Está en la página 1de 8

Programación y didáctica

Tipologías y marcadores textuales


2 Relaciones semánticas. Cambios semánticos
La presente unidad introduce al alumno en el estudio de la tipología textual, para lo cual se centra en la explicación y
el análisis de las características básicas de los tipos de texto fundamentales: narración, descripción, diálogo,
exposición y argumentación, algunos de ellos vistos ya el curso pasado.
A continuación, se presta especial atención a la reflexión sobre las relaciones semánticas entre las palabras de
nuestra lengua y los cambios semánticos que tienen lugar en la misma. Por último, siguiendo la línea de la unidad
anterior, se incluyen nuevos comentarios de texto con el fin de presentar al alumno la mayor variedad de modelos
posible.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las modalidades textuales: ● Identificar y definir las diferentes modalidades textuales.
narración, descripción, diálogo, exposición ● Señalar la función, las características propias y los rasgos
y argumentación. lingüísticos distintivos de cada modalidad textual.

● Clasificar los marcadores y conectores textuales en relación a


2. Reconocer los marcadores y los su forma, función o finalidad discursiva.
conectores textuales. ● Catalogar marcadores y conectores según su finalidad e
indicar su tipo.

● Diferenciar los conceptos de sema/semema, familia


léxica/campo semántico y denotación/connotación.
3. Comprender las diferentes relaciones
semánticas. ● Distinguir relaciones semánticas: polisemia, sinonimia,
antonimia, hiperonimia e hiponimia.
● Analizar los distintos tipos de sinonimia y antonimia.

● Conocer el fenómeno del cambio semántico.


4. Estudiar el cambio semántico y sus
causas. ● Reconocer las causas histórico-sociales y psicológicas del
cambio semántico.

5. Comentar textos. ● Realizar el comentario de textos de diverso tipo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

● Competencia de comunicación lingüística. En la unidad, se incide en la mejora de esta competencia


mediante el análisis y el comentario de textos de temática lingüística pero de diferente modalidad textual, de
modo que se potencian tanto la capacidad del alumno para transmitir información de forma adecuada a cada
situación, como su valoración positiva del dominio de las modalidades textuales como instrumento necesario
para una comunicación efectiva y satisfactoria.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se proponen varios ejercicios que
fomentan esta habilidad, tales como el comentario de textos relacionados con la tecnología, la búsqueda de
información sobre temas de interés social en diversos medios y la redacción de esquemas.
● Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre cuestiones sociales y culturales que se deriva del trabajo
con los textos, especialmente de los que recogen los intereses de los jóvenes, y la posterior redacción de
opiniones argumentadas acerca de los mismos colaboran en el desarrollo de esta competencia y, como
consecuencia, refuerzan una buena relación social. A ello contribuyen también los ejercicios en los que se
atiende a las causas de los cambios semánticos.
● Competencia para aprender a aprender. El estudio del significado de las palabras favorece la consecución de
esta competencia por fomentar la especulación sobre la evolución de la lengua.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. En la unidad se plantean actividades de redacción de textos
argumentativos sobre temas especialmente ligados al desarrollo de esta capacidad.
● Competencia artística y cultural. El trabajo con fragmentos de contenido lingüístico y literario, así como la
creación de textos vinculados a obras artísticas de índole diversa, redundan en el conocimiento de los diferentes
códigos de comunicación artística.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La unidad pone al alumno en
contacto con el mundo que le rodea mediante la lectura de algunos textos, especialmente en el apartado del
texto expositivo, y las actividades planteadas al respecto.
● Competencia matemática. El análisis y la especulación sobre textos expositivos y argumentativos de temática
científica desarrollan el razonamiento lógico del alumno.

24
CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Las modalidades textuales: • Reconocimiento y justificación • Curiosidad por el estudio de la


narración, descripción, argumentada de las distintas lengua como vehículo de
diálogo, exposición y modalidades textuales. comunicación y como
argumentación. • Identificación y comentario de elemento formador del
• La narración: definición, los rasgos lingüísticos de conocimiento y del
elementos y lenguaje. cada modalidad textual en un pensamiento.
• La descripción: definición, texto dado. • Valoración del dominio de las
clasificación y rasgos • Clasificación de textos modalidades textuales como
lingüísticos. descriptivos y expositivos. herramienta para llevar a
cabo una comunicación
• El diálogo: definición, • Creación de textos de distinta
eficaz.
variedades estilísticas y modalidad a partir de una
rasgos lingüísticos. manifestación artística • Motivación por seleccionar la
propuesta. modalidad textual adecuada
• La exposición: definición,
para cada situación
estructura, clasificación según • Redacción de
comunicativa.
sus ámbitos de uso y argumentaciones sobre un
lenguaje. determinado tema. • Actitud positiva ante la
elaboración de textos de
• La argumentación: definición, • Diferenciación entre
distinta modalidad y la
estructuras, tipos de marcadores y conectores
utilización de sus rasgos
argumentos y rasgos textuales y clasificación.
característicos.
lingüísticos. • Utilización de marcadores y
• Aprecio de la Semántica
• Los marcadores y los conectores textuales en textos
como uno de los niveles
conectores textuales. de creación propia.
científicos de estudio de la
• El significado de • Análisis del significado de lengua.
sema/semema, familia palabras del español.
• Interés por conocer la
léxica/campo semántico y • Detección y explicación de evolución de la lengua y las
connotación/denotación. relaciones semánticas entre relaciones de significado de
• Las relaciones semánticas: palabras aisladas o en un las palabras del español.
polisemia, sinonimia, texto.
• Espíritu reflexivo y crítico ante
antonimia, hiperonimia e • Distinción de casos de cambio temas de actualidad.
hiponimia. semántico y especulación
• El cambio semántico: sobre sus posibles causas.
definición, causas histórico- • Diferenciación entre
sociales y psicológicas y tabú/eufemismo,
figuras literarias. metáfora/metonimia.

