Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317116658

LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES SOBRE EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO

Article · May 2017


DOI: 10.22235/cp.v11i2.1344

CITATIONS READS
11 3,001

2 authors, including:

Federico Pulido Acosta


University of Granada
26 PUBLICATIONS   55 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Tesis doctoral View project

All content following this page was uploaded by Federico Pulido Acosta on 03 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


© P. M. Latinoamericana ISSN 1688-4094 ISSN en línea 1688-4221 Ciencias Psicológicas 2017; 11 (1): 29 - 39
doi: 10.22235/cp.v11i2.1344

LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

THE INFLUENCE OF EMOTIONS ON ACADEMIC PERFORMANCE

Federico Pulido Acosta


Francisco Herrera Clavero
Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Universidad de Granada. España

Resumen: Se pretende conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo, la Inteligencia Emocional (IE) y el
Rendimiento Académico (RA) del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes (57.8%
mujeres y 42.2% varones, 58.9% musulmanes y 41.1% cristianos). Como instrumentos se emplearon la
adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán & Vázquez (2012) del FSSC-II y la de Matesanz
(2006) del FSS, una adaptación MSCEIT (Mayer, Salovey & Caruso, 2009) y las calificaciones de los
alumnos. Se recogen niveles medios de Miedo y RA y medio-altos en IE. Influyen las variables edad, género,
cultura/religión y estatus socioeconómico-cultural. Existe una relación visible entre IE y RA, aumentado las
puntuaciones en esta última variable a medida que ascienden las puntuaciones en IE. También se encontraron
relaciones entre Miedo y RA y Miedo e IE siendo estas inversamente proporcionales.
Palabras Clave: emoción; miedo; inteligencia emocional; rendimiento académico; contexto pluricultural

Abstract: The objective of this work is to reflect the types of Fear, Emotional Intelligence (EI) and Academic
Achievement (AA,) and the influence over each other, of students in the city of Ceuta. We focused on 1186
participants; 42.2% boys and 57.8% girls; of which 58.9% are Muslims and 41.1% Christians. The techniques
used are the FSSC-II, adapted by Ascensio, et al. (2012), the Matesanz (2006) adaptation of FSS, a similar
adaptation of Mayer et al. (2009) MSCEIT, as well as the student’s grades. The results show medium levels
of Fear and AA and medium to high of EI. These are influenced by age, gender, customs/religion and
socioeconomic and cultural status. We found a relationship between EI and AA, which increases when EI
levels are higher. We have also found a negative relationship between Fear and EI and between Fear and AA.

Key Words: emotion; fear; emotional intelligence; academic achievement; pluricultural context

Recibido: 01/12/2016 Aceptado: 20/03/2017

Introducción emociones, los resultados son muy superiores a


aquellos que se obtienen de aquel proceso imper-
En la actualidad, dentro del ámbito educativo, sonal y desprovisto de todo lo afectivo (Pacheco,
aparecen problemas ante los que los profesionales Villagrán, & Guzmán, 2015).
de la educación no saben contestar de forma efecti- Con el objetivo de contemplar la incidencia
va. Muchas de las soluciones a estos problemas no que pueden llegar a tener las emociones en el
son otras que la inclusión del mundo de las emo- ámbito educativo se llevó a cabo el estudio, parte
ciones dentro del currículo (Gutiérrez & Expósito, de cuyos resultados aparecen recogidos en Pulido
2015). Las emociones influyen de una forma clave & Herrera (2015), donde se contemplan las re-
en el desempeño académico, actuando directamen- laciones entre emociones (Miedo) y habilidades
te sobre el aprendizaje. Cualquier intervención emocionales (IE). En el presente artículo se pone
dentro del ámbito educativo debe fundamentarse el énfasis en la influencia de las variables emocio-
en la regularidad y la predictibilidad, sin embargo, nales mencionadas en el artículo anterior (Pulido
no se pueden eliminar los estados emocionales que & Herrera, 2015) sobre el rendimiento académico,
acompañan a este proceso. Se propone, por tanto, variable más representante del ámbito educativo
que para alcanzar una mayor eficacia y calidad en en el que queda inscrito.
el proceso de enseñanza-aprendizaje, se incorpore Al considerar el concepto de emoción, se
el ámbito emocional al conjunto de todas aquellas toman como partida teorías centradas en tres
dimensiones que intervienen en dicho proceso. La componentes cruciales: componente experiencial-
razón es que cuando la enseñanza incorpora las cognitivo, componente fisiológico y reacción

Correspondencia: Federico Pulido Acosta. Universidad de Granada. España. Correo Electrónico: feanor_fede@hotmail.com

29
Ciencias Psicológicas 2017; 11 (1): 29 - 39 Pulido Acosta y Herrera Clavero

conductual, de carácter adaptativo. Dentro de estas emocionalmente, desciende su manifestación de


