Está en la página 1de 31

.

Introducción
La globalización es uno de los procesos más importantes que involucra a los
contemporáneos.
humanidad, y, significativamente, durante al menos quince años ha sido uno de los
fenómenos más estudiado a fondo por las ciencias sociales. No es sorprendente, por lo
tanto, en un intento de adquirir una cantidad cada vez mayor de información sobre el
fenómeno, varios investigadores
han intentado idear instrumentos para medirlo. Esto, sin embargo, es difícil
operación, por al menos dos razones.
La primera es que la globalización es un fenómeno extremadamente complejo y
multiforme.
que afecta a casi todas las dimensiones de la vida social. Aunque inicialmente, con la
excepción
de ciertos trabajos pioneros (Nettl y Robertson 1968) - el proceso fue investigado
principalmente por economistas,1
siendo consecuentemente considerado un exclusivo o casi exclusivo
fenómeno económico, en años inmediatamente posteriores atrajo la atención de
académicos que trabajan en otras disciplinas: ciencias políticas y, en particular, sociología
(Axford 1995, Robertson 1992, Held 1995, Waters 1995, Featherstone 1990). Hoy gracias
A los esfuerzos de estos y muchos otros investigadores, existe un consenso sustancial de
que
La globalización tiene al menos tres dimensiones fundamentales (que se pueden dividir en
un variedad de subdimensiones): económica, política y cultural.
2
Y estas son dimensiones
que son muy difíciles de someter a un solo instrumento de medida.
La segunda razón por la cual una medida satisfactoria de globalización es tan difícil de
construir es que a pesar de la gran cantidad de resultados científicos sobre el tema (o
incluso precisamente
por eso), aún no está disponible, es una definición ampliamente reconocida y aceptada de lo
que
1Siguiendo un artículo célebre de T. Levitt (1983).
2Además de esta visión general, todavía se cree ampliamente que los aspectos económicos de la globalización constituyen
su mayor parte
dimensión avanzada y, por lo tanto, conducir el proceso. Sin embargo, debe señalarse la opinión decididamente contraria
de
M. Waters dice que es la dimensión cultural de la globalización la que es su motor: “ los intercambios de materiales se
localizan;
los intercambios políticos se internacionalizan; y los intercambios simbólicos se globalizan . Se deduce que la
globalización de los humanos
la sociedad depende de la medida en que los arreglos culturales sean efectivos en relación con los aspectos económicos y
políticos
preparativos. Podemos esperar que la economía y la política se globalicen en la medida en que estén culturalizadas, es
decir,
en la medida en que los intercambios que tienen lugar dentro de ellos se realicen simbólicamente. También esperaríamos
que
el grado de globalización es mayor en el ámbito cultural que cualquiera de los otros dos "(1995: 9-10; énfasis en el
original).

Página 3
2
La globalización es en realidad. Aparte de ciertos elementos sobre los cuales existe una
tendencia general.
de acuerdo, los diversos enfoques adoptados siguen siendo profundamente
heterogéneos. Esto es
aparente (y comprensible) si consideramos a los académicos que trabajan en diferentes
disciplinas, pero
es igualmente interno a los campos disciplinarios individuales. A este respecto cito algunos
ejemplos
tomado de Giaccardi y Magatti (2003: 35-7; énfasis en el original).
Hay quienes dicen que la globalización coincide con el nacimiento de un gran mercado global .
La libre circulación de bienes y personas no solo extenderá niveles más altos de bienestar a todos
la humanidad, pero también constituirá la institución fundadora del nuevo mundo (Ohmae 1990). [...]