Y además… Podrás consultar esta programación didáctica y la legislación vigente en


el CD Programación de Tus recursos y en http://www.secundaria.profes.net
RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA
Comunicación
• M. ÁLVAREZ: Tipos de escrito II: exposición y argumentación, Madrid, Arco Libros, 1994.
• G. REYES: El abecé de la pragmática, Madrid, Arco Libros, 1995.
Estudio de la lengua
• E. COSERIU: Principios de Semántica Estructural, Madrid, Gredos, 1977.
• S. ULLMANN: Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Taurus. 1991.
OTROS MATERIALES
• Con el fin de afianzar el manejo de los recursos lingüísticos propios de cada modalidad textual, se les
podría proponer a los alumnos que escogieran un texto de su interés, señalaran la modalidad a la que
pertenece y, a continuación, realizaran los cambios necesarios para transformarlo en otros textos que se
ajusten al resto de las modalidades.
• Para completar los conocimientos de Semántica adquiridos en la unidad, se podría sugerir un trabajo de
investigación sobre una palabra concreta del español, de forma que el alumno realizara un análisis
exhaustivo sobre sus semas, sememas, familia léxica, campos semánticos, significados denotativo y
connotativo y posibles relaciones y cambios semánticos.

25
Programación y didáctica

PÁGINAS INICIALES La primera está preocupada por el temor que las


alumnas sienten ante las tormentas y pide a la chica
[Sugerencias didácticas] que narre un cuento. Leticia es una alumna con una
● Una actividad interesante consistiría en plantear un facilidad asombrosa para relatar y esto le sirve para
debate, posterior a la lectura del texto, sobre las tranquilizar a sus compañeras de clase. El resto de las
personas que, a lo largo de su vida, les han dado niñas son personajes secundarios: ninguna de ellas
clases, conferencias, charlas, etc., y decidir quiénes lo interviene pero su desasosiego es el motivo por el que
han hecho mejor y aportar razones para justificar su la protagonista cuenta un relato tras otro; c) el narrador
elección. es Leticia, quien en primera persona relata los hechos
[Soluciones] porque participa de forma activa en ellos; d)
referencias espaciales: la escuela, la clase, las
Página 27 cunetas; referencias temporales: el primero de
1. El conferenciante no se pone en el lugar del público: no septiembre, a mediados de mes, la tarde, hasta
es consciente de las necesidades de este, se limita a primeros de octubre las tardes se desenvolvieron lo
exponer su mensaje sin atender al resultado. mismo; e) la función lingüística predominante es la
2. Influye de forma definitiva: una exposición clara y referencial, ya que el narrador transmite una
ordenada de nuestras ideas facilita el proceso información.
comunicativo y evita errores. 2. Predomina el pretérito imperfecto de indicativo de la
3. Respuesta modelo: las imágenes transmiten perífrasis aspectual durativa estaba esperándote, que
sufrimiento, dolor o angustia ante un problema; ● sí, el indica ‘acción que dura’. Dentro de esa acción se
lenguaje corporal (controlado) es una ayuda eficaz insertan otras (dormí, oí); ● si se cambian los tiempos
para persuadir al público, puesto que hace que nos vea verbales a estuve esperándote, se expresará una
más activos y convencidos de nuestras propias ideas. acción ya terminada que carecerá de la emoción de lo
que todavía se vive, y que acelerará, por tanto, el ritmo
COMUNICACIÓN del verso.
3. Se trata de un texto narrativo contado por un narrador
[Sugerencias didácticas] omnisciente y objetivo que relata en tercera persona y
● Contar, narrar, es casi una necesidad humana. Junto que se dirige a un destinatario-lector. El mensaje que
