido por el
mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean
diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas con motivo de actos de aplicación distintos.
XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la
fracción anterior
XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento;
XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se
promueva el juicio de amparo dentro de los plazos
XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral
XVI. Contra actos consumados de modo irreparable
XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio,
cuando por virtud del cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las
violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva
situación jurídica.
XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la ley
ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas
o nulificadas. Con sus excepciones
XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o medio de defensa legal propuesto por el
quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado
XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados
de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud
del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados,
3
XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado
XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, o de esta Ley.

Sobreseimiento en el Juicio de Amparo


15. Sobreseimiento.- Es una resolución judicial que pone fin al juicio sin resolver la controversia de fondo, sin
aclarar el acto reclamado, debido a que no se estudian los conceptos de violación que hizo valer el quejoso en su
demanda de amparo por lo que prevalece dicho acto.
16. Aspectos:
a) Positivo: se concluye el procedimiento b) Negativo: no se resuelve la controversia planteada
17. Causales de improcedencia generadoras del sobreseimiento:
“Art. 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:
V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de improcedencia a que se refiere el capítulo
anterior (art 61).”
18. Causales de sobreseimiento, “art. 63.- El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:
I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley establezca requerimiento. En caso de
desistimiento se notificará personalmente al quejoso para que ratifique su escrito en un plazo de tres días, apercibido que de
no hacerlo, se le tendrá por no desistido y se continuará el juicio.
Excepción amparo agrario no procede el desistimiento del juicio o de los recursos, o el consentimiento expreso de los propios
actos, salvo que lo acuerde expresamente la Asamblea General, pero uno y otro sí podrán decretarse en su beneficio;
II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de amparo haber entregado los edictos para su
publicación en términos del artículo 27 de esta Ley una vez que se compruebe que se hizo el requerimiento al órgano que los
decretó;
III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su persona;
IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare su
existencia en la audiencia constitucional; y
V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de improcedencia a que se refiere el capítulo anterior.”
19. Desistimiento.- Acto procesal mediante el cual el quejoso o quien lo represente legalmente, externa su
propósito de abandonar la instancia, tiene como consecuencia la inexistencia del proceso.
20. Inexistencia del proceso.- Se puede presentar en cualquier momento, una vez admitida la demanda, hasta
antes de que el órgano jurisdiccional resuelva dicho juicio.
21. Ante el sobreseimiento procede el recurso de revisión, art. 81. Plazo 10 días siguientes al día en que surte
efecto a notificación de la resolución y se interpone ante el propio Juez de Distrito, resuelve el TCC.

Requisitos de forma para redactar una demanda de amparo


22. Demanda de amparo.- Es el acto procesal por virtud del cual se ejercita la acción respectiva por su titular. Es
el elemento que inicia el procedimiento constitucional y que encierra la petición concreta que se traduce en
obtener la protección de la Justicia Federa.
Escrito o petición formal del quejoso a través del cual ejercita la acción y solicita al órgano competente previos
trámites respectivos, y una vez probada la violación a sus derechos, otorgue la protección de la justicia federal.
23. Formas de presentar una demanda de amparo: Fundamento Art. 20 con relación al 3, 108 y 175 de la LA.
a) Por escrito: AMPARO INDIRECTO Y DIRECTO. Arts. 108 y 175 de la LA.
El juez de distrito puede requerir o prevenir al quejoso, advirtiendo que de no cumplir en tiempo y forma lo solicitado, se
tendrá por no presentada la demanda.
b) Por comparecencia: AMPARO INDIRECTO. Fundamento en el art. 109 de la LA
Cuando el quejoso de manera presencial acude ante la autoridad jurisdiccional y de viva voz solicita la protección de la
justicia, siempre y cuando:
- Que el acto importe peligro de privación de la vida
- Que dicho acto sea prohibido por el artículo 22 de la CPEUM o 15 de la LA
Si el quejoso queda imposibilitado físicamente para comparecer de forma personal, podrá hacerlo otra persona a su nombre,
también si es menor de edad siempre y cuando cumpla con los requisitos del art 109.