emociones, este trabajo se centra en el miedo, miedo. La muestra Infantil obtuvo una media de
considerado como una emoción con un claro con- M=1.60, la Adolescencia una media de M=1.26
tenido de carácter negativo o desagradable. Es aquí y los Adultos M=.765, no sólo cumpliéndose
donde tiene sentido el concepto de IE, entendida este decrecimiento en las puntuaciones totales de
como un conjunto de habilidades para manejar el Miedo, sino en los factores. En todos los casos la
propio repertorio emocional (no de forma percibi- muestra infantil presentaba los niveles más altos
da). Entre las habilidades específicas que integran (Miedo a lo Desconocido: 1.24, a la Muerte: 2.1,
la IE (Pulido & Herrera, 2015) quedan englobadas a los Animales: 1.78, a la Crítica: 1.17 y Miedos
las habilidades de conocimiento de sí mismos Escolares: 1.63), seguida por los adolescentes
(entendido como la adecuada identificación de las (Miedo a lo Desconocido: .77, a la Muerte: 1.90,
emociones propias), autocontrol (manejo de las a los Animales: 1.04 y Miedos Escolares: 1.35).
propias emociones) y motivación (relacionada con Solamente en la categoría de Miedos Médicos (.65)
el impulso director para el desarrollo de una tarea), los adultos presentan niveles más altos que los
empatía (capacidad de identificar las emociones en adolescentes. Las diferencias resultaron estadísti-
los demás) y habilidades sociales (habilidades que camente significativas en el Miedo Total (p=.000),
permiten la adecuada interacción con los demás). a lo Desconocido (p=.000), a la Muerte (p=.000),
Es importante considerar las consecuencias a los Animales (p=.000), a la Crítica (p=.000), los
desfavorables que pueden ir asociadas a este tipo Miedos Escolares (p=.000) y los Miedos Médicos
de estados emocionales de carácter negativo, que (p=.000), siendo superiores las puntuaciones entre
se relacionan con la evitación de muchas situacio- los más jóvenes (Pulido & Herrera, 2016).
nes o la exposición a ellas sufriendo un intenso ma- Otro de los elementos relevantes dentro de
lestar, especialmente durante la adolescencia. Es este campo es su clara relación con el género.
por ello que este periodo se puede considerar como Dentro del estudio en el que se inscribe
etapa de riesgo (Gómez-Ortiz, Casas, & Ortega- este trabajo (Pulido & Herrera, 2015), el género
Ruiz, 2016). La edad es uno de los elementos que muestra su influencia sobre los niveles de Miedo,
influyen de forma clara sobre la prevalencia de este ya que, en todos los casos, las mujeres reflejaron
tipo de problemas emocionales (Franco, Pérez, & los niveles más altos. Esta situación se repetía en
de Dios, 2014 y Soriano & González, 2013). Los cada uno de los factores (Miedo a lo Desconocido:
resultados (ver tabla 1) obtenidos por Pulido y 1.14 frente a .77, a la Muerte: 2.18 frente a 1.83,
Herrera (2015) reflejan que la edad tiene una clara a los Animales: 1.45 frente a .98, a la Crítica: 1.16
influencia, siendo éstos inversamente proporcio- por .95, Miedos Escolares: 1.58 frente a 1.33 y
nales; a medida que el sujeto se va desarrollando Miedos Médicos: .59 por .37), lo que dio diferen-
Tabla 1.
Miedo Total en función de variables sociodemográficas en Pulido
y Herrera (2015)