con la lírica, y su expresión del sentimiento, ha sido transmite es la descripción de la casa en la que vivía
uno de los géneros literarios más cultivados desde la un señor ya entrado en años. El espacio en el que
antigüedad. Por ello, en esta unidad se propone al transcurre la acción es una choza de cañas, de unos
alumno el estudio de la narración como modalidad diez metros cuadrados, en la que había una hamaca,
textual: sus elementos, su lenguaje y su vinculación un cajón que servía de fogón para la hornilla y una
con la descripción y el diálogo. A modo de introducción, mesa alta. Parece tratarse de un espacio rural, cerrado
se puede pedir a los alumnos que analicen diversas y en el que la escasez de adornos indica cierta
formas de contar: novelas, narraciones cortas, series humildad. No hay referencias temporales concretas,
de televisión, películas, noticias… y que, tan sólo se menciona el hecho de que el protagonista,
independientemente del carácter oral o escrito de estos el único personaje del relato, un señor con dolores de
textos, determinen qué elementos característicos y espalda al que le gustaba leer novelas de amor, se
comunes subyacen en todos ellos para, a partir de ahí, hacía mayor. El canal empleado es el texto escrito y la
proceder el estudio teórico de la narración. función del lenguaje que predomina es la referencial.
● La exposición y la argumentación son, igualmente, En cuanto a los rasgos lingüísticos reseñables,
modalidades textuales frecuentes en los textos que nos podemos destacar que, en el plano léxico, abundan los
rodean: el propio libro de clase, un reportaje, un sustantivos (choza, metros, mobiliario, hamaca, cajón,
artículo de opinión, un debate… En todos estos hornilla, mesa, dolores, espalda, años, novelas de
géneros se plantean temas e ideas sobre los que amor) y los verbos de estado (habitaba), de
informarnos o para convencernos sobre algún aspecto movimiento (ordenaba, construyó, comer) y de
concreto. Una actividad interesante, en este sentido, pensamiento (sintió, supo, decidió). En el plano
sería proponer a los alumnos un tema sobre el que morfológico y sintáctico, detectamos, por un lado, el
argumentar a favor y en contra, con un lenguaje formal predominio del uso del pretérito imperfecto de
y con razonamientos sólidos, previamente preparados, indicativo para indicar duración de la acción (habitaba,
que les sirvan para plantear sus puntos de vista y ordenaba, echaban, servía) en combinación con
rebatir los contrarios. Conviene insistir en la formas del pretérito perfecto simple que paralizan esa
importancia que adquieren sus propios argumentos acción en determinados momentos (sintió, supo,
como estrategias de persuasión y de convencimiento. decidió, construyó) y, por otro, el empleo de oraciones
enunciativas, características de la función
[Soluciones] representativa. Por último, en el plano textual, destacan
Página 29 los marcadores y conectores temporales (cuando,
1. a) Se trata de una narración porque presenta una entonces), causales (porque) y sumativos (y).
historia (el inicio del curso, las tormentas que se Página 31
producen y los cuentos con que una de las alumnas 4. Es una prosopografía ya que describe los rasgos
calma la inquietud de sus compañeras), en un tiempo físicos del personaje; ● los rasgos lingüísticos que lo
(principios de septiembre) y un lugar concretos (un caracterizan son: en el plano léxico, predominio de
pueblo); b) los personajes principales son la maestra y sintagmas nominales (don Osorio, hombre extraño,
Leticia. edad, cuarenta años, cejas, piel tersa y sonrosada, voz