Hay quienes dicen que la globalización está conduciendo a la construcción de un nuevo imperio ,
El surgimiento de un centro de poder (americano-europeo) que extenderá su dominio en todo el mundo
tras la desaparición de su único antagonista, la Unión Soviética (Chomsky 1998; Hardt y Negri
2000). […] Hay quienes dicen que la globalización inevitablemente provocará un choque de
civilizaciones , donde por "civilización" se entiende una mezcla de intereses económicos, identidades
religiosas
e instituciones políticas (Huntington 1996). [...] Hay quienes dicen que la globalización
producir nuevos estados posnacionales (Habermas 1998), es decir, nuevas formas de organización
política
que renunciará a sus fundamentos étnicos y en su lugar dependerá de la capacidad de los modelos
democráticos
para gestionar el multiculturalismo. […] Hay quienes dicen que la crisis de los Estados-nación es solo
temporal y que podemos esperar su resurgimiento, tal vez con una redistribución de su poder y
esferas de influencia (Gamble 2000). […] Hay quienes dicen que la globalización - por
debilitar a los estados-nación - restaurará la dignidad y la prominencia a la dimensión local (Le Gales
2003). […] Finalmente, hay quienes dicen que la globalización concluirá la era moderna, con su
ordenando pretensiones, y que finalmente entraremos en un mundo fragmentado de creolización cultural
(Hannerz 1998; Featherstone et al. 1995).
Este documento tiene como objetivo realizar una encuesta crítica de los instrumentos
desarrollados para
medir un fenómeno complejo como la globalización, con un énfasis particular en el
problemas, inconvenientes y desafíos encontrados por aquellos que pueden decidir realizar
tales
medición.
En particular, el documento primero describe brevemente el procedimiento estándar que
debe ser
seguido al construir un instrumento para cuantificar un fenómeno social complejo, y
Los problemas que surgen al hacerlo. Luego se enumeran las características teóricamente
deseables de
Un instrumento de este tipo. Después de estas secciones introductorias, se da una
descripción de dos de
Los instrumentos más importantes desarrollados para medir la globalización: el
AT Kearney / Foreign Policy Magazine Índice de globalización y la globalización CSGR
Índice . Las características de estos dos índices se ilustran y comparan, y también lo son las
resultados que producen.
La parte final del documento hace algunos comentarios críticos sobre estos dos
instrumentos Una primera serie de observaciones es estrictamente técnica en naturaleza y se
centra en el
estructura del instrumento y las características de la base de datos utilizada. Una segunda
serie de

Página 4
3
Las observaciones se refieren más estrechamente a la naturaleza misma de la globalización,
que puede no ser comprendida
por instrumentos que utilizan metodologías 'tradicionales'.
2. La medición de fenómenos sociales complejos.
Un fenómeno social complejo solo puede medirse indirectamente. Dos opciones son
Teóricamente posible. El primero es identificar un solo indicador
3
que posee
características tales que por sí solo representa todo el fenómeno sujeto a análisis.
A modo de ejemplo, un fenómeno complejo como el desarrollo a menudo se mide
utilizando
exclusivamente el PIB per cápita como indicador. Esta solución ha sido criticada con
frecuencia, y
parece ser completamente impracticable en el caso de la globalización, dado el
extraordinario
multidimensionalidad del fenómeno. La segunda opción es viceversa para identificar un
más
o un número menor de indicadores diferentes y agregarlos en un índice general que
proporciona una medida sintética del fenómeno estudiado. Este último es el enfoque
adoptado por los autores de las dos medidas de globalización analizadas en este documento.
Pero, ¿cómo se construye un índice? La primera operación a realizar, dado el concepto
lo que se desea medir es identificar sus diversas dimensiones; o mejor, dado que
la cobertura completa de tales dimensiones es a menudo imposible, seleccionar aquellas
dimensiones que
parece más importante a la luz de la perspectiva adoptada por el investigador y los
propósitos
cuál él / ella intenta perseguir con la medida. Además, el investigador debe tener en cuenta
de cuántos factores cree que puede manejar el índice.
Una vez que el investigador ha identificado las dimensiones fundamentales, que pueden ser
desglosado en subdimensiones: debe identificar indicadores adecuados para cada uno de
ellos.
En este sentido, algunos autores han señalado que generalmente es más fácil identificar el
dimensiones de un concepto que los indicadores relativos, porque cuando estos últimos
están siendo
seleccionadas, las restricciones y requisitos prácticos impuestos por la investigación
empírica inevitablemente
surgir (McGranahan 1971: 66).
