Está en la página 1de 26
tana cima. a trannisin dpa Bolas © Planetatio. » Satélites. « Porta-satélites. © Corona de dentado interior Cuando el vehiculo circula en It dentado interior es accionada por ¢! Ios satéltes. Estos no giran sobre st porta-satéites en el mismo sentido. raise ate US ie Plenetaio nea recta, la corona de J cambio arrastrando a smos y arrastran al satéltes Pota-stélites ‘Corona de dentado interior _ OO ET Figura 9.26. Elemento diferencial asimétrico de engranajes planetaios. Elporta-satélites acciona directamente el drbol del ejetra- sero que au vez le ransmite el movimiento al diferencial tra- sero. Po otro lado, y ala vez, fuerza el giro en el mismo senti- do del planetario, El planetario es el encargado de accionar el frbol del eje delantero por medio de un pilin intermediario: ae i Entrada de gro Salida de giro hacia ‘el dtbo rasero Salida de giro hacia el érbol delantero Seb Figura 9.27. Movimiento de los engranaj i ngranajes del tren pl el vehiculo se desplaza en linea recta. anaes Cuando el vehfculo circula Por una curva, ya sabemos que a a Sele e despa amis velocidad que el eje ps , por lo que ha de producirse una compensacis ‘ ! saci Fevoluciones de ambos ejes. La corona pays que es accionada por la cidad, en cambio, el porta ed \ itado interior, ida del cambio, mantiene su velo- satélites que esta conectado con el je trasero, se ralentiza, esto obliga a 10s sates g tne sf mismos, transmitiendo mas velocidad al p por tanto al eje delantero. De esta forma se compensa y Moluciones entre ambos ejes en las curvas (Figura ste See a 5, Gran ste up rpm, Menos rpm. ‘Aumenta p.m, eae aes Figura 9.28. Movimiento de los engranajes del tren planeta el vehiculo se desplaza por curvas. ni, Este tipo de diferencial puede disefiar un repato asin del par motor, es decir, que puede repartir al 50 %e parm, entre los ejes u otro reparto distinto. El cambio se eal mentando o disminuyendo el tamafio del planetario, Ming ims grande sea, mas aumentaré cl par motor ene ej dem ro, por tanto, menos en el ejetrasero (Figura 9.29) Figura 9.23, Diferencial asimétrico de engranees planets Mercede Benz clase E 4MATIC. HH 3.3. Limitaciones del diferencial libre an 4 Si una de las ruedas motrices se apoye su ficie resbaladiza (Figura 9.30), por ejemPl * 2a de friccién sera menor que la fuera M™” Luvurituuy vy jenesiawcasioamosentile — « Diterenciales Auitoblocantes de des i Aoconmraites ya que al gitar eh (embraygues multidiseo): pe ta contrat 30 togphace, = Diterencial automatico ASD. ~ Bbrague Haldex, 22 mame ~ Acoplamiento X-Drive. 3 aeqoqooothece mis resitenciaceneste—— Diferencial Torsen, a geese eamowIcHTA NOH Un fiME No desfizante, En determinadas ocasiones este problema también, se puede resolver frenando de forma controlada (Figu- ¥2 9.31), la tueda que ha perdido la adherencia, con ello ve consigue crear un momiento antagénico que aumenta cl par de giro en la rueda parada, sin necesidad de blo- quear el diferencial y conseguir que se desplace. El sis- tema electrinico de traccién ETS y el diferencial de blo- queo automidtico ASD de Mercedes Benz esti basado en este concepto, Otro de tos problemas que se puede presentar en la con- duecign es que las dos ruedas motrices se encuentren sobre una superficie destizante (Figura 9.32). De nuevo. la fuerza ecidn es menor que la fuerza motriz y se produciré un dlestizamiento, pero en este caso de ambas rued: Destizamiento Fricciin < Fynie Este nuevo problema solo se puede resolver convirtien- do en motrices las cuatro ruedas del vehiculo (hablando de turismos). No obstante. en ocasiones y debido a las condiciones de la calzada o a determinadas conductas en la conducciéi pueden presentar problemas en los que para su resolucién es necesaria la combinacién de varias de las soluciones ex- Figura 9.32. Ambas ruedas motrices sobre zona resbaladiza, Escaneado co: © 9.3.1. Diferencial con acoplamiento de garras El bloqueo de garras es un dispositive mecénico que debe de ser activado por el conductor de forma manual o a través de una sefial de mando (eléctrica, neumética, hidréu- lico, etc.). Este sistema debe estar normalmente desactiva- do, para permitir que funcione el sistema de compensacién del diferencial, de 10 contrario, el vehiculo provocaria el derrape de una de las ruedas motrices. Esti compuesto por dos garras (Figura 9.33), una de ella ¢s solidaria con la carcasa del diferencial. La otra, se des- plaza a través de las estrfas del palier mediante una palan- ca de mando que es actuada manualmente por el conduc- tor o por medio de un circuito eléctrico, neumstico u otro sistema de mando. También suele disponer de un circuito eléctrico para avisar de la posicién del sistema (bloqueado/ no bloqueado). Interuptor do posted +o Luz indleadora +—o— Bloqueado Sin bloquesr| Figura 8.33. Blaqueo de garras manual. Para bloquear el diferencial, la garra que se encuentra en el palier se desplaza hasta que engrana con la garra que es solidaria con la carcasa del diferencial. Al