26
fina), abundancia de adjetivos (extraño, difícil, acabadas (oficializó, nació, se proyectaron, aclamó, se
imposible, lampiño, orondo, tersa y sonrosada, fina) y extendió); el texto está escrito en tercera persona del
empleo de verbos de estado (era, tendría); en el plano singular; c) para organizar las ideas se recurre a los
morfológico y sintáctico, preferencia por el pretérito marcadores y conectores discursivos, tanto explicativos
imperfecto de indicativo (era, tenía) y las oraciones (en efecto), como causales (puesto que) y temporales
atributivas enunciativas (Don Osorio era un hombre (en un principio, paralelamente). Como deícticos
extraño, difícil de calificar y hasta de describir; era temporales se usan en ese día, nueve meses más
lampiño y orondo) y predicativas interrogativas directas tarde y más tarde.
(¿Qué edad tendría?); finalmente, en el plano textual, 9. Se trata de una exposición didáctica especializada: por
observamos la utilización de recursos retóricos como una parte, como en las exposiciones especializadas, el
el polisíndeton, que contribuye al estatismo en la registro empleado es riguroso y preciso y se
presentación del personaje (era lampiño y orondo, y no caracteriza por los tecnicismos (inecuación, incógnitas,
tenía ni siquiera cejas, y sí la piel tersa y sonrosada, y inadecuación) y, por otra, como en las exposiciones
la voz fina), la hipérbole, que enfatiza la imposibilidad didácticas, se centra en un tema relacionado con el
de definir los rasgos físicos de don Osorio (imposible conocimiento y presenta una información organizada y
saberlo, no tenía ni siquiera cejas) y el símil (la voz sistemática dirigida a un público muy específico, los
fina, de tiple). estudiantes de 1.º de Bachillerato; ● los rasgos que
5. Se trata de un diálogo en estilo indirecto en que el identifican el texto como expositivo son los siguientes:
narrador reproduce con sus propias palabras la voz de definición objetiva, coherente y ordenada del concepto
los personajes (Amador dice que sí, que la cepa…); de inecuación; información fiable y rigurosa; función
● sus rasgos lingüísticos característicos son: en el representativa, por lo que no aparecen apreciaciones
plano léxico, la utilización de un registro formal (cepa valorativas; estructura deductiva; léxico denotativo,
robada, illinoica, pureza génica); en el morfosintáctico, claro y preciso y con preferencia por los tecnicismos
el empleo de verbos declarativos (dijo), oraciones (incógnitas, operaciones); predominio del presente de
subordinadas sustantivas en estilo indirecto (que sí, indicativo con valor atemporal para indicar que se trata
que la cepa robada es la buena, que Muecas se de verdades permanentes y universales (es, pueden,
llevó…) y conectores sumativos (y que… y así…); en son, tienen); uso de la tercera persona y abundancia
el plano textual, los deícticos (así, estos ejemplares) y de oraciones atributivas (una inecuación es una
la elipsis del verbo decir. desigualdad, dos inecuaciones son equivalentes).
6. Respuesta modelo: la pintura de Chagall, por su 10. Respuesta modelo: los alumnos pueden redactar una
carácter surrealista y libre, se presta especialmente a composición: El calentamiento global es una realidad
la descripción metafórica por lo que el alumno puede de nuestro tiempo. Los expertos nos presentan
aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad y alarmantes predicciones climáticas y nos advierten
crear alguna hipérbole a partir del fuerte colorido de la acerca de la influencia negativa que el aumento de la
composición o alguna metáfora basada en la particular temperatura media global tendrá en nuestra calidad de
visión de sus elementos. vida futura. Por este motivo, las instituciones realizan
Página 33 una tarea informativa y concienciadora con respecto a
la necesidad de introducir cambios inmediatos en
7. a) En el primer texto, además de la función referencial nuestros hábitos de consumo de energía.
propia de los textos expositivos, hay marcas de la
función conativa o apelativa. En el segundo, la función 11. Es un texto expositivo por varios motivos: transmite
es referencial; b) el primer texto presenta una una información fiable y rigurosa, la función
estructura inductiva, ya que parte de un ejemplo, en el predominante es la referencial, se trata de una
que toma como base una rima de Bécquer, para llegar exposición divulgativa, con estructura inductiva, en la
a la idea central: la continua actividad del inconsciente; que se utiliza un vocabulario estándar, asequible para
el segundo tiene una estructura deductiva: se plantea un público amplio. En el plano léxico, destacan los
la acción y, a continuación, se desarrolla; c) la primera adjetivos para precisar el significado de los sustantivos
exposición es divulgativa: se dirige a un público a los que acompañan (peores temores, retirada
amplio, el tema es actual, el estilo sencillo y el registro, generalizada, nueva evidencia) y, en el morfológico, la
estándar; la segunda es didáctica y la información se utilización del presente de indicativo en tercera
presenta de manera organizada y sistemática. persona y de oraciones en pasiva refleja (se han
confirmado…).
8. Se trata de una exposición divulgativa, centrada en un
tema de actualidad (el cine) y destinada a un amplio Página 35
número de lectores, por lo que presenta un estilo 12. a) El texto muestra una estructura deductiva puesto
sencillo y un registro estándar; a) el léxico empleado que la tesis aparece al principio y después
es denotativo, claro y preciso (Louis Lumière oficializó encontramos la argumentación; ● la idea que
sus descubrimientos en el curso de una conferencia Savater rebate es que la novela negra tenga mayor
sobre la “industria fotográfica”; En la sala del Gran calidad literaria que la detectivesca; b) sus argumentos
Café bulevar “des Capucines” de París, se proyectaron son que él no es partidario de nada palpitante, ni
diez pequeños filmes rodados posiblemente por Louis siquiera en literatura, que considera los crucigramas y
Lumière y su colaborador Charles Moisson); aparecen otros pasatiempos parecidos inteligentes y creativos, y
también adjetivos que especifican el significado del que esta cuestión se reduce a la preferencia subjetiva
sustantivo al que acompañan (francés, fotográfica, del lector y a la habilidad del escritor para atraer al
pequeños) y tecnicismos de este arte (proyección, lector; c) los tres argumentos son contraargumentos
filmes, representación, documentales); b) predomina el experienciales; d) los adjetivos (principal, literaria,
pretérito perfecto simple que indica acciones pasadas y negra, detectivesca, inglés, formal, rutinarios, caprichosos