44
Cuando se han seleccionado los indicadores, el siguiente paso controvertido es decidir
el peso que se atribuye a cada uno de ellos al construir el índice general. Una vez más, el
la decisión debe tomarse sobre la base de consideraciones teóricas y teniendo en cuenta la
investigación
objetivos en mente. Sin embargo, la elección siempre es arbitraria. A destacar es que
cuando
3 Por "indicador" se entiende un concepto específico, medible empíricamente, capaz de proporcionar información sobre un
aspecto más general.
concepto que no es empíricamente medible (Corbetta 1999: 115).
4 Cuando se realiza la selección de los indicadores para cada una de las dimensiones identificadas, se debe lograr un
equilibrio entre dos
criterios: (a) representatividad óptima con respecto a la dimensión considerada; (b) disponibilidad, calidad, oportunidad y
costo de la información correspondiente.

Página 5
44
se está construyendo un índice, esta arbitrariedad surge en varios niveles: en la definición
de
concepto a analizar; en la elección de las dimensiones a considerar, y de lo relativo
indicadores; en la determinación de los pesos; y, como veremos, en la elección de técnicas
para normalizar y agregar las variables sobre la base de las cuales se calcula el índice. Es
importante nunca ocultar la existencia de esta arbitrariedad, por ejemplo empleando
fórmulas matemáticas particularmente complejas, y nunca presentar el índice propuesto
como
estar dotado de validez objetiva (Drewnowski 1970: 21-3).
Finalmente, el valor de cada una de las variables debe expresarse de forma homogénea.
con los de los demás, para que puedan agregarse al índice general o al
subíndices, que a su vez están integrados. En particular, si los valores de los indicadores
se expresan en forma cardinal o cuasi cardinal, deben normalizarse , es decir, relacionarse
con
Una escala de referencia común, por ejemplo 0-1 o 0-100. En otras palabras, los valores de
la
Los indicadores deben transformarse en números de índice . Para ello, un valor máximo y
un número mínimo correspondiente a los extremos de la escala normalizada debe ser
identificado para cada variable. Algunas veces este máximo y / o mínimo son
intrínsecamente
dado, por ejemplo, la tasa de alfabetización no puede ser inferior al 0% o superior al 100%,
pero en
otros casos deben ser determinados por el investigador, quien también puede decidir
usar umbrales distintos a los 'naturales' si cree que estos últimos no son congruentes
con sus propósitos Determinación de estos valores máximos y mínimos por lo tanto
introduce una mayor arbitrariedad en la construcción del índice.
Por lo tanto, los valores de cada factor deben transponerse a la escala normalizada.
Esta operación puede realizarse cumpliendo rígidamente el criterio de proporcionalidad
entre la escala 'natural' y la normalizada, o se pueden elegir opciones alternativas
(por ejemplo, el uso de escalas logarítmicas) si se consideran más adecuadas para los
objetivos
para lo cual se está construyendo el índice. Y esto, una vez más, es una elección arbitraria.
Una vez que los diversos indicadores se han normalizado, finalmente es posible obtener el
valor general del índice, que puede obtenerse sumando los indicadores o por
calcular un promedio (media aritmética, media geométrica, mediana, etc.).
Como se dijo, el caso que se describe es el que comprende índices con cardinal o cuasi
cardinal
indicadores. Sin embargo, los indicadores también pueden expresarse mediante variables
dicotómicas.
(presencia ausencia). En este caso, los índices pueden construirse sumando, y una vez más
el peso asignado a cada factor será decisivo, o se pueden crear índices tipológicos.
De nuevo, uno puede tener variables nominales, y en este caso también deben ser índices
tipológicos
usado. Se pueden idear soluciones particulares para los indicadores ordinales, por ejemplo,
por
transformándolos en variables cuasi-cardinales o dicotómicas.

Página 6
55
Finalmente, es posible prever índices que combinen indicadores de diversa índole.
En este caso, la técnica de agregación debe seleccionarse caso por caso de acuerdo con los
tipos
de indicador empleado.