unirse ambas garras, se hace solidario el palier con el diferencial ¢ impi- de que los satélites se puedan desplazar por el planetario, anulando el sistema de compensacién, En estas condicio- nes a cada rueda le agan las mismas revoluciones y pat de fuerza El bloqueo también puede estar dentro del propio dife- rencial, como es el caso del diferencial Air Locker de ARB (Figura 9.34). Sin Bloquesr Blequeado Figura 9.34. Diferencial de garras Air Locker de ARB, Hi 9.3.2. Diferencial autoblocante de conos de friccién En la Figura 9.35 se muestra un diferencial de cons de fricci6n, Bésicamente es muy similar alos diferencias convencionales a los que se les ha afiadido: © Dos pistas cénicas a la carcasa a ambos lados de los pa netarios. * Uncono a cada planetario. Los conos de los planetarios se acoplan y desacoplin con las pistas c6nicas de las wreasas. Ambos planetarios tienen interpuestos unos muelles que aplican una fuerza que hace que los conos estén si pre acoplados y tienden a arrastrar los dos planetarios ls misma velocidad que la caja sin que queden bloqueades decir, al Hegar a una curva el sistema compensatoro fi ciona correctamente y los conos se deslizan entre si. Escaneado co: soning i wna de tos todas plerde tn adheronela y eomlenzn rina fos sateites connlenzan a pita sobre xf myn, plunddose por planetarho de la ruedta que no patina, cata sltuacidn Los planetarios tenn a xeparise, an, ‘reo te fuerza de presion Sobre lox eonos, que prove Camel fomadto de ta rede que patina, y forzund et pity de P furueda que Ho se desplazaa, por tanto, igualando lay re. + oluciones entre ambos gjes para que pueda despluatse ef ehienlo. oe 8.3.3. Dilerencial autoblocante : de kiminas de friecién Baie modelo, igual que el sistema de conos, pertenece alagama de diferenciales de destizamiento limitado, am bign se le denomina rrae-lok, El efecto de bloqueo se reali- miatravés de la friceisn interna de diseos dispuestos en la carcasa del diferencial y los planetarios. Existen en el met= «ado diferentes disefios, aunque su funcionamiento es simi- lar al que se explica a continuacién, Ee {i80936. Dierenciales eutoblocantes de desi S208 icin | 4g LoS discos se montan formando paquetes, normalmen- pil en cada planetario, Cada paquete est compuesto {ers tipos de discos que se intercalan entre sf, Unos dis- nauSt interior tienen unas estrias y se ensamblan en los 0s, pudiendo realizar un pequefio desplazamien- tudinal sobre é1, Por el contrario, los otros discos. UF unos resaltes exteriores estéin sujetos a la carca- ‘iferencial, cobobadona singmdtica dota transmision del pat motor Chui payuete de disco eat sometide a unra presiGn per- ianente con eh objeto de impedis perdida de pre-earga a Denar de las vibrichones a las que estin somictides. Hata pre- Ni6n we reaizu a través de un muelle heliceridal «una aran deli Belleville (Figura 9.37), Figura 9.37, Arandola Bollvillo, {El diferencial al circular por una curva se comporta nor- malnente, es decir, mantiene activo el sistema de com- Pensacién para que las rucdas puedan pirar a velocidades diferentes. Cuando una de las sucday motrices pierde ad- hereneia patina aumen ¢ velocidad provo planetario que, a su vez, presiona ef paquete de discos ¥ frena el planetario para que no gire en vacio, traspasando parte del par motor a la otra rueda motriz. para que pueda desplazarse el vehiculo, indo su velocidad de giro, Este au- el desplazamiento axial del HE 8.3.4. Diferencial viscosa En cl diferencial viscoso no existen uniones mecéni- cas entre los semiejes, también se le denomina como visco- acoplador o diferencial tipo Ferguson (Figura 9.38), Estd compuesto por dos juegos de entre sf, cada uno de los juegos es solidario con uno de los semigjes del diferencial, Todo el conjunto se encuentra den- {ro de una carcasa hermética que contiene un fluido com- puesto por silicona de alta densidad. Disco de ‘coplanar iscos intercalados Somije de transmision Figura 9.3. Estructura de un visco acopador. ESCaieddo CO $,.Cadana cinamética de la transmision del pat mot Cuando el vehiculo circula por una curva, la diferencia de giro entre las dos ruedas es pequefia, por tanto, la diferencia de giro entre los dos juegos de discos también es pequefia, la, compensacién del diferencial funciona normalmente. Siuna de las ruedas pierde adherencia y comienza a gi- rar més ripido, se establece una gran diferencia de giro en- tre ambas ruedas y, por tanto, entre los discos. Este movi- miento relativo entre ellos calienta el fluido, 1o que provoca ue aumente su viscosidad conforme la temperatura se ele- va. Al aumentar la viscosidad del fluido los discos con- ductores (los de la rueda que patina) arrastran a los discos conducidos (la rueda que no se desplaza), haciéndose s¢ Garios de forma progresiva e igualando la velocidad de giro de las ruedas, Este tipo de diferencial, aun siendo répido el bloqueo, tiene cierto retraso como consecuencia de que est con- dicionado por la temperatura del fluido. Se aplica tanto para