4
Sólo procede en materia penal.
c) Por vía electrónica: AMPARO INDIRECTO. Se presenta mediante el empleo de las tecnologías de la información
utilizando la firma electrónica, art 3 párrafos primero, tercero y cuarto.
d) Por vía telegráfica: AMPARO INDIRECTO. El órgano jurisdiccional de amparo, de oficio, mandará expedir las copias,
art 110.
24. Requisitos de forma demanda AMPARO INDIRECTO, “art 108.- Deberá formularse por escrito o por medios
electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará:
I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá acreditar su representación;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así bajo protesta de decir verdad;
III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas generales, el quejoso deberá señalar a los
titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que hubieren
intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá señalarlas con el
carácter de autoridades responsables, únicamente cuando impugne sus actos por vicios propios;
IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame;
V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto reclamado o que sirvan
de fundamento a los conceptos de violación;
VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se
reclame;
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de esta Ley, deberá precisarse la facultad
reservada a los estados u otorgada al Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se
promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la República
que contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y
VIII. Los conceptos de violación.”
25. Requisitos de forma demanda AMPARO DIRECTO, “art. 175.- Deberá formularse por escrito, en el que se
expresarán:
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado;
III. La autoridad responsable;
IV. El acto reclamado. Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin al juicio por
estimarse inconstitucional la norma general aplicada, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos de violación de
la demanda, sin señalar como acto reclamado la norma general, debiéndose llevar a cabo la calificación de éstos en la parte
considerativa de la sentencia;
V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese tenido conocimiento del mismo;
VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violación
se reclame; y
VII. Los conceptos de violación.”
26. Ampliación de la demanda.- El quejoso puede agregar algo que omitió en su escrito inicial, siempre y
cuando esté dentro del plazo legal de 15 días, y las autoridades responsables no rindan su informe justificado.
La nueva promoción deberá dirigirse a quien conozca del juicio, para que sea tomada en cuenta por parte del
juzgador al emitir el fallo.
“Art. 111.- Podrá ampliarse la demanda cuando:
I. No hayan transcurrido los plazos para su presentación;
II. Con independencia de lo previsto en la fracción anterior, el quejoso tenga conocimiento de actos de autoridad que guarden
estrecha relación con los actos reclamados en la demanda inicial. En este caso, la ampliación deberá presentarse dentro de los
plazos previstos en el artículo 17 de esta Ley.
En el caso de la fracción II, la demanda podrá ampliarse dentro de los plazos referidos en este artículo, siempre que no se
haya celebrado la audiencia constitucional o bien presentar una nueva demanda.”
27. Indivisibilidad de la demanda de amparo.- ES INDIVISIBLE y debe observarse como un todo.
28. Presentación de la demanda y copias.- Ante la oficialía de partes.

Trámite del Amparo INDIRECTO o bi-instancial


29. Fundamento constitucional: Art. 107 fracción VII de la CPEUM.

5
30. Inicia su trámite: Ante un Juez de Distrito si la ley o el acto que se reclama encuadra en alguna de las
fracciones del art. 107 de la LA.
31. Demanda.- Debe redactarse conforme al art. 108 LA.
32. Presentación de la demanda.- Ante la oficialía de partes en los plazos previstos por la ley. Con copias para cada
parte. El titular del juzgado deberá analizar:
- Que el juzgado sea competente, en caso contrario declina competencia.
- Que no se presente algún impedimento que imposibilite al juzgador federal conocer del juicio (art. 51)
- Que no exista alguna causa evidente de improcedencia (art. 61)
- Si el juzgado es competente, la demanda es procedente, no hay impedimento alguno y el quejoso cumplió con todos los
requisitos de forma, el juez deberá admitir la demanda.
33. Tipos de acuerdos:
a) Auto de incompetencia 2. Orden de que se integren por duplicado y
b) Auto de desechamiento por cuerda separada los cuadernillos
c) Acto de aclaración (prevención) incidentales
d) Auto de admisión, deberá contener: 3. Solicitud de que las autoridades
responsables rindan su informe con
justificación
4. Fecha de la audiencia constitucional
1. Orden de que se forme expediente y se 5. Indicación de que se notifique a las partes
registre en el libro de gobierno
34. Tipos de informe que rinde la autoridad responsable:
a) Informe previo: la autoridad responsable sólo lo debe rendir cuando el quejo solicite la suspensión. Deberá presentarlo
dentro de las 48 horas siguientes a la notificación.
b) Informe justificado: es el razonamiento lógico jurídico que emite la AR con el propósito de dar contestación a la demanda.
Deberá:
- Manifestar si es cierto o no el acto reclamado
- De ser cierto el acto, tratar de probar que no es violatorio de garantías o derechos humanos, porque está ajustado a derecho
- Puede expresar al órgano jurisdiccional alguna cuestión de incompetencia del juzgador, improcedencia de la demanda,
acumulación e inclusive impedimento.
Se debe de rendir dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes a la notificación. Los informes rendidos fuera de los plazos
no podrán ser tomados en cuenta.
Si no se rindió informe, se presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en contrario.
35. Pruebas: “Art. 119.- Serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones.
Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia constitucional, salvo que esta Ley disponga otra cosa.
[…]”
36. Plazos para ofrecer y rendirlas:
a) Documental: Consiste en el ofrecimiento de algún documento (escrito). Podrá presentarse junto con el escrito de demanda
o en cualquier momento hasta la audiencia. Tipos:
- Pública: la expide quien está jurídicamente dotado de fe pública.
- Privada: cuando proviene de algún particular.
b) Testimonial: Consiste en el ofrecimiento de personas que puede atestiguar respecto de un hecho conocido por ellos. Se
debe anunciar 5 días hábiles antes del señalado para la celebración de la audiencia, sin contar el día del ofrecimiento ni el de
la audiencia.
c) Pericial: La debe realiza un perito con conocimientos vastos en una profesión, arte u oficio a fin de que emita su criterio
respecto al acto. Se debe anunciar 5 días hábiles antes del señalado para la celebración de la audiencia, sin contar el día del
ofrecimiento ni el de la audiencia.
d) Inspección Judicial: Consiste en la diligencia que debe llevar a cabo el órgano jurisdiccional a través de su titular, o de la
persona que este designe, a fin de observar por medio de los sentidos todo aquello que se relaciona con el acto. Se debe
anunciar 5 días hábiles antes del señalado para la celebración de la audiencia, sin contar el día del ofrecimiento ni el de la
audiencia.