3. Las características que debe poseer una medida de un fenómeno social complejo
Esta sección describe las características principales que un investigador debe considerar y
buscar
lograr al construir un índice para medir un fenómeno social complejo, y en
particularmente cuando se construye un índice de globalización. Como se destacó en la
sección anterior,
esta construcción inevitablemente se basará en elecciones arbitrarias que nunca pueden ser
objetivamente justificado.
55
En primer lugar, un instrumento de medida debe ser válido : es decir, debe ser preciso y
Mida específicamente el concepto que ha sido diseñado para medir. En particular
debe ser lo más completo posible, en el sentido de que considera todas las dimensiones
principales de
el fenómeno examinado, al tiempo que les brinda la cobertura adecuada : cada uno de los
Los elementos del fenómeno deben estar representados en proporción a su importancia
dentro de
fenómeno.
La medición debe ser repetible después de un intervalo de tiempo, y debe ser capaz de
registre cualquier variación en el fenómeno con precisión y rapidez. Debe, es decir, ser
sensibles . Esta característica es especialmente importante cuando se analiza la
globalización, dada la
rapidez con la que evoluciona el fenómeno.
El instrumento de medición también debe ser confiable : si su uso se repite, los resultados
debe ser consistente Sobre todo, debe producir los mismos resultados cuando es utilizado
por diferentes
asignaturas. En este sentido, dada la naturaleza arbitraria de las elecciones que conducen al
instrumento
creación, los criterios y procedimientos en los que se basa la construcción de los índices
debe especificarse claramente y hacerse público . El valor de una medida de globalización:
permanecer
en el tema - nunca se puede demostrar sobre la base de criterios objetivos; su valor solo
puede
resultado del escrutinio de la comunidad científica, y este escrutinio solo puede ser posible
si
La naturaleza y estructura del índice es lo más 'transparente' posible.
5Sin especificaciones para cada uno de los puntos que siguen, estos son los textos a los que me he referido para identificar
el
características deseables de un índice construido para medir un fenómeno social complejo: PNUD (2000), Scamuzzi
(1996),
Graziosi (1979), Cipolla (1987), Naciones Unidas (1989), Morris (1979), Scidà (1997), Alberti et al. (1995), Drewnowski
(1970), Cartwright (2000), Church y McHarry (1994).

Página 7
66
El instrumento, en su modo de uso y resultados obtenidos, debe ser adecuado a su
propósito. Es decir, debe ser eficaz . Y también debe ser eficiente , en el sentido de que hay
Debe haber una buena relación entre los costos de uso del instrumento y los beneficios
obtenidos.
El instrumento de medición también debe poder proporcionar la información requerida en
de manera oportuna : debe haber una brecha mínima entre el momento en que la
información
se vuelve disponible y el momento al que se refiere. Para que esto sea posible, el
instrumento
debe ser fácil de manejar y no debe requerir cálculos excesivamente complejos u otros
operaciones También es importante que la medida se base en un acceso fácil y bueno
Datos de calidad .
Para que un índice de globalización gane un amplio reconocimiento, debe hacerlo en su
conjunto y en
sus partes individuales: sea relevante , significativo y fácilmente comprensible para los
expertos, pero no
solo estos, dado que el concepto de globalización se usa mucho más allá de lo estrictamente
académico
comunidad. Finalmente, un instrumento de medición debe proporcionar resultados claros,
fáciles
Interpretable y sin ambigüedades .
4)
El índice de globalización de la revista AT Kearney / Foreign Policy
Ahora se discuten dos de las medidas más importantes de globalización propuestas para
fecha, comenzando con el índice de globalización de la revista AT Kearney / Foreign
Policy . Terminado
A lo largo de los años, este es un instrumento que sufrió varias modificaciones en el
número y la naturaleza de
los indicadores utilizados y los procedimientos para calcular el índice en sí. Aquí se
describe el
última versión del índice, publicada en 2005 y utilizando datos relativos al año 2003
(Política exterior 2005).