30
Emociones y rendimiento académico

cias estadísticamente significativas en el Miedo través de una escala tipo Likert. Los mencionados
Total (p=.000), a lo Desconocido (p=.000), a la autores, también llegan a la conclusión de que
Muerte (p=.000), a los Animales (p=.000), a la dentro de los cuestionarios predeterminados,
Crítica (p=.000) y los Miedos Escolares (p=.000) las diferentes versiones de FSS (Inventario de
y Médicos (p=.000). El género es, pues, otra de Temores) son claramente los instrumentos más
las variables sociodemográficas que se debe te- utilizados, fiables, precisos y objetivos para llevar
ner en cuenta en cualquier investigación, siendo a cabo la evaluación de los miedos (Pulido &
las mujeres (o niñas) las que evidencian niveles Herrera, 2015).
superiores en los diferentes estados emocionales Se puede hacer también un recorrido por
de carácter negativo (Quiceno & Vinaccia, 2015). los niveles de IE, teniendo en cuenta variables
Se puede continuar con la influencia que sociodemográficas. Centrados en el género,
tiene la cultura sobre el desarrollo emocional y, se encuentra una gran controversia, puesto
por tanto, sobre su manifestación. En este sentido, que se encontraron trabajos en los que las
la cultura de origen tiene una gran influencia en mujeres manifiestan niveles superiores tanto en la
las relaciones afectivas y en la constitución de manifestación de emociones (Soriano & González,
diferentes manifestaciones emocionales (Franco 2013) como en el manejo de competencias
et al., 2014; Gomez-Ortiz et al., 2016). La religión emocionales (Azpiazu, Esnaola, & Sarasa, 2015;
y las normas aprendidas en el seno familiar tienen Pulido & Herrera, 2015; Cejudo, 2016). Como
influencia en este sentido (Caballero-Domínguez, refuerzo de esta concepción, se menciona el trabajo
Suarez-Colorado, & Bruges-Carbono, 2015; de Agulló, Filella, Soldevila y Ribes (2011),
Gómez-Ortiz et al., 2016). en el que se puso en marcha un programa para
En el trabajo global (Pulido & Herrera, 2015), el fortalecimiento de habilidades emocionales,
la cultura también determina las manifestaciones desarrollado de forma igualitaria. En esta situación
de Miedo. En este caso, fueron los musulmanes los no se encontraron diferencias en las habilidades
que presentaron niveles superiores para esta varia- desarrolladas, al contrario que ocurre en casos
ble. Estos resultados se repitieron en la mayoría de en lo que la educación obedece a diferencias en
factores de la variable: Miedo a lo Desconocido función del género (estilo de crianza diferente). En
(1.04 por .80), a la Muerte (2.04 frente a 1.96), a los condiciones igualitarias, ambos géneros siguen un
Animales (1.41 por 1.02), a la Crítica y al Engaño mismo ritmo de aprendizaje.
(1.03 por 1.12 en musulmanes) y Escolares (1.55 En el trabajo que se ha venido considerando
por 1.3 de los cristianos). En los Miedos Médicos (Pulido & Herrera, 2015), se observó la influencia
fueron los cristianos los que superan mínimamente de las variables sociodemográficas tenidas en
a los musulmanes (.52 y .49 respectivamente). Los cuenta. Por edad, los de mayor edad, las chicas,
resultados de la estadística inferencial demostraron los cristianos y los de estatus socioeconómico más
que la cultura influye en Miedo Total (p=.000), a altos, alcanzan mejores resultados en IE.
lo Desconocido (p=.000), a los Animales (p=.000) Por edad (Gómez-Garibello & Chaux, 2014;
y los Miedos Escolares (p=.000). Asimismo, se Pulido & Herrera, 2015) las diferencias son claras.
encontraron diferencias estadísticamente signi- Los autores encontraron que, los individuos de
ficativas en cuanto al estatus socioeconómico, mayor edad fueron los que evidenciaron niveles
dándose los niveles más bajos de miedo en los superiores de IE, algo que forma parte del
estatus más altos, que muestran la influencia del desarrollo emocional. Por edad, las diferencias
entorno socio-cultural sobre el miedo. resultaron estadísticamente significativas en
Dentro del campo de investigación del IE Total (p=.000), observándose un aumento
miedo resulta esencial conocer los diferentes progresivo en los niveles a medida que se asciende
instrumentos de evaluación de esta emoción. en edad. Así la etapa con niveles mayores fue
Son Lane y Gullone (1999) los autores que los la edad adulta, seguida de la adolescencia y
subdividen en dos grupos. Por un lado aparecen terminando por la etapa infantil.
los cuestionarios libres (autogenerados) en los que Asimismo, en el estudio referido precedente-
el sujeto debe contestar, sin referentes, cuáles son mente, se apreciaron diferencias estadísticamente
los elementos atemorizantes que mayores niveles significativas en cuanto al género, mostrando
de miedo le producen. Por otro lado, se encuentran niveles superiores las mujeres para la IE. Esto
los cuestionarios preestablecidos (tipo FSS) en los se manifiesta en las medias, teniendo las per-
que el sujeto contesta los niveles de miedo que sonas del género femenino (1.77) puntuaciones
le producen diferentes estímulos de un listado, a ligeramente superiores a los varones (1.68).

31
Ciencias Psicológicas 2017; 11 (1): 29 - 39 Pulido Acosta y Herrera Clavero

Las diferencias fueron estadísticamente significa- como habilidad, referido a cómo las emociones
tivas en IE Total (p=.000). Estos resultados forta- influyen en el funcionamiento cognitivo (Mayer et
lecen el estereotipo de que las mujeres son más al., 2009). Los modelos de autopercepción de la IE,
“emocionales” que los varones. En otros trabajos, se basan en concepción de la IE de Goleman (2016).
sin embargo, no se recogen las mencionadas di- Adquirir competencias englobadas dentro del
ferencias, alegándose que están determinadas por componente emocional se muestra fundamental
patrones de socialización distintos entre hombre y para el aprendizaje significativo, el cual es a su vez
mujeres, sobre los que se puede intervenir con una esencial para llegar a la deseada optimización de
educación más igualitaria (Fernández-Berrocal, los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje
Cabello, Castillo, & Extremera, 2012). (Amaya-Afanador, 2012). Esta realidad nos
Los participantes pertenecientes al grupo de lleva directamente al concepto de Rendimiento
cultura/religión musulmana presentaron peores Académico, referido al nivel de conocimientos y
resultados en IE (1.64 frente a 1.85 de media, destrezas escolares exhibidos por los estudiantes.
algo que se puede observar en la tabla 2). En este Como claro reflejo de éste, se emplearon las
caso, las diferencias volvieron a ser estadística- calificaciones escolares, siguiendo a Gómez Castro
mente significativas (p=.000). Por otra parte, los (1986). En este sentido, la diversidad cultural
estatus socioeconómicos más altos se asociaron a que caracteriza a la sociedad actual (Balongo &
un mayor manejo socioemocional, lo que indica Mérida, 2016) es un elemento a tener en cuenta,
un mayor nivel de IE (Pulido & Herera, 2015). A dado que se registran diferencias en rendimiento
esta realidad se llegó en otros trabajos (Cervini, entre diferentes grupos culturales.
Dari, & Quiroz, 2014). Uniendo emociones negativas y rendimiento
Entre los instrumentos para evaluar la IE el académico, las pautas de desarrollo emocional
seleccionado en el presente estudio entiende la IE juegan un importante papel en el desempeño

Tabla 2.
ANOVA de la IE en función de variables sociodemográficas Edad, Género,
Cultura y Estatus en Pulido y Herrera (2015)