6
37. Audiencia Constitucional.- Es el acto jurídico de índole procesal, en donde el titular del órgano
jurisdiccional o quien conozca del amparo, juzga si el acto reclamado por el quejoso, es o no constitucional, es
decir, evalúa la Litis planteada y dicta sentencia.
38. Términos para celebrarse: Art. 115.- 30 días siguientes al auto de admisión, donde se señalará fecha y hora.
Excepción al plazo: Art 118.- 10 días contados desde el siguiente al de la demando, cuando el quejoso impugne la
aplicación por parte de la AR de normas generales consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia decretada
por la SCJN o por los Plenos de Circuito.
39. Periodos que comprende:
a) Periodo probatorio: se ofrecen, admiten y desahogan las pruebas para que se valoren.
b) Alegatos: son los argumentos lógico-jurídicos que hacen valer las partes a fin de fortalecer sus pretensiones
c) Sentencia: es la resolución que dicta el órgano de control constitucional respecto si se concede, se niega o se
sobresee el amparo solicitado por el quejoso.
40. Diferimiento de la audiencia.- Se puede posponer por existir alguna circunstancia que la impida, art 121:
- Cuando las pruebas ofrecidas por las partes no se hubieren desahogado oportunamente
- Cuando de existir tercero interesado, este no se encuentre debidamente notificado
- Cuando no se emplace a la AR para que rinda su informe con justificación
- Cuando no se ponga a disposición de las partes el informe con justificación rendido por las responsables
- Cuando no se agote el plazo para que el tercero interesado ofrezca pruebas
- Cuando el titular del órgano jurisdiccional no se encuentre y el secretario no esté autorizado para dictar sentencia
41. Suspensión de la audiencia.- Se suspende cuando esta ya había iniciado y se presenta alguna causa
superviniente al desarrollo de la misma. El juzgador suspende la audiencia y deberá fijar nueva fecha dentro del
plazo de 10 días siguientes (art. 122).

Suspensión del Acto Reclamado


42. Suspensión.- Institución jurídica que interrumpe temporalmente las consecuencias del acto reclamado. Puede
ser declarada de oficio o a instancia de parte, para el efecto de impedir o cesar su ejecución, por lo que las cosas
deberán mantenerse en el estado en que se encuentran a fin de evitar que se consuma irreparablemente la materia
del amparo, y su vigencia podrá perdurar hasta que cause ejecutoria la sentencia del amparo.
43. Objeto de la suspensión:
- Mantener viva la materia del juicio de amparo
- Evitar al quejoso daños irreparables con la ejecución del acto
- Evitar la consumación del acto
44. Órganos competentes:
- Juez de Distrito - Tribunal Colegiado de Circuito (mediante queja o
- Tribunal Unitario de Circuito revisión)
- Autoridad Responsable - Jueces de primera instancia
- Cualquier otra autoridad judicial
45. Suspensión de oficio o de plano, art. 126.- Cuando se trate de:
- Actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos
por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales.
- Actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad,
posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal.
Se decretará en el auto de admisión de la demanda, comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por cualquier
medio que permita lograr su inmediato cumplimiento.
- Las normas generales, actos u omisiones del IFT y de la Comisión Federal de Competencia Económica, no serán objeto de
suspensión.
46. Requisitos de la suspensión de oficio: Tener en cuenta lo dispuesto en los arts. 22 CPEUM, 15, 127 y 139
LA.

