Está en la página 1de 3

FLOCULACIÓN

Es el proceso mediante el cual una vez


las cargas de los coloides han sido
neutralizadas, se propicia el contacto
entre ellas mediante una mezcla suave
para facilitar la información de los
flóculos y que se genere su
precipitación.

Uno de los factores que más afecta la


floculación es el Gradiente de Velocidad
(G), que es una medida de la intensidad
de mezclado y es el cambio de velocidad
que ocurre dentro del líquido.
Se expresa como S-1

DATOS A TENER EN CUENTA

Se recomienda:

Tiempo de retención: 20 – 30 min


Altura mínima de cada tabique: 1 metro
Separación entre tabiques: 0,45 m
Velocidad de flujo: 0,1 m/s
Gradiente de velocidad 20 s-1

EJEMPLO

Determinar las características básicas de un floculador hidráulico de flujo horizontal para un caudal de 70 l/s. La
Temperatura del agua está alrededor de 15°C. Vamos a suponer una V= 0,1 m/s y un T= 30 min.

 La distancia recorrida por el agua sería:


L (distancia) = velocidad x tiempo
L = 0,1 m/seg x (30 min x 60 seg/1min)
L = 180 m

 El volumen de agua a mezclar en cada periodo de 30 min sería:


V = Q x t = 70 l/s x 30 min (debemos pasar litro a m3 y minutos a segundos)
V = (70 l/s) x (1 m3/1000l) x (30 min) x (60 seg/1 min) = 126 m3

 El área transversal requería entre baffle y baffle (pantalla/tabique) se puede hallar de dos maneras:
a = volumen de agua/ distancia recorrida = V / L
a = 126 m3 / 180 m = 0,7 m2
a = Caudal / velocidad = Q / Vel
a = (0,07 m3/seg) /(0,1 m/s) = 0,7 m2

 La separación recomendada entre tabiques es de 0,45 m. Por lo tanto, como ya conocemos el área (a) dividiendo
estos dos tendríamos la profundidad del tabique.
d (profundidad o altura tabique) = área / separación
d = 0,7 m2 / 0,45 m = 1,55 m
Si vamos a las recomendaciones miren que sugieren que la altura mínima del tabique sean 1 m
Por lo tanto, estamos OK

 Se aconseja dejar un borde libre en la superficie del agua


H = 1.55 m + (borde libre)
H = 1.55 m + 0,30 m = 1,85 m
Pero el dato que nos sirve hidráulicamente es el 1.55 m, el otro dato es más de seguridad y estético.

 La distancia del tabique (bafle/pantalla) a la pared del tanque de floculación se recomienda 1.5 veces la
separación entre tabiques. El resultado debe ser mayor a 0,60 m (De lo contrario se asume 0,6m)
1,5 x 0,45 m= 0,675 m
Hay algunos constructores que no multiplican por 1,5 sino que sugieren por 0,5.

 Los expertos sugieren que el largo de los bafles (tabiques) debe ser 1/3 del ancho del floculador, en decir; que el
ancho es 3 veces el largo.
Si nuestros bafles son de 1,55m
Ancho del floculador: 1,55 m x 3 = 4,65 m

 La longitud efectiva del canal será el recorrido efectivo que hace el agua en cada canal y que al sumar todos
estos recorridos nos de la distancia total que el agua debe recorrer, es decir, la que hallamos inicialmente.
La longitud efectiva del canal será:
L efectiva = ancho del canal – la distancia del tabique a la pared del tanque
Le = 4,65 m – 0,675 = 4 m (aprox)

 Por lo tanto el número requerido de canales para que en total nos de 180 m que es la distancia hallada al
comienzo del ejercicio, será:
N = L (distancia recorrida del agua) / Le (longitud efectiva) =
N = 180 m/ 4m = 45 canales

 Tenemos el ancho de nuestro floculador y la profundidad, pero no hemos encontrado el largo.


Ya sabemos que hay 45 canales, pero cada canal está separado por un tabique (bafle), este tabique tendrá cada
uno un espesor de 3 cm (0,03m).
Por tanto, la longitud interior de nuestra cámara de floculación
L = (# canales x su tamaño) + (# de tabiques x su tamaño)
L = 45 x 0,45 m) + (44 x 0,03m)
L = 21,57 m

 Calculamos pérdidas en el sistema


H = 3 (N-1) V2 / 2g
N= # de canales V= velocidad de flujo g= gravedad (9,8 m/s2)
H = 3 (45-1) x (0,1 m/s) / 2 x 9,8 m/s2
2

H = 0,067 m

 El Gradiente de Velocidad
2 𝑔∗𝐻
G = √ ( 𝑉∗𝑡 )
V = viscosidad cinemática (m2/seg) [medida de la tenacidad o resistencia a la fluencia de un fluido]
H = pérdidas
T = tiempo de retención del agua (pasarlo a segundos)
g = gravedad
TEMPERATURA (°C) VISCOCIDAD CINEMÁTICA (mm2 /s)
0 1,7
10 1,3
15 1,14
20 1,004
100 0,2
Para pasar la viscosidad a m /s multiplicamos por 10-6
2

Nuestro ejercicio nos dice que la T° del agua en promedio es 15°C


Reemplazando los datos en G

G = 17,9 s-1
Cumple la condición de estar por debajo de 20 seg -1 (algunos diseñadores trabajan con una G entre 20 y 70s-1)

OJO: recuerda para hallar la G tener el tiempo en segundos y la viscosidad en m2/s

EJERCICIO FLOCULADOR
Para un caudal de 100 l/s diseñar un floculador de flujo horizontal. La temperatura del agua en
promedio es de 20°C. Dejar claramente subrayadas o resaltadas las medidas de: ANCHO, LARGO,
PROFUNDIDAD, NUMERO DE CANALES Y GRADIENTE DE VELOCIDAD.
Deben asumir el tiempo de retención.

También podría gustarte