32
Emociones y rendimiento académico

académico del sujeto. Dichos estados emocionales Método


se manifiestan tanto interna como externamente.
Por ello, son interesantes diferentes programas Participantes
que busquen cambiar de forma efectiva la manera
de educar las emociones (Franco et al., 2014). La muestra estuvo integrada por 1186 partici-
En trabajos como los de Cueli, González-Castro, pantes de 9 centros educativos (4 de E. Primaria,
Álvarez, García y González-Pienda (2014), se 4 de E. Secundaria y la Facultad de Educación,
describen relaciones directamente proporcionales Economía y Tecnología de Ceuta). El 34% de
entre diferentes estados emocionales y el logro la muestra correspondía a Centros de Educación
académico. Son menos numerosos los que Infantil y Primaria (alumnado infantil), el 47% a
relacionan rendimiento y miedo, de forma directa. Institutos de Enseñanza Secundaria (alumnado
Se establecen relaciones entre emociones negativas adolescente) y el restante 19% al ámbito universi-
(miedo y estrés) y diferentes estados emocionales tario (alumnado adulto). La cultura se corresponde
y personales. Desde esta perspectiva, se puede con la religión. Esta realidad se entiende dado
entender que las diferentes emociones pueden que la población árabe musulmana presenta una
influir en la conducta y el desarrollo educativo del procedencia marroquí con un altísimo nivel de
sujeto (Ford et al., 2014). analfabetismo y una elevada natalidad, así como un
De esta forma, se llega a comprobar cómo estatus socioeconómico y cultural bajo, serios pro-
el miedo puede incidir, de manera evidente, en el blemas de enculturación y bilingüismo y con una
desempeño emocional del sujeto. De esta manera, presencia muy marcada de su religión, el Islam, en
las competencias emocionalmente ajustadas sus vidas (Herrera, 2000). De esta manera, el grupo
favorecerían la disminución progresiva del nivel mayoritario fue el de participantes pertenecientes
de miedo (Caballero-Dominguez et al., 2015; a la cultura/religión musulmana, el 58.9% de la
Gutiérrez & Expósito, 2015). El miedo adquiere, muestra, y el 41.1% de cultura/religión cristiana,
de esta manera, un carácter negativo (ver tabla 3). lo que representa las culturas mayoritarias de la
Finalmente, se establecen claras relaciones ciudad, no teniendo en cuenta miembros de otras
entre IE y rendimiento, siendo elementos culturas por su reducido número. En función
directamente proporcionales. Esto queda recogido de la variable género, de porcentajes parecidos,
en numerosos trabajos como los de Hanin y Van el 42.2% eran varones y el 57.8% mujeres. Por
Nieuwenhoven (2016) y Brouzos, Misailidi y estatus socio-económico y cultural, un 15.2%
Hadjimattheou (2014). correspondía a un estatus bajo, un 31% medio-
Este trabajo queda enmarcado en el ámbito de la bajo, un 43.2% medio y el restante 10.6% con un
Educación Primaria, Secundaria y Universitaria de estatus alto. Los participantes se seleccionaron
la ciudad de Ceuta, caracterizada por su diversidad por el método de muestreo incidental o casual,
cultural, con el objetivo de conocer y analizar formado por aquellos alumnos que voluntaria-
qué tipos y niveles de Rendimiento Académico mente respondieron a los cuestionarios pasados
tiene este alumnado, como variable de estudio, en su momento, siendo el error muestral del 3%.
en función de las variables sociodemográficas de Para conocer estas variables sociodemográficas los
género, edad, cultura/religión y su estatus socio- participantes completaron una serie de preguntas
económico y cultural, así como conocer y analizar sobre cada una de las variables mencionadas.
qué relación existe entre este y las variables
emocionales (Miedo e Inteligencia Emocional).

Tabla 3.
ANOVA Inteligencia Emocional en función del Miedo en Pulido y Herrera
(2015)