7
47. Suspensión de parte agraviada.- Puede ser provisional o definitiva. Se presenta de manera incidental, por
cuerda separada y por duplicado (art. 110)
48. Requisitos de la suspensión de parte agraviada: Arts. 128, 130, 131, 132, 133 y 134 de la LA.-
a) Que lo solicite el quejoso
b) Que el acto sea cierto
c) Que el acto se suspendible
d) Que el acto no se haya ejecutado, o que habiendo sido ejecutado no se haya consumado
e) Que de otorgarse no se siga perjuicio al interés social
f) Que de no otorgarse sean de difícil reparación los daños y perjuicios que se causen al agraviado con la ejecución
g) La apariencia del buen derecho
h) La garantía
49. Si no se concede se puede promover el recurso de queja o revisión.
50. El tercero interesado puede ofrecer una contragarantía.
51. Suspensión provisional.- Medida cautelar de carácter temporal en la cual el Juez de Distrito ordena a las
autoridades responsables detener su actuar, para evitar que se materialice el acto reclamado, cuando la AR pueda
afectar al quejoso con notorios perjuicios.
52. Suspensión definitiva.- Se declara en la audiencia incidental, con el dictado de la sentencia interlocutoria por
el Juez de Distrito o la autoridad competente para ello (vía jurisdicción concurrente), a fin de paralizar o detener
la ejecución y consecuencias del acto reclamado, y así evitar que se consuma la materia del acto.
53. Garantía, art. 132.- En los casos en que sea procedente la suspensión pero pueda ocasionar daño o perjuicio a
tercero, el quejoso deberá otorgar garantía bastante para reparar el daño e indemnizar los perjuicios que se
causaren si no se obtuviere sentencia favorable en el juicio de amparo.
54. Contragarantía, arts. 133 y 134.- La suspensión otorgada al quejoso quedará sin efecto, si el tercero
interesado otorga contragarantía (caución): “seguridad que una persona da a otra de que cumplirá lo pactado,
prometido o fundado”
55. Incidentes de la suspensión, arts. 138 al 147:
En la demanda: promovida la suspensión provisional pueden haber dos supuestos:
- Negación: la autoridad puede ejecutar el acto reclamado (ante este procede el recurso de queja)
- Concede: señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia incidental que deberá efectuarse dentro del plazo de 5
días y solicitará informe previo (art. 140) a las autoridades responsables, que deberán rendirlo dentro del plazo de 48 horas.
Después, art 143.-
- El órgano jurisdiccional podrá solicitar documentos y ordenar las diligencias que considere necesarias, a efecto de resolver
sobre la suspensión definitiva.
- En el incidente de suspensión, únicamente se admitirán las pruebas documental y de inspección judicial (sólo en casos
previstos por el art. 15 se admitirá la prueba testimonial)

56. Audiencia incidental, art 144.-


- Diligencia judicial en la cual el órgano competente para ello (Juez de Distrito o superior jerárquico del tribunal a quien se
impute la violación reclamada.
- Analiza las pruebas aportadas por las partes en esta vía y los informes previos rendidos por la AR
- Resuelve mediante sentencia interlocutoria si concede o niega la suspensión solicitada
Dos supuestos:
a) Concede la suspensión definitiva b) Diferimiento por hechos supervinientes
Si no se concede, procede recurso de revisión.
57. Suspensión del acto reclamado en amparo directo, art. 190.-
- La AR decide sobre la suspensión del acto reclamado en materias penal, administrativa y civil.
- En materia laboral decide el presidente de la Junta, no la junta.