los diferenciales entre ruedas de un mismo eje (Figu- 12 9.39), como para los diferenciales centrales, ee Figura 9.39. Diferencial visco acoplador, HH 9.3.5. Sistema Haldex Es un diferencial autoblocante de deslizamiento con: trolado compuesto por un embrague multidisco, Cionamiento es mecénico, accionadc Y gestionado electrénicam acoplador Haldex, su fun- lo de forma hidréulica ent, se denomina embrague o Consise en un grupo de dos paquetes de discos conduc- tans eonducidos, interealados entre si, que transfieren sl sea irieato Por fricciOn segtin la presion hidréulica que se le aplique (presién de trabajo), Figura 9.40. Esquema general de traccin Haldex de Seat y Wolkswagen. El sistema trabaja teniendo en cuenta Ja motor, el sistema de frenos y el resto de los control de estabilidad del vehiculo (ABS, ASR, MSR, ESP) intercambiando continua macién a través del CAN-BUS, para obter comportamiento dinémico y més estable situacién, sestion de sistemas de EBY, EDs, mente infor. ner un mejor, ante cualquier Esté compuesto Por elementos mecénicos, hidiulcos y electrénicos, Los componentes mecinicos transmiten el par de no {or procedente de la caja de cambios al diferencial tram mediante un embrague multidisco, soc Disco de engranaje Interior Arbol de salga Pronsa-embiague Escaneado co ssf compuesto OF “unital fe entrad, yn érbol de salidas junto multidisco compuesto por: uncer ~ piscos eon engranajes interiores, __piscos con engranajes exteriores. + cojnetes de rdllos para émbolo de trabajo, «ets de rodill para émboto de elevaciin, ‘+ Embolo de trabajo. » 4 Bmbolo de elevaci6n, ‘4 Disco de leva. 1s Disco prensa-embrague. Sil Arbol de entrada y el érbol de salida giran a ta mi sma velocidad, no se transmite par motor al eje de salida. En el momento en que se produzea una diferencia de gir entre ambos ees, In earcasa portadiscos y los dios de Embraguegiran solidarios y arastran consigo a los rodillos delémbolo de elevaci6n, que recorren la superficie del dis- > Gp de levas transmitiendo un movimiento alternativo a los émbolos de elevaci6n. "Cuando los rodillos estin apoyados en la parte ms baja el disco de levas, los émbolos de elevacién se llenan de acei- ‘ey cuando estén en Ia parte ms alta desplazan a los émbolos ‘valuta de presion Emboto de Conjunto iscos pees ccosaceontpeadann cinomdtic do 1.cansmisin dl. pap malar de elevucién, provocanda un aumento de ka presidn de aeeite «que comyprimind los discos a través del émbolo de abajo yl dlisco prensa-embrague, quedando ambos drbales wolidarios y {ransmitiendo par motor al eje de salida (Figura 9.42), ee preston “aamision Figura 9.42. Movimiento atrnativa de los émbolos de elovacién Los componentes hidrdulicos generan la presi6n de aceite necesaria para comprimir el conjunto multidisco, Est compuesto por (Figura 9.43): + Electrobomba hidréulicn, ‘+ Valvula reguladora de presién # Servomotor, # Valvula limitadora de presién, atv itadora do presin ‘Acutrulndor Depdsito da aceite Escaneado co: 4. Cadona cnamdtica do fat © Valvulas auxiliares © Acumulador, iro de ac '® Depésito de aceite, Cuando el motor de combustién supera I unidad de control pone ba, mandando aceite a una presidn que no es sufi comprimir el conjunto multidisco, pero sf para: as 400 rp.m., la ‘en funcionamiento Ia electrobom- nte para ‘© Eliminar las holguras de los elementos mecéinicos. © Llenar las viilvulas que se encuentran en reposo y por tanto abiertas, como son las valvutas: = Auxiliares. — Reguladora de presién, ~ Limitadora de presién. ‘© Llenar los émbolos de elevacién (si se encuentran en ad- isin). '* Llenarel émbolo de trabajo. Una vez que todo el circuito se encuentra con esta pre- sin (presi6n previa), el acumulador de presi6n la mantie- ne estable. Si hay diferencia de giro entre el eje de entrada y salida ‘ocurre de forma casi simulténea lo siguiente: «Los émbolos de elevacion generan la presin det 0 « Se abren las vilvulas de presién. «« La presi6n llega al émbolo de trabajo. «Se cieran las valvulas de admisin para imped ap, dida de presidn del aceite. «# Se comprime el conjunto de discos (resin de trabajo) La presi6n de trabajo es regulada por la valvula rep, ladora de presi6n, mediante el servomotor, que es un mo. tor paso a paso que al cambiar su posicién, modifica asec. cién de paso del taladro de retorno y por tanto la presién de trabajo, El valor maximo en la presi6n de trabajo se alcanza cuando la unidad de control determina la necesidad dedi. poner del maximo par motor en el eje de salida, esto secon- sigue cerrando totalmente la valvula reguladora de presén El circuito esté protegido por la vélvula limitadora de presién que impide un aumento excesivo de la presin, abriéndose cuando se supera el valor maximo permitido, Los componentes electrénicos analizan las sefales que les Hegan de los sensores propios del embrague Haldes, y los procedentes del resto de los sistemas del yehiculo con el objeto de reconocer las condiciones en que circula (F- gura 9.44), ‘ransmision do temperatura