27
Programación y didáctica

palpitante, auténticas, humanas, inteligentes, subjetivas, Sería interesante realizar una puesta en común de los
entrañable, escéptico, fiel, honrado, cargante, viejo, significados que los estudiantes hayan detectado para
zarrapastroso, humano) y los adverbios compararlos y ver qué rasgos son compartidos por el
(vergonzosamente, desesperadamente) del texto son de grupo y cuáles dependen de la percepción individual.
tipo valorativo: el autor selecciona un léxico con valor ● Las relaciones de homonimia y polisemia suelen crear
connotativo para expresar su desagrado por este tipo de cierta confusión, ya que se diferencian solo a partir de la
novelas y sus protagonistas (la novela negra es un evolución lingüística. Es conveniente, por tanto, plantear
palpitante testimonio donde se entrecruzan auténticas distintos ejemplos y ayudar a los alumnos a que
pasiones y ambiciones humanas, este cargante indaguen sobre si las palabras tienen un origen
antihéroe…); e) la mayoría de los verbos están en etimológico común (homonimia) o no (polisemia).
presente de indicativo (suele, aseguran, es, confieso, ● Aunque las relaciones de sinonimia y antonimia suelen
opino, se reduce, estoy…) puesto que se habla de una entenderse fácilmente, en ocasiones a los alumnos les
cuestión atemporal y universal; las estructuras sintácticas resulta complicado aplicarlas porque están
son muy variadas: aunque predominan las oraciones acostumbrados a trabajar con un número limitado de
subordinadas sustantivas introducidas por un verbo palabras y les cuesta utilizar productivamente sinónimos
declarativo (aseguran, confieso, opino, diga) o atributivas y antónimos. Por este motivo, sería importante ofrecerles
(la principal razón es su verosimilitud, la novela de estilo un grupo numeroso de palabras y pedirles que buscaran
inglés es un puro juego formal), también hay adjetivas sus sinónimos y antónimos para, posteriormente, crear
(que suele darse, palpitante testimonio donde se oraciones o narraciones con ellos.
entrecruza, los periódicos que conozco) y adverbiales
temporales (mientras la novela…), finales (para sostener, ● El léxico del campo informático y también el de las
para desdeñarlas), consecutivas (de modo que no veo la crónicas deportivas son una fuente óptima de cambios
razón) y comparativas (demás pasatiempos son más semánticos por generalización y especialización;
inteligentes que los editoriales en la mayoría…); los igualmente aportan ejemplos interesantes figuras
marcadores y conectores que articulan el texto son retóricas como las metáforas y las metonimias. El
abundantes y variados: opositivos (mientras, por otro alumno puede buscar en este tipo de textos casos de
lado), consecutivos (de modo que), (como siempre), cambio semántico. Lo mismo se puede hacer con los
digresivos (por cierto) y de expresión del punto de vista eufemismos, tan presentes en el habla cotidiana. El
(por mi parte). objetivo es que no pase por alto estos usos especiales
del lenguaje, sino que, por el contrario, sea plenamente
13. Respuesta modelo: los alumnos pueden elaborar un consciente de ellos y sea capaz de detectarlos, con una
diálogo en el que los personajes aporten argumentos visión crítica, en el uso diario de la lengua.
acerca de su interés, o desinterés, por el concierto.
[Soluciones]
Página 37
Página 39
14.
1. Las palabras que conforman este campo semántico
Marcadores Nexos
comparten el sema ‘conocimiento o comprensión’, pero
Organizadores
como si (ejemplificación), seguro
se diferencian en el resto de sus semas.
Reformuladores Conocimiento Conocimiento Viveza,
(certeza) Comprensión
Conversacionales pero (desacuerdo) práctico teórico rapidez
Conectores Nexos inteligente no no no
Aditivos y (se usa en cinco ocasiones), ni listo sí no sí
Contrastivos sabio no sí no
De justificación si (condicional) erudito no no sí
Temporales y espaciales en cuanto, entonces, todavía, luego 2. a) mar: significado denotativo: ‘masa de agua salada que
15. Respuesta modelo: los alumnos pueden elaborar un cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra’;
texto como el siguiente: Antes de nada, para comentar el significado connotativo: vacaciones, verano; b) niña:
fotograma sería necesario conocer el argumento de la significado denotativo: ‘que está en la niñez o tiene
película. Es evidente que nos encontramos ante una pocos años’; significado connotativo: dulzura, inocencia,
escena de acción en la que los protagonistas parecen huir inmadurez; c) niebla: significado denotativo: ‘nube muy
y, por eso, son perseguidos por la policía. Por lo tanto, baja, que dificulta más o menos la visión según la
deducimos que asistimos a una fuga. A todo esto, si concentración de las gotas que la forman’; significado
atendemos al enorme despliegue policial, suponemos que connotativo: misterio, peligro; d) viaje: significado
se trata de dos personajes de cierta relevancia y a los denotativo: ‘traslado que se hace de una parte a otra por
que, en resumidas cuentas, ocupa algún asunto aire, mar o tierra’; significado connotativo: aventura,
importante. vacaciones; e) ‘se dice del vino y los alimentos
grasientos que con el tiempo adquieren sabor y olor más
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA fuertes, mejorándose o echándose a perder’; significado
connotativo: tradicional, falto de innovación y de nuevas
[Sugerencias didácticas] ideas; f) cielo: significado denotativo: ‘esfera aparente
● Como primer paso para acercarse a las relaciones de azul y diáfana que rodea la Tierra’; significado
significado, el alumno puede trabajar con la diferencia connotativo: libertad, dulzura.
entre significado denotativo y connotativo, aplicada a 3. a) sinonimia cognitiva o parcial: no son intercambiables
diferentes tipos de palabras. Pueden ser términos bien de en todos los contextos posibles (por ejemplo, hermoso
uso habitual o bien pertenecientes a un lenguaje día frente a *guapo día); b) sinonimia cognitiva o parcial:
especializado. alquilar significa ‘dar a alguien algo, especialmente una