El índice de globalización de la revista AT Kearney / Foreign Policy considera cuatro
Dimensiones fundamentales de la globalización:
66
integración económica , conectividad tecnológica ,
contacto personal , compromiso político . Correspondientes a cada una de estas
dimensiones hay dos
o más variables, para un total de doce (hubo 14 en la versión 2004 y 13 en el 2003
versión); cada variable a su vez corresponde a uno o más indicadores. Cada variable es
normalizado en la escala 0-1, donde corresponde a 1 es el valor más alto registrado entre
todos los países para esa variable en el año en cuestión,
77
mientras que todos los demás valores son
6 Los autores del índice reconocen que estas dimensiones capturan solo algunos aspectos de la globalización, y que
sería apropiado incluir también intercambios culturales. Sin embargo, esto no se hace debido a la falta de confiabilidad
datos sobre esta dimensión (Foreign Policy 2003: 63).
7 Es decir, el valor máximo en función del cual se realiza la normalización varía de un año a otro para cada
variable. Anteriormente, solo se usaba un valor máximo (y el valor mínimo, ahora no considerado) para
normalización y correspondió a la más alta (y la más baja) de todas las registradas para la variable desde 1998.

Página 8
77
considerado proporcionalmente en fracciones de 1. Sin embargo, esta técnica de
normalización (que
requiere identificación para cada variable de un valor máximo que varía de un año a otro
año) tiene el inconveniente de que el análisis de la variación en el tiempo del índice para un
determinado
El país tiene poca importancia. Para tratar este problema, los valores normalizados son
multiplicado por un 'factor de escala' que se establece igual a 100 para cada valor referido a
1998 y
varía proporcionalmente al aumento o disminución del valor máximo de cada variable
relativo a cada año.
8
Una vez que se han determinado los números de índice para cada variable, surge el
problema
de su agregación en el índice global de globalización, y en particular el problema de la
peso que debe atribuirse a cada una de las variables consideradas. La solución adoptada
para el índice de globalización de AT Kearney / Foreign Policy Magazine es asignar los
pesos
sobre la base de consideraciones teóricas sobre la importancia de cada una de las
dimensiones (y
sub-dimensiones) del proceso de globalización inicialmente identificado. Esta elección es
obviamente
arbitrario y, por lo tanto, susceptible de críticas. Sin embargo, como se dijo, no hay
criterios válidos objetivamente que pueden aplicarse, y la arbitrariedad es inevitable. tabla 1
da la lista completa de las variables comprendidas en AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización de la revista , junto con el peso de cada uno de ellos y el peso
en consecuencia atribuido a cada una de las cuatro dimensiones fundamentales del
índice. Ser - estar
se enfatiza el valor preponderante asumido por las variables económicas en el índice
general
a causa de los pesos asignados a ellos. Estas variables determinan el 50% del valor de
el índice general, y esto puede afectar su multidimensionalidad.
Cuando se han asignado los pesos, el valor del índice general viene dado por
suma de los números de índice relativos a cada variable multiplicada por su peso
respectivo.
En su versión de 2005, los datos para los cuales, como se dijo, se refieren a 2003, el AT
El índice de globalización de la revista Kearney / Foreign Policy se calcula para 62 países,
correspondiente al 85% de la población mundial.
8El problema es que, para cada variable, el valor máximo de un año a otro puede referirse a diferentes países. Todavía
no se ha publicado información sobre cómo se calcula este 'factor de escala'. Es un país de referencia tomado como el
punto de referencia, o se hace un recálculo de todos los "factores de escala" sobre la base del país que, en ese
momento en el tiempo, registra el valor más alto para esa variable en particular? También hay que señalar que, porque
esto
El procedimiento es posterior a la normalización en la escala 0-1, puede aumentar indebidamente los pesos efectivos en
general
índice de los factores para los cuales se ha registrado un crecimiento sustancial en los últimos años, por ejemplo, aquellos
relativos a la
dimensión tecnológica De hecho, los Estados Unidos reciben altas clasificaciones por AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización de la revista precisamente por su buen desempeño en la dimensión tecnológica (año de
referencia 2003), aunque este último representa nominalmente solo el 10% del valor total del índice.

