Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Módulo 1:
ITIC – 101
Unidad No. 1:
Elaborado por:
Gestión 2020
Página 2 de 8
1. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
COMUNICACIONALES (FÍSICA - TANGIBLE).
La computadora, ese equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también
se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que
permite procesar y acumular datos. El término proviene del latín computare (“calcular”).
Por otro lado, encontraremos que un sistema informático se compone de dos subsistemas
que reciben los nombres de:
El hardware por su parte, se encuentra formado por la memoria (permite almacenar datos
y programas), dispositivos de entrada (para introducir los datos en el ordenador, ejemplo:
Página 3 de 8
mouse y teclado), dispositivos de salida (para visualizar los datos, ejemplo pantalla o
impresora) y CPU (cerebro del ordenador donde se ejecutan las instrucciones. La sigla es la
forma en inglés de Unidad Central de Proceso.
Las conexiones dentro de una computadora reciben el nombre de circuitos electrónicos; los
más complejos son los incluidos en los chips de los microprocesadores modernos, que tienen
dentro una ALU muy poderosa. Cada microprocesador puede contar con múltiples núcleos
y estos a su vez con múltiples unidades de ejecución (cada una de ellas tiene distintas ALU).
Cabe señalar que los circuitos junto a aquellos componentes vinculados a ellos permiten
ejecutar una variedad de secuencias o rutinas de instrucciones ordenadas por el usuario.
Estas secuencias son sistematizadas en función de una amplia pluralidad de aplicaciones
prácticas y específicas, en un proceso que se denomina como programación.
De acuerdo a la manera en la que la computara trabaja los datos que recibe puede llamarse:
digital, analógica o híbrida. Las digitales procesan los datos trabajando en base a letras y
símbolos especiales, las analógicas lo hacen utilizando una escala común y las híbridas
utilizan ambas formas.
El origen etimológico del término hardware que ahora vamos a analizar en profundidad lo
encontramos claramente en el inglés. Y es que aquel está conformado por la unión de dos
vocablos de la lengua anglosajona: hard que puede traducirse como “duro” y ware que es
sinónimo de “cosas”.
Página 4 de 8
diferencia del software que refiere a los componentes lógicos (intangibles). Sin
embargo, el concepto suele ser entendido de manera más amplia y se utiliza para denominar
a todos los componentes físicos de una tecnología.
El hardware suele distinguirse entre básico (los dispositivos necesarios para iniciar el
funcionamiento de un ordenador) y complementario (realizan ciertas funciones
específicas).
En el caso de lo que es la memoria RAM tenemos que subrayar además que existe una
clasificación de la misma en dos grandes categorías. Así, por un lado, tenemos lo que se
conoce como dinámicas, el conjunto de tarjetas que en los ordenadores están conectadas
al bus de memoria de la placa base, y por otro lado están las especiales. Estas últimas, al
contrario que las anteriores, no se utilizan en las computadoras como memoria central.
La historia del desarrollo del hardware, por otra parte, marca diversos hitos y etapas. Se
habla de una primera generación (con tubos de vidrio que albergaban circuitos eléctricos),
una segunda generación (con transistores), una tercera generación (que permitió
empaquetar cientos de transistores en un circuito integrado de un chip de silicio) y una
cuarta generación (con el advenimiento del microprocesador). El avance en los estudios
sobre nanotecnología permite prever la aparición de un hardware más avanzado en los
próximos años.
Página 5 de 8
Además de toda la información expuesta hasta el momento tampoco podemos pasar por
alto lo que se conoce como hardware libre. Este es un concepto de gran importancia en el
sector pues hace referencia al conjunto de dispositivos que se caracterizan por el hecho de
que cualquier persona, bien de forma gratuita o bien mediante el pago de una determinada
cantidad, puede acceder de manera pública a lo que son sus especificaciones.
2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
COMUNICACIONALES (LÓGICA - INTANGIBLE).
El software es una palabra que proviene del idioma inglés, pero que gracias a la
masificación de uso, ha sido aceptada por la Real Academia Española. Según la RAE, el
software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que
permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.
Dentro de los tipos de software, uno de los más importantes es el software de sistema o
software de base, que permite al usuario tener el control sobre el hardware (componentes
físicos) y dar soporte a otros programas informáticos. Los llamados sistemas operativos,
que comienzan a funcionar cuando se enciende la computadora, son software de base.
Página 6 de 8
3. REDES SOCIALES
Las redes sociales son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico
entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Son un sistema abierto
y en construcción permanente que involucra a conjuntos de personas que se identifican en
las mismas necesidades y problemáticas, y que se organizan para potenciar sus recursos.
Intervenir en una red social empieza por encontrar a otros con quienes compartir intereses,
preocupaciones o necesidades.
De alguna forma, rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas,
lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos
comprometidos.
Suelen permitir que la pluralidad se conjugue en comunidades y allí donde quizás esté gran
parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes.
La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser
difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.
Página 7 de 8
4. REDES SOCIALES Y EL MARKETING ELECTRÓNICO
El marketing y la publicidad son elementos importantes dentro de las redes sociales, debido
a que estas han revolucionado el mundo de los negocios, del mercadeo y de las
comunicaciones, lo que ha traído nuevas propuestas como el marketing viral.
Esta definición recorre desde hace tiempo las mentes de los estrategas publicitarios. El
principio es que los usuarios de las redes sociales recomienden a sus amigos y conocidos
determinados productos.
El marketing viral es la forma más efectiva y funcional de estar presente sin presentarse uno
mismo. Por ejemplo, el sistema de información de Facebook se encarga de transmitir a todos
los contactos de uno de sus usuarios que éste ha entrado en la página de una determinada
empresa.
Las empresas mercadean cada día más sus productos y servicios a través de estos sistemas
donde pueden mostrar su información al usuario, de acuerdo a su perfil, llegando
específicamente a segmentos particulares de personas deseados.
Las redes sociales son realmente el paraíso para los publicistas. Allí disponen de mayores
núcleos de usuarios con un perfil definido y segmentado donde generalmente se pueden
optimizar las campañas publicitarias en relación a su nacionalidad, edad, hobbys,
preferencias, entre otros.
Página 8 de 8