33
Ciencias Psicológicas 2017; 11 (1): 29 - 39 Pulido Acosta y Herrera Clavero

Instrumentos B), la selección de la emoción que más se ajuste


a cada caso (sección C), la respuesta a cuestiones
Como instrumentos para evaluar el miedo emocionales acordes a determinadas historias (sec-
se empleó el Inventario de Miedos para Niños ción D y H) y la relación de diferentes emociones
(FSSC-II), en la adaptación al español de Ascensio con acciones concretas (sección F); ajustando las
et al. (2012). Su alta fiabilidad queda reflejada diferentes secciones a la dificultad del alumnado.
por un alpha de Cronbach de .955 para la muestra En todos los casos, los ítems se clasificaron en
infantil y de .957 para la muestra adolescente. cinco factores: motivación, empatía, autocontrol
Para la clasificación de los ítems por factores, se emocional, conocimiento de uno mismo y auto-
obtuvieron 5 en cada grupo, los especificados en el concepto. Explicando el 29.10% de la varianza
cuestionario original. Los ítems quedan agrupados total, para la muestra infantil; del 23.87%, para la
de la siguiente forma: dentro del primer factor adolescente, y de 24.64%, para los universitarios.
quedan encuadrados los miedos provocados por Finalmente, se emplearon las calificaciones
lo desconocido y lo extraño. El segundo factor medidas del Rendimiento Académico.
obtenido se relaciona con el miedo a la muerte. Dado que existía diversidad en cuanto a las
El tercero incluye aquellos ítems vinculados a materias evaluadas, se reagruparon conformando
animales y peligros. Los dos últimos tienen un 6 categorías diferentes. En este sentido, los blo-
peso menor y se relacionan respectivamente con la ques empleados fueron los siguientes: La Materia
crítica y el engaño (en infantil) y los miedos médi- (área/asignatura) 1, compuesta por las asignaturas
cos (adolescentes) y con miedos desencadenados de Lengua Castellana (Primaria y Secundaria) y
por temas referidos a la escuela (5 ítems). Todos Psicología/Métodos Cuantitativos en el caso de
ellos dan una varianza total explicada del 43.61% los adultos. La Materia 2 integra las asignaturas
y 40.07% respectivamente. Para la muestra adulta de Matemáticas (Primaria y Secundaria) y Socio-
se empleó la adaptación del FSS de Matesanz logía/Creación de Empresas en la Universidad. La
(2006), cuya consistencia interna viene determina- Materia 3 queda conformada por Conocimiento del
da por un alpha de Cronbach de .953. Los factores Medio (Primaria), Ciencias Sociales (Secundaria)
obtenidos fueron 6, organizados de la siguiente y Educación Artística/Contabilidad Financiera en
forma: el primero, con 34 ítems relacionados con la Facultad de Educación y Humanidades. Para la
animales, el peligro y lo desconocido; el segundo, Materia 4 se unen las asignaturas de Inglés, así
con 23 ítems relacionados con la crítica y la eva- como por Didáctica/Contabilidad de Costes (en la
luación social negativa; el tercero, con 19 ítems población Adulta). La Materia 5 la forman Reli-
relacionados con situaciones sanitarias (miedos gión/Ciudadanía (Primaria y Secundaria) y Orga-
médicos); el cuarto, con 16 ítems relacionados con nización. Para la Materia 6, dado que en Primaria
pensamientos obsesivos; el quinto, con 21 ítems sólo se recogió la calificación de 5 asignaturas,
relacionados con situaciones ocurridas en espacios esta última materia queda integrada por Ciencias
amplios y abiertos; y, el sexto, con 10 ítems re- Naturales (Adolescentes) y Educación (Adultos).
lacionados con el género. Todos ellos explican el
31.69% de la varianza total. En ambos casos, los Procedimiento
cuestionarios emplean una escala tipo likert con
cuatro alternativas. Tras solicitar y obtener las pertinentes au-
Para la IE, la recogida de datos se llevó a torizaciones, tanto en la Dirección Provincial de
cabo a través de una adaptación del MSCEIT Educación, como en la Facultad de Educación,
(Test de Inteligencia Emocional de Mayer et al, Economía y Tecnología de Ceuta y en cada uno de
2009) a la población infantil y adolescente. Para los diferentes centros, se pasaron los cuestionarios.
llevar a cabo la adaptación se siguió la misma Se respetó escrupulosamente la confidencialidad.
estructura del cuestionario original, respetando Siendo previamente informados, los alumnos,
las diferentes secciones del mismo (exceptuando voluntariamente, contestaron los cuestionarios.
la G, que se suprimió por su excesiva dificultad Una vez construida la base de datos, se co-
para el alumnado de E. Primaria y Secundaria). menzó por el análisis descriptivo, del que se utili-
En ellas aparecen apartados para la identificación zan los porcentajes alcanzados de manera general
de emociones en gestos faciales y en diferentes y en función de las variables sociodemográficas,
fotografías (secciones A y E del cuestionario ori- a través de tablas de contingencia. También se
ginal), la comprobación de la utilidad de diferentes referencian algunas representaciones gráficas.
emociones en situaciones determinadas (sección Para comprobar el nivel de significación de los

34
Emociones y rendimiento académico

datos se ha utilizado la prueba de Chi-cuadrado de mayoría de las áreas: Materia 1 (p=.000), la Ma-
Pearson, a nivel de significación de α=0.05 junto teria 2 (p=.019), la Materia 3 (p=.009), la Materia
con ANOVAS de un factor con pruebas “Pos-hoc”. 4 (p=.006) y la Materia 5 (p=.015).
Finalmente se muestran los resultados de la regre- Asimismo, la cultura y el estatus socioeconó-
sión múltiple paso a paso o “stepwise” realizada. mico y cultural parecen ejercer influencia en las
El análisis completo que ha sido posible gracias calificaciones de casi todas las áreas, obteniendo
al programa informático Statistical Package for los cristianos y los estatus superiores, notas más
Social Sciences (SPSS 20, 2012) ha permitido la elevadas. Estas diferencias pueden deberse a la
comprobación del comportamiento de la muestra lengua materna. En este sentido, aparecen dife-
desde la perspectiva las variables sociodemográ- rencias entre musulmanes y cristianos, dado que la
ficas, así como la interacción entre las variables población musulmana tiene el dariya, un dialecto
de estudio. El diseño metodológico empleado fue del árabe como lengua madre. Esto dificulta la
el no experimental ex post facto. adecuada comprensión para los musulmanes, dado
que la lengua vehicular en el ámbito académico,
Resultados es el castellano. Esta lengua es la que adquieren
los cristianos desde el nacimiento, lo que hace que
En el Rendimiento se han hallado niveles su nivel de comprensión y dominio sea superior al
medios (sus relaciones con las variables socio- de los musulmanes (ver tabla 4).
demográficas se presentan en la tabla 3, donde
se muestra el ANOVA considerando las variables Miedo y Rendimiento
Edad, Género, Cultura y Estatus).
La edad influye en el rendimiento, aunque El grupo que refleja niveles mayores de Mie-
sin un orden lógico. Para la variable Rendimiento, do es el que alcanza la media más baja, tanto a
las diferencias son estadísticamente significativas nivel general, como en cada una de las diferentes
tanto en la Media de Rendimiento Total (p=.000), materias (la Materia 1: 5.46, la Materia 2: 5.22, la
como en el Rendimiento en la Materia 1 (p=.000), Materia 3: 5.93, la Materia 4: 5.31, la Materia 5:
el Rendimiento en la Materia 2 (p=.000), el Ren- 6.74 y la Materia 6: 4.25). Teniendo en cuenta la
dimiento en la Materia 3 (p=.000), el Rendimiento estadística inferencial, se llega a la conclusión de
en la Materia 4 (p=.000) y el Rendimiento en la que, el Miedo influye la Media de Rendimiento
Materia 6 (p=.000). Total (p=.004), el Rendimiento en la Materia 1
Lo mismo ocurre con el género, presentando (p=.035), el Rendimiento en la Materia 2 (p=.002),
las chicas los mejores resultados, tanto a nivel el Rendimiento en la Materia 3 (p=.007), el
general-Rendimiento Total (p=.003)-, como en la Rendimiento en la Materia 4 (p=.004) y el Rendi-