28
finca urbana, un animal o un mueble, para que se referirse a las nuevas tecnologías; ● palabras que han
beneficie de su uso por el tiempo que se determine y sufrido un cambio semántico por un proceso de
mediante el pago de la cantidad convenida’, , mientras extensión son: archivos como ‘conjunto de información
que arrendar implica ‘ceder o adquirir por precio el almacenada bien en un mueble, bien en la memoria de
goce o aprovechamiento temporal de cosas, obras o una computadora’; escaladas, que aquí significa
servicios’. Por lo tanto, alquilar se ha especializado en ‘aumento considerable’ y no ‘acción de escalar’; b) su
fincas o animales, y arrendar, en servicios; c) origen son los cambios históricos y sociales, en
sinonimia cognitiva o parcial basada en variedades concreto, la aparición de nuevas realidades que han
diastráticas distintas; d) sinonimia cognitiva o parcial: pasado a ser de uso cotidiano.
aunque blando contiene en su significado la idea de 8. a) mentir; b) basuras; c) subida de precios; d)
tierno, este último adjetivo tiene usos en los que no es consecuencias negativas (en el campo bélico, víctimas
posible sustituirlo por blando (ojos tiernos, por civiles); e) descenso; ● los eufemismos intentan
ejemplo). ocultar el valor negativo que tienen los tabúes a los
4. a) entender y comprender son sinónimos cognitivos: que sustituyen y se han creado para evitar nombrar
entender aparece en contextos en los que no es esas realidades molestas o inapropiadas.
posible usar comprender (Entiende mucho de música); 9. Metáforas: cumbre, cima (podio olímpico), estrellas (los
b) hablar, charlar y parlotear son sinónimos cognitivos jugadores); metonimias: oro, metal (en lugar de
o parciales porque todos comparten la idea de medalla), las estrellas de las barras y estrellas (en
‘comunicación’ pero presentan diferencias: parlotear lugar del gentilicio de los jugadores, se alude a un
implica ‘hablar mucho y sin sustancia’, charlar también rasgo de su bandera), conjuntos (en lugar de equipos).
puede tener esta acepción pero, además, significa
‘conversar’ y, por su parte, hablar sería el término más 10. a) En esta canción se defiende que es preferible
general que se puede aplicar en un mayor número de hablar a callarse; b) por la boca muere el pez; c) el
contextos (hablar una lengua, nos hemos hablado cambio semántico está basado en una relación de
alguna vez); c) el término especies es un hiperónimo antonimia complementaria.
que incluye hipónimos como animales, que, a su vez,
es el hiperónimo de hipónimos como lobo, caracol y COMENTARIOS DE TEXTO
llama, cohipónimos entre sí; d) homónima significa
‘con el mismo nombre’, es decir, que posee la misma PAUTAS PARA COMENTAR…
forma que otra palabra, aunque tenga distinto UN TEXTO NARRATIVO
significado; ejemplos: fui de ‘ser y de ‘ir’; e) llama es
una palabra homónima, pues tiene dos significados [ Sugerencias didácticas ]
distintos, con orígenes distintos: llama de animal ● El texto de Daniel Pennac puede ser un buen punto de
procede de una voz quechua y llama de fuego, del partida para hablar de la educación y de su
latín flamma; f) animadamente: alegremente, importancia en la formación de las personas. El
jubilosamente; intrigada: curiosa, embrollada; fragmento que aquí se trabaja se centra en la
reservado: destinado, limitado; oscuro: velado, oculto; motivación personal, pero la novela es fuente de
empieza: comienza, principia. deleite y reflexión acerca de otros muchos aspectos.
Podría ser interesante recomendar a los alumnos que
5. a) advertido: ‘fijar en algo la atención, reparar, seleccionaran otros fragmentos que llamen su
observar, hacer notar’; sinónimos: observado, atención, para exponerlos en clase y debatirlos. De
reparado; interlocutor: ‘cada una de las personas que esa forma se estarían trabajando a la vez las tres
toman parte en un diálogo; sinónimos: hablantes, modalidades textuales de esta unidad: narración,
contertulio; venablo: ‘dardo o lanza corta y arrojadiza’; exposición y argumentación.
sinónimos: flecha, dardo; idónea: ‘adecuada y
apropiada para algo’; sinónimos: adecuada, TEXTO PARA COMENTAR
apropiada; médula: ‘sustancia o parte principal’; [ Sugerencias didácticas ]
sinónimos: meollo, esencia; sigilo: ‘secreto que se
guarda de una cosa o noticia’; sinónimos: silencio, ● Jonan Fernández plantea en el texto su particular
cautela; b) casar tiene un significado connotativo, ya opinión acerca del sentido de la existencia para el ser
que se refiere a ajustarse o ser compatible; c) espina, humano, de su relación con los demás y su forma de
aguja y punta son sinónimos cognitivos o parciales; d) orientar su vida. Estos párrafos pueden servir de base
agudo: romo; dañar: curar. para proponer un debate entre los alumnos en el que
manifiesten su acuerdo o desacuerdo con el punto de
6. sinónimos: sonaba-rizaba su melodía; puse mis labios vista del autor, mediante la exposición de argumentos
en la mejilla de ella-besé; antónimos: girando- bien construidos y cohesionados.
inmóviles; bajar-subir; campo semántico: tiempo (hora, [ Soluciones ]
tiempo, ayer, noche); naturaleza (mar, sol, agua,
estrellas, flor, hojas, lluvia); música (armonio, violín, Página 44
sonar, melodía). Adecuación
Página 41 ● Localización. El texto de Jonan Fernández pertenece
a su ensayo Vivir y convivir, publicado por Alianza
7. a) Palabras que tienen diferentes significados son: Editorial. Se trata de un fragmento en el que se han
descargados, que en el texto significa ‘transferir omitido partes. Por este motivo, su título es orientativo
información desde un sistema electrónico a otro’ y y responde al contenido de la tesis defendida en él por
digital, que significa normalmente ‘perteneciente o el autor: la disyuntiva que se plantea a las personas a
relativo a los dedos o los dígitos’, pero también puede la hora de adoptar una actitud ante la vida.