Página 9
8
Tabla 1 - Dimensiones, variables, indicadores y pesos en el AT Kearney / Foreign
Índice de globalización de la revista Policy
Dimensiones
Variables
Indicadores
Peso de
el
variables
Peso de
el
dimensiones
Comercio
Importaciones y exportaciones, divididas por el
PIB del país
2
Económico
integración
Directo extranjero
Inversión
Entradas y salidas de IED, divididas por
el PIB del país
3
55
Teléfono
Minutos de adentro y afuera
tráfico telefónico internacional,
dividido por la población del país
1
Viaje
Visitantes internos y externos, divididos
por la población del país,
1
Personal
contacto
Remesas y
personal
transferencias
Remesas transfronterizas y
transferencias personales (incluido trabajador
remesas, compensación a
empleados y otra persona a
persona y no gubernamental
transferencias), dividido por el país
PIB
1
3
usuarios de Internet
Número de usuarios de Internet, dividido por
la población del país
1/3
Hosts de internet
Número de hosts de Internet, dividido por
la población del país
1/3
Tecnológico
conectividad
Servidores seguros Número de servidores seguros a través de
qué transacciones encriptadas son
llevado a cabo, dividido por el país
población
1/3
1
Membresías en
internacional
organizaciones
Membresías en una variedad de
representante internacional
organizaciones (número absoluto)
1/4
Contribuciones a
Naciones Unidas
mantenimiento de la paz
misiones
Promedio ponderado de financiera
contribución dividida por el país
PIB y el personal del país
contribución dividida por el país
población
1/4
Ratificación de
multilateral
tratados
Ratificación de multilaterales seleccionados
tratados (número absoluto)
1/4
Político
compromiso
Gubernamental
transferencias
Cantidades de transferencia gubernamental
pagos y recibos, divididos por el
PIB del país
1/4
1

Página 10
99
5. El índice de globalización CSGR
El segundo instrumento considerado es el Índice de Globalización CSGR desarrollado por
Ben Lockwood y Michela Redoano (2005) en el Centro para el Estudio de la Globalización
y Regionalización de la Universidad de Warwick (Reino Unido).
El índice de globalización CSGR considera tres dimensiones fundamentales de
globalización: globalización económica , globalización social (dividida en dos sub
dimensiones: personas e ideas ) y globalización política . Correspondiente a cada uno de
estos
Las dimensiones son un mínimo de tres y un máximo de nueve variables, para un total de
16.
Correspondientes a cada variable hay uno o más indicadores.
El valor de cada una de las variables se normaliza en una escala de 0 a 1, donde 1 es el
valor máximo registrado por la variable en el período 1971-2001, y 0 es el mínimo
valor registrado en el mismo período.
99
Estos valores mínimos y máximos son los mismos para
todos los años considerados por el índice (normalización de panel).
10
Cuando todas las variables se han normalizado y antes de que pueda medirse una medida
general
obtenido, surge el incómodo problema del peso a asignar a cada una de las variables. los
La solución adoptada por los autores del Índice de Globalización CSGR es puramente
estadística en
naturaleza. Se basa en el método de ponderación de componentes principales, una técnica
que conserva
tanta información como sea posible sobre cada país durante la agregación.
11
Esta solución tiene
la misma validez que la adoptada por los autores de AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización de la revista , que, como hemos visto, asignó pesos según
estrictamente
consideraciones teóricas. En ambos casos, la elección es completamente arbitraria (ni
podría ser
de lo contrario), y uno no debe cometer el error de creer que el método utilizado en el
El caso del Índice de Globalización CSGR es más objetivo porque se basa en una
estadística
procedimiento. También hay que señalar que, dado el método de determinación
seleccionado, cada
La actualización de la base de datos requiere necesariamente la revisión de los pesos
asignados a cada
variable en el índice de globalización CSGR , y esto aumenta la complejidad de la
instrumento.