Trámite de Amparo DIRECTO ante los tribunales colegiados de circuito


58. Requisitos de la demanda: art. 175 LA
59. Presentación de la demanda: arts. 176 y 179 al 189.
8
- Se promueve ante la AR, art. 176
- Plazo de 15 días hábiles siguientes a aquel en que surta efectos la notificación al quejoso del acto o resolución que se
reclame, o al día en que haya tenido conocimiento.
- El quejoso deberá presentar una copia para la AR, una para el MFP adscrito al tribunal, una para el tercero interesado, a fin
de que la AR emplace dentro de 5 días.
- Se turna al TCC, art. 179
- Auto inicial
60. Auto inicial: arts. 179, 180 y 181.-
- Desecha la demanda por ser notoriamente improcedente
- Manda aclarar la demanda
- La admite a trámite:
a) Manda notificar a las partes para efectos de formular alegatos y/o amparo adhesivo
b) Se turna el expediente al magistrado ponente para que elabore proyecto de sentencia
c) El proyecto de sentencia se discute en sesión pública, se vota y se resuelve por unanimidad o por mayoría (arts. 185 y 186)
61. Amparo directo adhesivo: Art. 107, fracción III, inciso A segundo párrafo de la CPEUM y 181 de la LA.
Requisitos:
- Que la parte afectada con la sentencia definitiva o laudo promueva el amparo principal
- Que el magistrado presidente del TCC admita a trámite dicho amparo
- Que se notifique a su contraparte el auto de admisión

Amparo contra normas generales (amparo indirecto)


62. Se promueve.- Por aquellos que tuvieron la audiencia y los medios para iniciar el proceso, si el órgano
jurisdiccional declaró la inconstitucionalidad de esa ley.
63. La sentencia no tiene efectos generales.- La ley dejará de aplicarse a quien obtuvo fallo favorable, pero
continua vigente para el resto de la población.
64. Ley.- Norma jurídica obligatoria y general dictada por el legítimo poder para regular la conducta de los
hombres o para establecer los órganos necesarios pata el cumplimiento de sus fines.
65. Por normas generales se entiende (art. 107 LA):
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general
66. Clasificación de la norma:
a) Auto aplicativas: cuando con la sola entrada en b) Hetero aplicativas: cuando con el primer acto de
vigor de una norma general ocasiona algún perjuicio aplicación de la norma general causen perjuicio. El
al gobernado sin necesidad de un acto posterior por quejoso deberá impugnarlo dentro de los 15 días
parte de la autoridad. El quejoso tiene 30 días hábiles siguientes
hábiles para inconformarse mediante acción de
inconstitucionalidad
67. Proceso legislativo en México, art. 72 CPEUM: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación,
publicación, iniciación de la vigencia.
68. Autoridades responsables en el amparo contra leyes: el que declare el quejoso en su escrito y todas
aquellas que con su forma de actuar dentro del proceso legislativo vulneraron alguna garantía individual.

Sentencia en el amparo
69. Sentencia.- Acto o decisión jurídica que emana del órgano de control constitucional, por la cual el juzgador
federal resuelve el asunto principal.
9
70. Clasificación en razón a las controversias que resuelven:
a) Interlocutoras: resuelven un incidente dentro del juicio principal
b) Definitivas: las que ponen fin al juicio o resuelven el fondo del negocio planteado
71. Clasificación en razón del sentido del fallo:
a) Sentencia que concede el amparo al quejoso (liso y llano): se demuestra la existencia del acto, así como su
inconstitucionalidad
- Efecto positivo: restituye al quejoso en el pleno goce de la garantía vulnerada o impide que la violación se realice
- Efecto negativo: obliga a la AR a nulificar el acto reclamado (declarativa, condenatoria y definitiva)
b) Sentencia que sobresee el juicio: la resolución pone fin sin decidir el fondo del negocio planteado.
- Efecto: subsiste la ley o el acto que se reclama y faculta a la responsable para que actué conforme a sus atribuciones
(declarativa, carece de ejecución y definitiva)
c) Sentencia que concede el amparo para efectos: se acredita la existencia de una violación procesal (art. 172 y 173)
- Efecto positivo: se repone el procedimiento para enmendar la violación procesal
- Efecto negativo: obliga a la responsable a dejar sin efecto todo lo actuado con posterioridad a la trasgresión
d) Sentencia que niega el amparo: cuando se demuestra la existencia del acto reclamado, pero no se prueba su
inconstitucionalidad.
- Efecto positivo: válida el acto de la AR
- Efecto negativo: subsiste el acto reclamado, pues no se probó su inconstitucionalidad (declarativa, carece de ejecución y
definitiva)
72. Contenido de la sentencia, “art 74.- debe contener:
I. La fijación clara y precisa del acto reclamado;
II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los agravios;
III. La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas
IV. Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o sobreseer;
V. Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo
VI. Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se conceda, niegue o sobresea el amparo
y los efectos de la concesión del amparo
El órgano jurisdiccional, de oficio podrá aclarar la sentencia ejecutoriada, solamente para corregir los posibles errores del
documento a fin de que concuerde con la sentencia, acto jurídico decisorio, sin alterar las consideraciones esenciales de la
misma.”