Tabla 4.
ANOVA Rendimiento en función de variables sociodemográficas Edad, Género, Cultura y
Estatus

35
Ciencias Psicológicas 2017; 11 (1): 29 - 39 Pulido Acosta y Herrera Clavero

miento en la Materia 6 (p=.002), aumentando la a estatus bajos, tanto en los totales como en las
calificación a menor nivel de miedo, influyendo categorías que conforman la variable.
negativamente en el rendimiento (ver tabla 5). La población refleja niveles medio-altos de IE.
La edad (etapa evolutiva a la que el sujeto pertene-
IE y Rendimiento ce), el género, la cultura y el estatus socio econó-
mico y cultural influyen en las puntuaciones totales.
A medida que aumenta el nivel de IE aparecen En Rendimiento, principal variable, se dan
calificaciones más altas. En el apartado inferencial niveles medios (6 de media). La materia en la que
(ver tabla 6), se constata la relación entre la Inteli- aparecen mejores resultados es en la 5 (en la que
gencia Emocional y el Rendimiento, dado que se la nota media es notable). La materia 1 es en la
encontraron diferencias significativas la Media de que se registran los resultados más bajos. A pesar
Rendimiento Total (p=.000), el Rendimiento en la de que se encontraron diferencias significativas
Materia 1 (p=.000), el Rendimiento en la Materia 2 por edad (etapa), la distribución no sigue ningún
(p=.000), el Rendimiento en la Materia 3 (p=.000), patrón lógico, hallándose diferencias sólo entre
el Rendimiento en la Materia 4 (p=.000), el Rendi- algunos cursos. El género sí es una variable a tener
miento en la Materia 5 (p=.000) y el Rendimiento en en cuenta, presentando los varones resultados más
la Materia 6 (p=.000). En todos los casos los sujetos bajos que las mujeres, tanto a nivel general, como
que tenían mayor nivel de Inteligencia Emocional. en la gran mayoría de materias. Como posible expli-
Si finalmente se toman los resultados, se cación nos alejamos de teorías basadas en criterios
puede confirmar que el Rendimiento está bajo la de tipo biológico (diferencias hormonales entre
influencia de la IE y el Miedo Total, así como de ambos géneros, niveles diferentes en diferentes
todas las variables sociodemográficas. El conjunto neurotransmisores que interviene en la modulación
de ellas dan cuenta del 49.1 % de la varianza en el y el procesamiento emocional, diferencia de capaci-
Rendimiento (R2=.491; F=85.82, p=.000) teniendo dades...) que consideran autores como Pinto, Dutra,
la IE el mayor poder determinante. Ésta por sí sola Filgueiras, Juruena y Stingel (2013). Por contra, se
explica el 61.4% de la varianza en Rendimiento concede mayor credibilidad a aquellas que tienen
(β=.614; p=.000). Se observa una relación directa- en cuenta diferencias en los patrones de socializa-
mente proporcional entre el Rendimiento y la IE, ción y la presencia marcada de determinados roles,
al contrario que el Miedo (β=.-302; p=.000). Por diferentes en ambos géneros.
su parte, la edad resulta directamente proporcional Lo mismo ocurrió con la cultura y el estatus so-
(mayor a más edad; β=.095; p=.000), al igual que cio económico. Todos estos elementos ejercen una
el estatus (β=.174; p=.000) y el género (debido a importante influencia en las puntuaciones totales y
que se asoció el valor 1 con los varones y 2 con las en casi todas las materias, obteniendo los cristianos
mujeres; β=.048; p=.075). Siguiendo la función que y los niveles socioeconómicos altos, resultados
aparece a continuación, la regresión nos permite superiores. Para la cultura, resultan importantes
calcular la puntuación de Rendimiento, del mismo los patrones de educación, diferenciales en ambos
modo que se podrían predecir el resto de las varia- grupos culturales, pues la cultura de origen influye
bles en función de las otras. en la constitución de diferentes competencias. El
Rendimiento Total=2.535 + 3.773 (Media IE Total) proceso de socialización llevado a cabo por familias,
+ 1.991 (Etapa) + .302 (Estatus) + .204 (Género) donde la religión y las normas aprendidas en el seno
– .9 (Media Total Miedo) + .567 (Media Miedo familiar son fundamentales pueden llegar a ejercer
Animales) un papel trascendental en el desarrollo curricular
(Soriano & González, 2013). Esta diversidad en-
Discusión/Conclusiones contrada en los núcleos familiares, con estilos de
crianza distintos, junto con las importantes diferen-
La población ceutí refleja niveles medios de cias en la lengua materna (Roa, 2006) entre ambos
miedo, el factor que genera más miedo es clara- grupos culturales, justifican dichas diferencias.
mente el miedo a la muerte (realidad que coincide El contexto “autóctono” se mostraría como un
con otras experiencias -Burnham, Hooper, & Ogor- impulso para el desarrollo socioafectivo. La educa-
chock, 2011). La edad (etapa evolutiva), el género, ción impartida en las escuelas tiene la gran opor-
la cultura y el estatus influyen en la intensidad de tunidad de aprovechar la diversidad cultural como
los miedos, teniendo niveles superiores los menores, elemento para fortalecer el desarrollo igualitario de
las mujeres, los musulmanes y los pertenecientes todos sus estudiantes (Soriano & González, 2013),
independientemente de su género o grupo cultural.