acolo G27t @ x} ag’ Interuptor do trons F Unidad de contrat ‘ABS J104 oS Intoruptor do trono ‘de mano F9 ‘Sonsor do revolucon ‘Gaa-a7 ‘Transmnisor to Unidad de contro! ‘motor dro oes} ‘Transmisot do région G28 Transiisor de posicon ol acelorador Gras 9 v Figura 8.44. Sofales do entrada y salida de sistema Haldex ‘Servomotor V184 > Conector de autodiagnéstico Escaneado Co! i seuunarcemearsasninceceronumentommnemnmen Sen Ladena cinemaiga de ta lransmision dol par motor jaa ver analizadas todas [as seales, la unidad de con- ‘eakula el par motor necesario y genera la presién de para modificar el resbalamiento de los embragues y ee "par motor en LOS cjes. 7 ‘.2 Crenstncias donde vari la presin de taba, Por ejemplo, si detecta que el vehiculo esté maniobran- do para aparcar, la presién en el conjunto multidisco es nula Y Ro transmite par motor al eje posterior. Pero existen otras Circunstancias donde la presién de trabajo si varia: Alacelerar el peso del vehiculo se apoya con mayor intensidad en el eje trasero. Para mejorar la aceleracién se aumenta al maximo la presién de trabajo pera transmitir par motor al eje trasero. Cuando se circula de una forma =deportiva el régimen del motor y la posicién: de fa carroceria varia frecuentemente y, por tanto, él reparto de carga entre ruedas. En situaciones tan variables la presidn de trabajo es maxima, pudiendo llegar a ‘ser nula en momentos puntuales. Gest aris Alcircular a una velocidad constante el reparto del peso en el vehiculo es =. equitativo entre ambos ejes, siendo practicamente nula la diferencia de giro entre ambos ejes. En estas condiciones, la presién de trabajo es nula y no se transmite par motor al eje trasero, A trenar, la carroceria bascula hacia delante aumentando el peso en ol eje delantero y disminuyendo en el trasero. En estas condiciones, la presién do trabajo os nula y no se transmite par al eja trasero, ef ei tli anise) La clroulacién en terreno resbaladizo ocasiona variaciones de giro y dol reparto do cargas entre ruedas, tanto dolanteras como trasoras, En estas elivacionos, la prosién do trabajo es maxima para disponer do traccién total en Jas cuatro ruedas. Escaneado co no ss —_ semen GoooCadons.cinemética dela transmisiGn.del.par.mator, Ss TEI a La transmisién X-Drive es un sis ca BMW, estii b i! frice oa lectrsnica que va instalado a pay 937. Bloqueo automatico del la salida de la caja de cambios, " . uses diferencial ASD El bloque automético del diferencial ASD es un sien, de Mercedes Benz de ayuda para el aranquey crugcin a baja velocidad que funciona mandando aceite apes, unos cilindros anulares que oprimen unos acoplamnienor discos, estableciendo una unin por arrastre de fuerza en los planetarios y la carcasa del diferencial, Hegando a hy quear al 100 % el sistema compensatorio del diferencia} © 9.3.6. Sistema de traccidn X-Drive delantero con el trasero y puede realizarse tama po de engranaje como por medio de una cadena den trans én (Figura 9.46). i emaque monta lamar Sién (Fig wrasero Calade transferencia| Figura 9.45. Sistema de traccién X-Drive, sxitor q ss , velocidad Cuando los discos no son accionados, el vehiculo solo tiene traccidn en el eje trasero. Cuando el sistema es accio- =: nado pueden llegar a unir de forma solidaria el eje delante- Deposit P< — Unido conve To con el eje trasero. Si todas las ruedas tienen la misma ad- herencia envia un 60 % del par motor a las ruedas traseras y el 40 % restante a las delanteras (Figura 9.45), Entre ambas posiciones (conectado/desconectado) se pueden dar todas las posiciones intermedias para distribuit la traccidn segiin las necesidades de circulacién del vehiculo, La decisi6n de cudndo y con qué presién se deben bloquear los discos la toma la centralita electrénica en funcién de los datos recibidos por los sensores del control de estabilidad (DSC). rp.m. de las ruedas, presién de acelerador, ete. La desviacién de la traccién hacia el tren de adelante se realiza a través de una caja de transferencia que une el érbo| Por cengrajanes Por cadena de transmision ESCaneado Co! Figura 9.46. Calas de tranctorenes — careasa (Figura 9.419), blaqueando el diferenictal y sepa «lo por igual into me revuluciones come et par de pps sensores de velonidal en la rudy etaneras 1 yn sensor de veto de las reas ayers Un depisito de aceite. « Unacumutador de presion, ipa vélvula electromagnética, Funcionamiento “Al ponerse en marcha el vehi sete del depsito y 1o manda a presidn al acumulador de asa, xi la circulacidn es normal, el aceite queda reteni- ja bomba absorbe Figura 9.49. Bloqueo automético ASO de Me diferencia Cuando disminuy del 2 kanfh entre bay 1 dad de control cierta la vlvula elec depsvito, quedando todo ¢ para volver a funcionar Cuando ef vehicute se despla rior a 35 kinfh, este sistema no ss ruedas delanteras y fraser cia de velocidad ene Ia ra los 2 kin/h, ve enciende una seflal luminoss par al conductor de que © Hocuad realizando una circu aa wy y educa la vel 4 poya sobre tuna de las dos ruedas