Cumplimiento de la Sentencia.
73. Sentencias que deben cumplirse.- Las que han causado ejecutoria (cosa juzgado) cuando conceden el
amparo el justiciable y deban obedecer el fallo que tiene como fin restituir al quejoso en el pleno goce del derecho
violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación.
74. Plazo para cumplir la ejecución de amparo, art 192.- plazo de 3 días, de no hacerlo se impondrá una multa
y se remitirá el expediente al TCC o a la SCJN para seguir el trámite de inejecución.
Excepción: el plazo se puede ampliar por parte del órgano jurisdiccional atendiendo a la complejidad o dificultad
del caso, pero en casos urgentes se podrá ordenar el inmediato cumplimento.
75. Se entiende por ejecución cumplida: Art. 196.- Cuando lo sea en su totalidad, sin excesos ni defectos:
- Si la sentencia está cumplida en su totalidad, el órgano judicial ordenara el archivo del expediente como concluido
- Si la sentencia no está cumplida se remitirá en autos al TCC O A SCJN según se trate de amparo indirecto o directo
76. Repetición de acto reclamado: Art. 199.-
- Podrá ser denunciada, en el plazo de 15 días ante el órgano jurisdiccional que conoce del amparo, el cual correrá traslado
con copia de la denuncia de la autoridad responsable y le pediré un informe en el plazo de 3 días
- El órgano jurisdiccional de amparo dictara resolución dentro de los 3 siguientes.
- Si la autoridad responsable deja sin efecto el acto repetitivo no le exime de responsabilidad o actuó dolosamente al repetir
el acto reclamado pero será atenuante en la aplicación de la sanción penal.
76. Recurso de inconformidad.- Cuando el quejoso no estuviera de acuerdo con la declaración de cumplimiento
de la sentencia, puede interponer el recurso de inconformidad.

AMPARO INDIRECTO AMPARO DIRECTO


10
Procede contra normas generales, actos u omisiones a que
Procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones
se refiere el art. 107 LA. La demanda se puede formular por
que pongan fin al juicio, respecto de los cuales no proceda
escrito, vía telegráfica, medios electrónicos y por
recurso ordinario por el que puedan ser revocados. Sólo se
comparecencia (art. 108) cuando se trate de actos señalados
formula por escrito (art. 175)
en el art. 20 LA.
Es competente para tramitar y resolver el Juzgado de
Es competente para resolver el TCC.
Distrito y excepcionalmente el TUC.
La demanda se presenta ante la Oficialía de
La demanda se presenta ante la Autoridad Responsable.
Correspondencia común adscrita a los Juzgados de Distrito.
El juzgador federal conoce de la materia de la suspensión y
La AR es quien decreta la suspensión de oficio y de plano.
la puede otorgar de oficio o a petición de parte, además
No existe la suspensión provisional.
existe la suspensión provisional y la definitiva.
La AR debe rendir su informe con justificación antes de
La AR debe rendir informe previo dentro de 48 hrs (para
remitir el expediente y sus anexos al TCC.
suspensión), y su informe con justificación dentro de los 15
No existe informe previo (no existe incidente de
días hábiles siguientes (para audiencia constitucional).
suspensión).
Es admisible toda clase de pruebas, excepto la de No existe periodo probatorio. El TCC sólo toma en cuenta
posiciones. las pruebas que obran en autos.
El presidente del TCC dicta el acuerdo de admisión de la
demanda sin señalar fecha para la sesión plenaria, debido a
El Juez de Distrito al dictar el auto de admisión de demanda
que aún falta el acuerdo por el cual se turna el expediente al
debe señalar fecha para la audiencia constitucional (3
magistrado ponente para efecto de que elabore el proyecto
fases). Una vez celebrada, el juzgador dictara sentencia.
de sentencia.
Procede recurso de revisión en el plazo de 10 días
En sesión plenaria, los magistrados resuelven por
siguientes a la notificación, conoce el TCC.
unanimidad o mayoría.
No procede recurso.

11

También podría gustarte