36
Emociones y rendimiento académico

Tabla 5.
ANOVA Rendimiento en función del Miedo

Tabla 6.
ANOVA Rendimiento en función de la IE

37
Ciencias Psicológicas 2017; 11 (1): 29 - 39 Pulido Acosta y Herrera Clavero

Existe interacción entre el miedo y el ren- mentos que evalúen, de manera más adecuada, las
dimiento total y en la mayoría de materias, que variables que resultan interesantes, especialmente
aumentan en los niveles menores de miedo. en el caso de la IE, ya que, al no existir instru-
De esta manera, se llega a comprobar cómo el mentos para la evaluación de esta variable en la
miedo puede incidir, de manera evidente, en población infantil (medidas de habilidad) ha sido
el desempeño académico del sujeto, así como necesario un proceso de adaptación que ha dismi-
en su interacción con el resto de personas. Es nuido la fiabilidad del cuestionario.
por ello, que esta emoción adquiere un carácter - Tener en cuenta otras variables: Se podrían
negativo, por lo que considerar y potenciar las contemplar, de manera más profunda algunos
competencias emocionales se antoja una medida elementos fundamentales, como es el caso de la
necesaria para mejorar el desarrollo evolutivo multiculturalidad. En este contexto, por sus pe-
del sujeto, especialmente entre los más jóvenes. culiaridades, podemos estudiar la influencia de la
Un elevado nivel de IE lleva a un aumento en cultura sobre las variables que nos resulten intere-
el rendimiento académico de los estudiantes, rea- sante (por ejemplo el estilo de crianza, la manera
lidad contemplada en diversos trabajos (Hanin & en la que viven su religión, el idioma empleado en
Van Nieuwenhoven, 2016; Rosa, Riberas, Navarro- casa,…) de una manera más detallada.
Segura & Vilar, 2015). Las situaciones complejas - Limitación en el alumnado: No se ha tenido
que caracterizan el ámbito educativo requieren un en cuenta las implicaciones que puede tener el
gran autoconocimiento así como una adecuada ges- profesorado o la familia sobre estas variables, algo
tión emocional, al margen de su gran importancia que sería importante en el proceso de desarrollo
para el aprendizaje del alumnado. Esto es algo más de las emociones.
evidente aun durante las primeras etapas educativas. - Trabajar la multiculturalidad de una manera
Así nos situamos ante una importante alternativa a más profunda: La influencia que puede tener
la inteligencia racional en la búsqueda de mejoras la cultura/religión dentro del ámbito se puede
de los resultados académicos. contemplar de manera mucho más detallada (que
Por esta razón es crucial potenciar las compe- patrones de desarrollo afectivo tienen en casa, la
tencias emocionales como elemento necesario para manera en la que viven su religión y su influencia
facilitar el desarrollo curricular del individuo. La en las emociones).
importancia de la inteligencia emocional se debe
potenciar desde la familia y la educación, desde las Referencias
que se puede extender al trabajo y, prácticamente,
a todas las relaciones y encuentros humanos. De Agulló, M. J., Filella, G., Soldevila, A., & Ribes, R. (2011). Eva-
esta forma, se pone de manifiesto la importancia luación de la educación emocional en el ciclo medio de
Educación Primaria. Revista de Educación, 354, 765-783.
de las emociones y su adecuada regulación con Amaya-Afanador, A. (2012). Simulación clínica y aprendizaje
diversas variables relacionadas al bienestar, sa- emocional. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41, 44-
lud y los procesos de regulación personal de los 51. doi:10.1016/S0034-7450(14)60178-5
individuos (Cepeda-Hernández, 2015). Por ello, Ascensio, M., Vila, M. G., Robles-García, R., Páez, F., Fre-
sán, A., & Vázquez, L. (2012). Estudio de traducción,
considerar y potenciar este conjunto de habilidades adaptación y evaluación psicométrica del Inventario
socio-emocionales se torna en una realidad de la de Miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de
que no debemos huir. Toda emoción tiene un papel educación media superior. Salud Mental, 35, 195-203.
fundamental durante el proceso de aprendizaje Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Predictive
capacity of social support on emotional intelligence
(Amaya-Afanador, 2012). in adolescence. European Journal of Education and
Psychology, 8(1), 23-29.
Limitaciones Balongo, E., & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los pro-
yectos de trabajo.Perfiles Educativos, 38(152), 146-162.
Brouzos, A., Misalidi, P., & Hadjimatheou, A. (2014). Associa-
A través de este apartado se comentan las tions Between Emotional Intelligence, Socio-Emotional
limitaciones encontradas en el presente trabajo: Adjustment, and Academic Achievement in Childhood:
- Contexto limitado: Se trata de una inves- The Influence of Age. Canadian Journal of School
tigación realizada en un contexto con unas ca- Psychology, 29(2), 83–99.
Burnham, J., Hooper, L., & Ogorchock, H. (2011). Differences
racterísticas muy específicas, como es la ciudad in the Fears of Elementary School Children in North and
autónoma de Ceuta. South America: A Cross-Cultural Comparison. Inter-
- Instrumentos más adecuados para la evalua- national Journal for the Advancement of Counselling,
ción: Se plantea la necesidad de encontrar instru- 33, 235–251.Recuperado de: http://link.springer.com/
article/10.1007 %2Fs10447-011-9131-7.