29
Programación y didáctica

● Elementos de la comunicación. El emisor es el autor, En ambos casos, sin embargo, se utiliza el presente con
que se dirige a un receptor amplio, no a un destinatario valor gnómico o atemporal para dotar a los argumentos
concreto y especializado, ya que se trata de un texto de universalidad y validez (esté, hay, debemos).
divulgativo que puede ser motivo de reflexión para Por otro lado, las estructuras sintácticas son muy
cualquier persona que lo lea. El canal que utiliza es el variadas. Así, abundan las subordinadas sustantivas
medio impreso y el código, la lengua española. (creo que el ser humano está en la vida…), finales (para
● Intención comunicativa. La intención del emisor es abrirse a lo que le trasciende…), causales (porque somos
plantear al receptor la necesidad de una toma de seres irremediablemente…), condicionales (si lo estoy,
conciencia acerca de cuál es su postura ante la vida y están en lo cierto…), que favorecen la cohesión y la
ante los demás. Las funciones del lenguaje que coherencia del texto. En el sentido contrario, el respeto
predominan son, por tanto, la expresiva y la conativa, hacia las posturas antagónicas se expresa mediante la
ya que Fernández no se limita a exponer su punto de coordinada adversativa introducida por sin embargo.
vista, sino que implica a los lectores, tanto si comparten Es importante el uso que se hace de los pronombres
su opinión como si no. como elementos deícticos de referencia externa que
El autor emplea un registro estándar, asequible, culto señalan a los participantes: nos pasamos, nos supera,
pero sencillo, como corresponde a un texto divulgativo nos revolvemos. También encontramos elementos
que pretende tener un gran alcance y ser motivo de deícticos de tipo anafórico (esto, todo esto) y catafórico
reflexión y discusión entre los lectores. (otro, los otros, lo otro). Estos mecanismos de cohesión
Coherencia se ven fortalecidos por recurrencias léxicas (otro, otros),
semánticas (limitados, inacabados, imperfectos; sensatos,
● Tipología textual. Se trata de un texto humanístico que absurdos; replegados/desplegados), morfológicas y
adopta la modalidad argumentativa como medio de sintácticas (controlamos, conocemos).
elocución. El enfoque es claramente subjetivo y su
carácter, controvertido, ya que, desde el principio, En cuanto a los marcadores y conectores que relacionan
Jonan Fernández manifiesta su postura ante el asunto los párrafos y enunciados entre sí, encontramos
y busca persuadir a los receptores. marcadores organizadores iniciadores (primera cuestión),
conversacionales de atenuación (puede que),
El autor plantea su tesis, su concepción de la persona continuativos (todo esto) y conclusivos (mi conclusión).
en relación con lo que está fuera de ella misma, ya sea Entre los conectores prevalecen los aditivos (y, ni) y los
“el otro” cercano, “los otros” distintos o “lo otro” contrastivos (pero, sin embargo, o). También los hay
misterioso, y, para apoyarla, recurre a argumentos causativos (porque), condicionales (si) y finales (para).
lógicos, basados en los principios de razonamiento de Además, desde el punto de vista textual, cabe señalar el
causa-efecto (todo esto significa que) y de sentido uso de las comillas para destacar la relevancia del
común (somos seres irremediablemente limitados, indefinido “otro” y el juego semántico que encierra su
inacabados, imperfectos). No obstante, no muestra su utilización.
conclusión como la única válida y defendible.
Opinión argumentada
● Tema y resumen. El autor defiende su tesis de que el
ser humano es un ser desplegado hacia los demás y El autor muestra su postura abiertamente pero es
hacia lo trascendente. Para él, el objetivo fundamental evidente su actitud tolerante ante opciones distintas a la
de las personas es la búsqueda de la felicidad y del suya. Esa ausencia de imposición del propio punto de
sentido de la existencia. Por esta razón, cada uno dirige vista como única verdad es lo que da verdadero valor al
su vida en una línea determinada, en función de lo que texto porque, si bien en la sociedad en la que vivimos se
considera deseable como fin último pero, en opinión del habla mucho de derechos, con frecuencia esos derechos
autor, la meta más acertada es la entrega a los demás. son los particulares de cada uno de nosotros y queremos
que se juzgue o se actúe según nuestros criterios
● Estructura. El texto presenta una estructura deductiva personales, olvidando los de los “otros” y la consideración
cuyo contenido se organiza en tres partes: que estos merecen. Es este, por tanto, un texto realmente
– Primera (primer párrafo): el autor plantea su tesis. interesante, tanto por su tema, como por sus
– Segunda (párrafos segundo y tercero): es el posibilidades de debate y reflexión.
cuerpo de la argumentación, en el que defiende su El texto de Jonan Fernández es de suma actualidad en
postura. una sociedad plural como la nuestra, en la que es
– Tercera (tres últimos párrafos): es la conclusión en necesario y preciso vivir y convivir con personas que no
la que el emisor vuelve al punto de partida, si bien deja comparten la misma opinión con respecto a muchos
claro que quizá la suya sea una opinión equivocada y conceptos, ideas, valores y creencias.
constata el hecho de que no todo el mundo manifiesta ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
la misma actitud ante la vida.
Cohesión [ Soluciones ]
El emisor utiliza un lenguaje connotativo en el que Página 45
abundan los adjetivos y adverbios de tipo valorativo 1. a) nacer/morir: antónimos léxicos e inversos; b)
(seres irremediablemente limitados, inacabados). avión/aeronave: sinónimos (Una avería en la
Su carácter subjetivo se expresa también en el uso de aeronave/en el avión obligó a los pilotos a aterrizar);,
verbos declarativos (creo, significa). En el texto se avión es hipónimo de aeronave, que es su hiperónimo.
alternan la primera persona del singular y la del plural, 2. a) indigencia: miseria; Los microcréditos han ayudado a
para acercar al receptor y hacer, así, un uso asociativo muchas familias a salir de la indigencia; b) dúctil:
del lenguaje (convivimos, controlamos). maleable; Construyeron el prototipo con un material muy