motrices s¢ a ie resbaladiza y pierde ade comicn sit it ,Aumentando su velocidad. Este cambio de velo! detectado por a unidadl de control, que tutbien 6 Ty un meendare de con macién de la velocidad de has rucdas dehantersss ruedas delante de velocidad media entre \ hy tsessle oa 9.9.8. Diterencal asen las traseras es mayor de Maza a menos de 35 km/h, unidad de control abre Nala electromecdnica y deja P: presidn del ace! Elditerencial Tones Sia los discos anulares que Opri oplamet roblowsantes 3 Me discos, due se encuentran entre 10s planetiries yu scence AMIE Escaneado co: yun di io se puede considerat 1 que no se bl * a ha yen UNOS A loquea, S100 ferent att SoooCadena,cinematica-de latransmisién del par,motOt= el par motor a la rueda o eje que mejor adherencia tenga, evi- tando el deslizamiento de la otra, es decir, que en el caso de que una rueda o eje pierda adherencia y comience a patinar, impide que aumente su velocidad en vacfo y el lado que gira ‘mis lento recibe el par motor de la rueda que patina y cuanto ‘menos adherencia tenga la rueda o eje, menor par motor reci: bird, El tanto por ciento de trasvase de par viene definido por larelacién de par entre nuedas 0 ejes que es establecido por el fabricante; denominado factor TBR (en inglés «Torque Bias Ratio»), suele encontrarse entre 2,5:1 y 7:1 en funcién de su diseiio, Un TBR 2:1 manda el 33 % del par a una rueda o eje y el 66 % restante al otro que tiene mejor adherencia. Si el ‘TBR es de 3:1, el reparto puede variar entre 25-75 %. Figura 9.51. Diferencial Torsen. La fuerza que pueden desarrollar las ruedas o eje con mis adherencia es como maximo la fuerza que aplica la que ‘menos adherencia tiene, multiplicado por cl factor que ten- ga de TBR. Esto provoca algunas limitaciones, por ejem: plo, si el Torsen se encuentra instalado entre los ejes de- lanteros y traseros y elevamos las ruedas del eje trasero, el ar que puede transmitir al suelo es 0 % si lo multiplica- ‘mos por el factor TBR, tendremos como consecuencia que Carcasa Satohtes Pranetario Engrandfo helical Efe sates Engrandle recto Figura 9.52. Elementos de un diferencial Tarsen arn y el vehiculo no se desplazarg, ay este inconveniente se resuelve instalando en la ¢j f inems de la transmisién un sistema de bloqueo. “al EI Torsen puede instalarse como diferencial oe ; tral, de lantero o trasero, y esté compuesto por: ‘© Una corona. © Un pifién de ataque. © Una carcasa. ‘* Dos planetarios. Tres parejas de satélites compuestos por: engranses cy dentado helicoidal, engranajes con dentado reco y ee. Cada satéite esté compuesto por un ition helcoialy uy pifién de dientes rectos, en su interior esta el eje que va a. clado a la carcasa del diferencial. El pifién helicoidal en na con el planetario formando un sistema de tomnillosinfn E] pifién de dientes recto engrana con el pifién de dientes recto del satélite que se encuentra engranado con el otto plantain En total hay tres juegos de parejas de satélites, donde loss lites emparejados estén engranados cada uno a un planetaro y ambos estin engranados entre sf por los pifiones rectos, Debido a las caracteristicas de construccién del acopla miento del tornillo sinfin (material, inclinacién de los dien- tes), el planetario puede hacer girar a los satélites, pero no al contrario. La transmisién de par de los satélites alos pla netarios provoca el bloqueo del difeerencial. Cuando el vehiculo se desplaza en linea recta con be na adhereneia al suelo, el piién de ataque transmite mov miento y par motor a la corona. Como la carcasa esti clada a la corona, también comienza a girar, arrastrando los jes de los satélites que tiende hacer girar a los pifiones he licoidales alrededor del planetario, pero, para que se prod Jerael giro, cada satélite emparejado tendrfa que giiren waa itn oO TIN HA tea a sti __ Tate 8, Sita de trace permanente AXMOTION de VoKswagen ‘¢ Traceidn total permanente Quattro de Audi con diferens cial central Torsen (Figura 9.66), sr tiacenaiov Diforenclal Torwon alana cinamdioa dala. Aransasion dal par motor | WS 45, Noductoras para vehiculos todo terreno Hin determinadas condiciones de marcha, eama pen- AVlentos muy: proninciadhas, arraytre ele mucho peso o a> as cross 10 V4, es conVeniente inerementar el par motor que Teg Jas eles dlelantonns y-taseros, Este inerementor se puede qwaligar mediante una stesmutiplicaeisn desde ta aja slo Transtironclit que dispone de un aeoplamiente para Foali¢ar ext desmultiptiocidn, hien con lt ineorporacisn «lo wn plow intermmedtiario, o utitizanclo un tren de engran {os planotarios, {Gon engranajs acoplalen Con en de engranaies planetanos Figura 4.67, Cajas do transtoroncia cle Merceddas Benz con reductora, aumbos easas, es el conductor et que activa 0 desieti= ion, ya esta desmultiptic STHMNAS TRASH BE TUERDAS YTRENES OE RODASE Cea Lyvvurnwuuy vu Bae ~ do una desmultiplic En la Figura 9.68 se puede observar cémo afiadien- sacién de i = 2, se duplica el par mo- ‘tor que Ie llega a las ruedas. El ejemplo, es un vehiculo ccon traccién total permanente y un diferencial central si- métrico. ‘800 Nm 200 Nn tmarena i= 4 “400 Nira ‘Desmukipcacén aiional in 00Nm 800 Nm 800m Figura 9.68. Desarrollo de la desmultplicacién desarrollada en la caja de transferencia. EI motor entrega un par motor de 100 Nm. La caja de cambios esté conectada la 1.