38
Emociones y rendimiento académico

Caballero-Dominguez, C. C., Suarez-Colorado, Y. P., & Hanin, V., & Van Nieuwenhoven, C. (2016). The influence
Bruges-Carbono, H. D. (2015). Characteristics of of motivational and emotional factors in mathematical
Emotional Intelligence in a Group of Higher Education learning in secondary education. Revue européenne de
Students with and without Suicidal Ideation. Revista psychologie appliquée, 66, 127–138. doi:10.1016/j.
CES Psicología, 8(2), 138-155. erap.2016. 04.006
Cejudo, J. (2016). Relationship between Emotional Intel- Lane, B., & Gullone, E. (1999). Common fears: A comparison
ligence and mental health in School Counselors. Elec- of adolescents’ self-generated and fear survey schedule
tronic Journal of Research in Educational Psychology, generated fears. The Journal of Genetic Psychology,
14(1), 131-154. doi: 10.14204/ejrep.38.15025 160(2), 194-204.
Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar Matesanz, A. (2006). Datos para la adaptación castellana de
y Rendimiento Académico en países de América Latina. la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de
Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo Conducta, 32(144), 521-551.
y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Edu- Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2009). Test de Inteligen-
cativa, 19(61), 569-597. cia Emocional de Mayer, Salovey y Caruso. Madrid:
Cepeda-Hernández, S. L. (2015). El Mindfulness Disposicio- TEA Ediciones.
nal y su Relación con el Bienestar, la Salud Emocional Pacheco H, P., Villagrán R, S., & Guzmán A, C. (2015). Estu-
y la Regulación Emocional. Revista Internacional de dio del campo emocional en el aula y simulación de su
Psicología, 14(2), 1-31. evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje
Cueli, M., González-Castro, P., Álvarez, L., García, T., & para cursos de ciencias. Estudios pedagógicos, 41(1),
González-Pienda, J. A. (2014).Variables afectivo- 199-217.
motivacionales y rendimiento en matemáticas: Un Pinto, B. M. D. C., Dutra, N. B., Filgueiras, A., Juruena, M. F.
análisis bidireccional. Revista Mexicana de Psicología, P., & Stingel, A. M. (2013). Diferenças de gênero entre
31(2), 153-163. universitários no reconhecimento de expressões faciais
Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., Castillo, R., & Extremera, emocionais. Avances en Psicología Latinoamericana,
N. (2012). Gender differences in Emotional Intelligence: 31(1), 200-222.
The mediating effect of age. Behavioral Psychology, Pulido, F., & Herrera, F. (2015). Miedo e inteligencia emo-
20, 1, 77-89. cional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de
Ford, B., Mauss, I., Troy, A., Smolen, A., & Hankin, B. (2014). Psicología, 45(2), 249-263.
Emotion Regulation Moderates the Risk Associated Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2012). Curso en Psicocardio-
With the 5-HTT Gene and Stress in Children. Emotion. logía para Pacientes. Bogotá, Colombia: SANITAS &
14(5), 930 –939. Astra Zeneca.
Franco, N., Pérez, M. A., & de Dios, M. J. (2014). Relación Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica”
entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de en una muestra de escolares de educación primaria en
ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educati-
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, va, 8(1), 1-15. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/
1(2), 149-156. vol8no1/contenido-roa.html
Goleman, D. (2016). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. Rosa, G., Riberas, G. Navarro-Segura, L., & Vilar, J. (2015).
Gómez-Castro, J. L. (1986). Rendimiento escolar y valores El Coaching como Herramienta de Trabajo de la Com-
interpersonales: Análisis de resultados en EGB. con petencia Emocional en la Formación de Estudiantes de
el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon. Bordón, Educación Social y Trabajo Social de la Universidad
262, 257-275. Ramón Llull, España. Formación Universitaria, 8(5),
Gómez-Garibello, C., & Chaux, E. (2014). Agresión relacional 77-90. doi:10.4067/S0718-50062015000500009
en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales Soriano, E., & González, A. J. (2013). Las competencias emo-
asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. cionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes
doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.arpv autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación
Gómez-Ortiz, O., Casas, C., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansie- Educativa, 31(1), 133-149. doi:10.6018/rie.31.1.150531
dad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y SPSS Inc. Released 2012. IBM SPSS Statistics for Windows,
de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Conductual, 24(1), 29-49.
Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificul-
tades interpersonales, habilidades sociales y conductas
asertivas en adolescentes. Revista Española de Orien-
tación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. doi:10.5944/
reop.vol.26.num. 2.2015.15215

Para citar este artículo:


Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico.
Ciencias Psicológicas, 11(1), 29 - 39. doi: 10.22235/cp.v11i2.1344

39
View publication stats

También podría gustarte