30
dúctil, aunque sumamente resistente; c) ignominia: pronombres (en nuestras manos, entre todos podemos
ofensa; Las falsas acusaciones de las que fue objeto logarlo, estamos desaprovechando una gran fuente de
pueden calificarse de ignominia; d) cavilar: reflexionar; proteínas); léxico con valor connotativo (pezqueñines,
No hace falta cavilar en exceso para encontrar una riqueza, desaprovechando, vísceras, altísima, proteger);
solución a este problema. marcadores y conectores (para que, además); cierre
3. Se denomina hipónimo a cada una de las palabras conclusivo del texto (protegiendo a los “Pezqueñines”,
que mantiene una relación de inclusión respecto de protegerás, también, tu salud); e) la hiperonimia y la
otra, denominada hiperónimo; ● clavel, petunia, violeta hiponimia son relaciones de inclusión de significado que
y crisantemo. se establecen entre dos o más palabras. Se denomina
hiperónimo al término más general (pez) e hipónimos a
4. a) mucho ruido y pocas nueces: hay más expectativas los incluidos en este (pescadilla, sardina).
falsas que posibilidades reales de ganancias; b) a dos
velas: sin dinero; c) puso cara de póquer: fingió no 3. a) Se trata de una descripción científica y objetiva,
saber nada de lo que le estábamos contando. centrada en presentar datos relativos a la sardina como
especie comercial; ● rasgos propios de este tipo de
descripción son: adjetivación especificativa
EVALUACIÓN
(Mediterráneo noroccidental; captura anual) y otros
[Soluciones] recursos de calificación (redes de cerco, redes de
Página 47 arrastre); presencia abundante de predicados
nominales (la captura anual es de 45 000 toneladas; su
1. a) La intención comunicativa del emisor es apelativa carne es sabrosa); predominio del presente de
puesto que argumenta ante los receptores potenciales indicativo (constituye; se captura); b) función
del anuncio a favor de la importancia de respetar las representativa: su objetivo es transmitir información al
tallas mínimas para asegurar el futuro de las especies receptor de manera objetiva; c) campo semántico:
marinas. Su finalidad es convencer al receptor y lograr grupo de palabras que comparten rasgos de significado
una respuesta por su parte; ● la modalidad entre sí, es decir, que poseen semas comunes; ●
predominante es la argumentación; b) función campo semántico de la pesca comercial: redes, cerco,
conativa o apelativa (se busca un compromiso por deriva, arrastre, sardina, conserva, ahumada; d)
parte del receptor: Pezqueñines no o ¡Toma sinonimia parcial o cognitiva: se establece entre dos
medidas!); función poética o estética (se presta palabras que resultan equivalentes en una determinada
especial atención a la forma del mensaje: Por nuestro acepción o en un determinado contexto, no así en el
pescado de hoy y de mañana); c) se trata de un texto resto; ● se pesca y se captura no se emplean
publicitario, en concreto, de un cartel de publicidad indistintamente en todos los contextos; e) remotas:
institucional; d) respetar las tallas mínimas está en recientes; artificial: natural; apreciada: denostada; sabrosa:
nuestras manos: además del sentido habitual de la insípida; noroccidental: suroriental; grasa: magra.
expresión está en nuestras manos, en este caso, la
frase posee una interpretación literal puesto que, con 4.
un objeto que cotidianamente está en nuestras Causas Propiedades Ejemplos
manos, como una lata de refrescos, podemos saber si Originan procedimientos de procesador, correo,
Históricas
una sardina tiene o no la talla mínima legal; ¡Toma generalización o especificación. móvil
medidas!: se entiende, por una parte, en el sentido de
Se debe a factores emotivos o al tercera edad,
“actúa” y, por otra, con el significado de “aprende cuál Psicológicas
deseo de evitar un tabú. pucherazo, inodoro
es la medida mínima de la sardina”; e) se establece
una relación de polisemia (varios significados para Figuras el esférico, un rioja,
Metáfora y metonimia.
una misma palabra). literarias un Goya

2. a) Aunque en este texto la modalidad predominante 5. metáfora: consiste en asignar a un significante un


sigue siendo la argumentación, se incorpora asimismo significado nuevo basado en una identificación. Entre el
la exposición, a través de la inclusión de datos término real y metafórico existe una relación de
objetivos y de la presencia de la función referencial del semejanza; metonimia: consiste en designar a un
lenguaje (Una pescadilla de 60 g pesará 2 Kg dentro referente con el nombre de otro con el que guarda una
de 2 años); b) mientras que la parte icónica del cartel relación de significado; ● ambas figuras originan
y los caracteres de gran tamaño buscan un impacto cambios semánticos en el uso cotidiano de la lengua,
rápido en el receptor, con el fin de llamar su atención, bien a través de los medios de comunicación (sudar la
el texto trata de aportar argumentos y datos que camiseta con el significado de ‘esforzarse al máximo’) o
refuercen la tesis; c) algunos de los ejemplos de bien a través de situaciones comunicativas diversas
argumentos son los siguientes: ejemplificativo (Una (dos copas de más).
pescadilla de 60 g pesará 2 Kg dentro de 2 años), 6. Respuesta modelo: el alumno puede consultar
lógico (Protegiendo a los “Pezqueñines”, protegerás, información en internet u obras especializadas y
también, tu salud) y de sentido común (Consumiendo organizarla, tomando la tesis como punto de partida y
“Pezqueñines” estamos desaprovechando una gran realizando un análisis ordenado de los principales
fuente de proteínas); d) función representativa del aspectos, con argumentos variados y sólidos.
lenguaje, manifestada a través de datos y argumentos
(en un pez inmaduro la proporción de espinas, piel y Y además… en www.librosvivos.net encontrarás
vísceras es altísima); empleo de estrategias más sugerencias didácticas y actividades
asociativas que buscan la inclusión y la complicidad complementarias a esta unidad.
del receptor: primera persona del plural en verbos y

31

También podría gustarte