* marcha con una relacién i= 4 To que significa que reduce las revoluciones, pero aumenta cl par hasta 400 Nm. En la caja de transferencia se realiza la desmultiplicacién adicional i = 2, ampliando el par hasta 800 Nm. El diferencial central entrega 400 Nm a cada eje, que al llegar a sus respectivos diferenciales convierten en 1.600 Nm al tener ambos una relaci6n de do a cada rueda 800 Nm. Lacaja de ransfrencia por engrangies acoplablsexg ccompuesta por (Figura 9.69): «Dos piffones locos, uno para la marcha normal y para la marcha reducida. Entregan. «Un carrete desplazable que est engranado con el tbat de salida de la caja de cambios. « Uneje intermediario con dos pifiones que estén conta. temente engranados con los pifiones locos. Cuando el carrete desplazable esta engranado con el pi ‘a6n loco de la marcha normal, comunica el movimiento al pifién intermediario y este al diferencial central sin cambio de desmultiplicacién (i = 1). ‘Ai conectar el carrete desplazable con el pifién loco de Ja marcha reducida, comunica el movimiento al pitién in- termediario y este al diferencial central, pero como se puc- de observar, este pifién loco es de menor tamaiio, produ ciéndose una desmultiplicaci6n de i = 2. La caja de transferencia de engranajes planetarios esté compuesta por (Figura 9.70): ‘© Untren simple de engranajes planetarios, cuya corona den- tada se encuentra anclada a la carcasa y no puede giar. Un diferencial central, compuesto por un tren doble &e engranajes planetarios, * Una corona desplazable. Una horquilla de mando. ‘Una cadena de transmisién que comunica el movimiet to al eje delantero, Cla de cambios ee Dierencal interedtario canal Pirin eco Diferencil ‘marcha reducida detentero Pind toco marcha nomal Carete esplazable Diterncial trasero Fura 68 Furconamioo cade arte con ecb or enrages capo acoplabies Escaneado co: areduocin se realiza en el tren simple de engranajes jos. El movimiento entra en la caja de transferen- ea caja de cambios y le transmite el movimiento al cat" rio del tren de engranajes. Cuando el vehiculo se des- ‘en marcha normal, la corona desplazable esté conecta. a con el planectario y el movimiento se trans- ae cia. al diferencial central (Figura 9.71). ‘Cuando el conductor conecta Ta reductora, la horquilla 4emando desplaza 2 la corona desplazable y lo engrana ‘ancl porta-satlites. El movimiento lega al planetario y hace girar a los sa- sites sobre sus ejes. Como la corona dentada se encuen- ta retenida, al girar los satélites, comienza a desplazarse orl corona, forzando el giro del porta-satélites que gira ‘menos revoluciones que el planetario. Al estar conectada Ja corona desplazable con el porta-satélites, Ie transmite el ‘movimiento al diferencial central. En la Figura 9.72 se representa el despiece de Ia reduc- tora subsidiaria del Audi Allroad Quatro. WH 4.6. Elementos de transmision Dependiendo de la ubicacién de las ruedas motrices, los elementos de transmisién son diferentes, pudiéndonos en- contrar: * Vehiculos de traccién delantera con el motor en la par- te delantera y vehiculos con traccién trasera (propulsién) con el motor en la parte trasera. ‘Tren doble e engranajes| planets ecforenctal contals __ F708. Caja de transerenciacon reduecin de engranaes ‘Corona dentada Porta sates = Marcha normal 71. Funcionamiento caja de transferencia con reduecion plonetarios de Mercedes Bor 1. Retort 2. Envasa movirient. 5. Gran sone ars ees | Gra forza por os sates Produce gran cesmurpcanons por engrangjesplanetaios. qrumerunusornenensriassant QURPTE Lecuneuuy oJ Cconunts embragues y mangute de cambio, 1. Carma ntense 5 2 Roraraatates con sates Tosa. & Hague y actuaser hrs, 3 Panam $ Tay envbeaser Poconos ators & Aevsecunsone, sos el movimiento a las rucdas motrices ctamente desde el diferencial que se encuen- or medio de unos ees trans tra en la caja de cambios versales denominadas semidrboles o trans # Vehiculos de ticcisn trasera (propulsigin) con el motor delantero ¥ vehicules con trace total, En estos cases la caja de cambio le transmite el movi- miento al diferencial por medio de un srbol de transmi- Sno airbol longitudinal y a las nuedas mottiees les gael movimiento bien por medio de los semiirboles, que pueden ser tipo transmisién (Figur 9.73) 0 semiirboles tipo palieres, en funcisin si el puente traseno es rigido ( gura 9.75) o esti suspendido de la propia carroce Independientemente del sistema que monte el vehiculo, unos elementos de Hetos a la earroce= ria y otros directamente a la suspensidn del vehiculo, Esto implica que debido a las distintas irregularidades de la eal- zada los elementos oscilen ¥ variando las distancias que hay entre ellos (Figura 9.74), Para compensar estas varia- ciones de longitud y/o poder montar los elementos en dis- serie de juntas en tre los elementos que pemmiten superar estos cambios sin rasmisisn estin tintas posiciones se han desarrollado un: Figura 9.73. Blementos de transmisin en un vehiculo de tracién total 97 eee producir vibraciones que perjudiquen la conduccién y esta bilidad del vehiculo, 6. é. Figura 9.74, Desplazamiento dela transmisi6n con les iregulaists e la carretera, 1 Transmisiones (Arbol ransvers)) 2 Aol de transmision (4bolngiso®) 3. Caja de cambios 4. Diferencial Escaneado co: Figura 9,76, Arboles de transmisién con lector y soporte. go vil. Arbol de transmision sto de transmisin 0 je longitudinal es el elemento apt de mari ef PAF MONO desde la caja de cam- reside ansferencis ‘alflos grupo/s c6nico/s y al con- Acopamieto destznte p Bega de una retencin con motor sna de wansmision est sometido a grandes esfuer “ stn y dees. La rion se rode al ans \. se tora iferenialy veneer lpr ein pire ins mowers, que seré mayor cuanto ms pese —_—_ Fe fel, EL esfuerzo de flexin es consecuencia de 1s ee jpercia de giro del propio Arbol que tiende a producir un Figura 9.77. Arbol de transmision con: ‘acoplamiento desizante. | anna que se opone Ia propia Tesistencia del material. tl material empleado para su construccién es general- pete un tbo de acero con alto coeficiente de clasticidad, HN 4.6.2. Semidrboles de transmisiin Bmw ambién se fabrica de aluminio y de fibra de carbo" +. Independientemente del ‘material de fabricacién siem- Los semiarboles son elementos encargados de ‘transmi- _pedeberd estar perfectamente equilibrado para que n0Pro- tir el par motor desde el diferencia alas uedas, también se + die vibraciones. ‘denominan semiejes. En funcién del tipo del diferencial y % del tipo de suspensién del vehfculo los semicjes se clasifi- - Lapate central se denomina «cuerpo» y en sus extfeMOS can en: gems elementos de unin (junta) para poder ‘unirse a otro «fo alacaa de cambios o al diferencial. Esta uniones, de- ‘ominadas juntas, pueden ser ‘de diferentes forma (se estudia- » Semifrboles para diferenciales montados en suspensio- > rims adelante), aunque Ia més habitual sea Ja. junta universal nes independientes. F sca, también en muchos casos tienen en una junta <1 _fdenominada «flector» para disminuir las vibraciones que Peeden transmitirse en 1a ‘cadena cinemética de 1a transmi- a Cuando la distancia entre los dos elementos que se tiene p Fem grande, cl bo Tongitudinal se divide en dos pe tala un soporte para que sirva de apoyo en su recorm: Feral vibraciones por la longitu ace ‘holes que unen un elemento sujeto a la carroce- Tacon otro sujeto a la suspensién, por ejemplo 1a cale de 4s Semidrboles para puentes rigidos. Los semidrboles para puentes rfgidos se denominan gales» (Figura 9.78). Conssten en una barra de acero bosconel diferencia, tienen una zona extensible (20 Ddeslzante) para poder absorber las variacion®® que se pueden producir por las irregularidades senile pra punts iias oars Figura 97 nuns rns eA AES Gea ane, tHE, Se rt soit eG SEG La anvae | SeoCadanastinamatica dea ransmisin del pat MOtOlpom een Semiotate “ros cuartos tant Flotante 1ra9.79. Sistemas de montae del plier, seta homeinbtes Junta homocnstica Figura 9.80. Transmisién, Mangueta Rodaminto Figura 9.81. Anclaje interior y exterior dela transmisin, de gran dureza que por un extremo en; rio del diferencial y por el otro se aco} tintos montajes (Figura 9.79): © Montaje semiflotante, igrana con el planeta- pla a la rueda con dis- © Montaje flotante, 276 SISTEMA Tans reRAS Yeas oF Roo ® Montaje tres cuartos flotante, i En el montaje semiflotante, el paler se p08 damiento que se encuentra en el interior del pues de la rueda, Todo el peso del vehfeulo recae sob Se utiliza en turismos de poco peso. Levuneuuy JO HRA HINER TRANS, ol Aegan : oy ET AS ARTI AGE AN ype NA HHH A AT HON, ga Ne ange HAAR OY NINWLAT QiHE Ob ANAL SR NHAC GER ny NON gue J RANRARAN HAAG HOUTEN MHONtaMtae ot ws HRRMRION 86 Choi, wee gi, SH NSIAAINHONTN OT A AS GRY homo pe VERSA COMTI, HHO NY CAMA THON Avs adi = Padana ded ocreto DOHOE Fa CoNEC TAMA diteotAMONtE ¥ jon AL OLA) EMEP 80 Cainecta w ‘wt Qs CHL HNNTINKY POF UH cho NTN et Ha ‘ Sie SUIS Se aaTC HAH thao co they Mee AO), ARR Luntas de dubates ysomtboles de transmisidn RAARRNANT eh MOV ENEONTO y PAE NOTE OHTHE Hoe ele: be Ba trensn Nii aENAAA ENTON HHO ETH aHlHHOAUTOS, BSD. RIS HES HCTONEES SOME Pema vaivonal cantin, at EA amas teancinations, Vata viersat carat, tain enon unt ae eA 6 et sivtonna Mas titania, especiatmrente ett los Rhys davtstriatos, EXti conypnesta por dos onuillar: we satardas w Hos ehavanentos a UNIT He 8e MOKA ANNI A HLTA, aa cnereneennee Ns orga se uo entre af por aetio Ae WY fora de crus denominanta wotwcetds COMP Sectamientos do powtittos cttyat Piste SSE ss Honguithas Ripa Q8Y)s eaterlor seit aud. dal pa ah hor Sve : ‘“ Vg 10 hota dan jt edn ‘isto stator te fut ypetnithe tie ano de Tow dibyoles nea Aastha jor ef ott, penton un detente destase ANNRNLAE onnie Toy ahos clemientas qe ate, Ft aestinwe pice sone enti Oy 20% Visto xivtenia tiene et ineanventonte que camila ef ojo de ‘uttavta ext aowatineat texpeeti al ate wal Hepa WN, {Ww vetowtatad ae rntactin del Aibol ke atid no es eonstante Ahura los 400? de waa lta, yet ye ebiakoa sH eon ‘wwhin dtosanrottan distintoy gitos provoemida que el eje de allt atetantew roti en fein ae Nt poste yee nate ign 84, Clann ce ana ft cata i ¢ eel ale entrada mantonga eat sgtion qe ange dbo de ent n ae Ade gi conta, of Aibol de sali ena welomies y desaveteraetoner, que sere may rita ajue et dagto ae degviaeidn entre ana vetovilad prgerits Hwee prone Jos atibotes sea MAYO, Pa vies acne conc an cana avant tac yea costae Et ges rata on ot is dfs eat lorie ef destive f tata ees taco Jag juntas homoeinatens tener ww pea na dent orange ey ati ain, Set sa to xe Ary aia thats, Etat eur ts sapavanontos entre ate Hy He NSS vie aie Tose gg tas nO ges rants OF REDAT Cscdlled Goobadana.cinondtica dala Aransmisid _ ambos elementos (diferencial y ruedas) pueden verse oblige: daosatabajar con desfase angular muy elevads, sobre O80! tndemas de ser ruedas motrices son directrices, pudiendo ex! tirun desfase de 45° en determinados momentos. | pa NO as y se encuentran dentro de un fuelle de rasad: srepminado «guardapolvo> para thantener Ia = Turia fa junta e impedi que esté expuesto ala int Jogfa ambiente. iS unt cara Figura 9.85. Juntas cardan doble Figura 9.86. Junta homacinética con gran desfase angular Existen diversas construcciones de juntas homocinéti- «cas pero bisicamente se basan en dos sistemas: © La uttizaci6n de rodamientos de aguja en una unién en forma de tripode, * La utilizacién de bolas, Independientemente del sistema, todas las juntas ho- mocinéticas tienen en comiin que han de estar bien _ Figura 9.27. Gusrdopolvo junta homocindtica STS OETA rye tonne Figura 9.88. Junta homocinétic tipade. La junta tipo tripode también se denomina «deslzar- te» y esté compuesta por tres rodamientos de agujas mor- tadas sobre tres ejes que conforman un tripode. El cena del tripode tiene unas estrias que engranan con el ee dels transmisién (Figura 9.88). Los rodamientos comunican di rectamente el movimiento al diferencial y a la vez pueé: desplazarse para absorber las desviaciones de longitudes tre el diferencial y la rueda (Figura 9.89), Se suele mont en el lado que conecta con el diferencial. __La junta de bolas est4 compuesta por una unin de dos pistas, separadas por unas bolas. La pista interior engrant con el eje de la transmisién, y la pista exterior engransco el diferencial o el buje. El sistema permite transmitirel gi Yun desplazamiento axial, sobre todo la junta del lado a engrana con el diferencial (Figura 9.90). La junta homo nética que engrana con el buje tiene menos desplszanie™ to axial, Ele de transmision \ rere s NTI eta ee “escort da ano da Baka fay procat Wrcretie's dhecattuttatian have Vantin ety Law @alan che ian AUN AMtiCRNIR OH AM ARI Adin se tant Has gue Gonahtoracloness *» Veritioar hoc vets aks aseite en w V pevdexte expeeiticads Dorel Eabehoante y utitiaanata ol aceite recomendado, + Los vehicules cum traccidiy total permanente me aeben See remake sabe unt eke ye que el diferent eoutral Se PNAtEA Hocaentar y Dloghtoak Ei caso da ser neceNatlo, rangpartar el vehioute sobre unt remolque, Bara veriticar fos trentos vobe avalos en tas yehicutey fod Compensacnin de fonda TS, ex nocenation apsagat ooo AAD uta Pomocinica Ge Bs tae Sereno eb mnetor y dhesconectar of contacto paar evita que LH ssione el sistema de commponatcidn cle frend y pated ins terpretar que Las tues que extn sobre tas roxillos estan Ritinando y come consecueneia treme las tueday (Fig QOD, Enel mercado existen diversas madichos de montaje. uno © gees mis utiizados es la jonta homocingtica Rapp, —— _£ Retiztr ed estate de tos fice de lay trastnisiones que ‘ jo plendtan {a grasa de lubvicaeida, © Enel caso de desmoutar un diferencial, utilizar los sella ores de torillos © cambiatlos si asi lo especitica el fe beicante. ‘© Apretar siempre los tornillos a It presisn indieads por el fabeicante. Faure 4.1. Juma hemacindtice de bots, lade bute, HE 97. Verificacién y mantenimiento dela cadena cinematica de la transmisién pars a vesficacién y mantenimiento de 1a cadena” Pe eiecion y mane paps le | mare mammal de reparaciones de cada modelo. n° yas eras Locus RU y gst DUESTIONES Ak A] °° Sasteemecennca na de si 7 pifién de ataque, 2dénde se encuentra, ia 8 por encima del conto dela corona PO aes, 9.1. 4Con qué siglas se identifican la traccién delantera, {anto con el motor longitudinal como transversal? 9.18, Cémo se denominan os engranios cis = figura? 9.2. 4Con qué siglas se identitica la traccién trasera si el ‘motor esta en la parte delantera? - 9.3. Con qué siglas se identifica la traccién trasera sie! ‘motor esté en la parte central? i 9.4, Silas cuatro ruedas son motrices, go6mo se Ez

También podría gustarte