Cabe agregar que las variables relativas a la dimensión económica están sujetas
para un mayor refinamiento. La idea básica es que la cantidad de flujos económicos (de
bienes y
9 Usando la fórmula bien conocida: valor normalizado = (valor observado - valor mínimo) / (valor máximo - mínimo
valor).
10 Como los propios autores reconocen, “la normalización del panel tiene ventajas y desventajas. La ventaja
es que con datos normalizados por panel, podemos hacer una comparación significativa a lo largo del tiempo para un país
determinado o de hecho
entre países Una desventaja, discutida en detalle en Lockwood (2004), es que cuando se requieren años adicionales de
datos
agregado a la base de datos, el valor máximo o mínimo de una variable puede cambiar, y esas variables afectadas
tiene que ser re-normalizado ".
11 Para detalles técnicos sobre este procedimiento, ver Lockwood - Redoano (2005).

Página 11
10
dinero) a través de las fronteras de un país dependen no solo de su grado de apertura
comercial (y
por lo tanto, en opinión de los autores, sobre su grado de globalización) pero también sobre
ciertos
características del país. Los países muy pequeños y / o poco poblados están más obligados
intercambiar. Por este motivo, las cuatro variables económicas consideradas por
la Globalización CSGR
El índice se transforma en una nueva variable dada por la diferencia entre el valor
realmente
observado y predecible por una regresión de mínimos cuadrados que tiene en cuenta ciertas
características - no económicas - capaces de influir en la apertura comercial de un país.
Estas características son la población (año de referencia: 1998), el área de superficie y un
modelo ficticio.
registro variable si el país está sin litoral o no.
12
Cuando todas las variables se han normalizado (y cuando las económicas tienen
refinado como se acaba de describir), se agregan en índices parciales en relación con cada
dimensión mediante una media aritmética que tiene en cuenta los pesos asignados.
Los tres índices parciales se agregan al índice general mediante un simple
significado aritmetico.
13
La Tabla 2 enumera las variables y los respectivos indicadores utilizados para construir el
Índice de globalización CSGR , junto con los pesos respectivos divididos para cada uno de
los
Dimensiones consideradas.
Los autores del índice de globalización CSGR han creado una base de datos para recopilar
información, sobre todos los países del mundo, requerida para construir el índice desde
1982 hasta
2001. Por razones obvias relacionadas con la imposibilidad de obtener datos, esta base de
datos es
En gran parte incompleto.
14
Con referencia al último año considerado, es decir, 2001, el total
El índice de globalización se ha calculado para 96 países. El índice de globalización CSGR
por lo tanto, cubre un mayor número de países que AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización de la revista , que, como se dijo, se calcula solo para 62
países. Debería
Cabe señalar, sin embargo, que este último abarca 12 países no clasificados por el CSGR
Índice de globalización : Austria, República Checa, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia,
Uganda,
Taiwán, Botswana, Ucrania, Arabia Saudita, Turquía e Irán.
12 Para detalles técnicos sobre esta regresión ver Lockwood - Redoano (2005).
13 En este punto, existe una discrepancia entre la información proporcionada en las notas técnicas y la estructura de la
Base de datos publicada. Conscientes de este hecho, los autores del índice están realizando pruebas para determinar la
razón.
por esta discrepancia
14 Cuando sea posible, los datos faltantes se estiman mediante un procedimiento de interpolación lineal.

Pagina 12
11
Tabla 2 - Dimensiones, variables, indicadores y pesos en la Globalización de CSGR
Índice
Dimensiones Sub-
dimensiones
Variables
Indicadores
Peso de
el
variables
Peso de
el
dimensiones
Comercio
Exportaciones más importaciones de bienes y
servicios como proporción del PIB
0.418
Exterior
Directo
Inversión
Entradas más salidas de IED como
proporción del PIB
0,092
portafolio
inversión
Entradas más salidas de cartera
inversiones como proporción del PIB
0.220
Económico
globalización
Ingresos
Compensación de empleados pagada a no
trabajadores residentes e inversiones
ingresos de activos extranjeros propiedad de
residentes domésticos más empleados
compensación pagada al residente
trabajadores que trabajan en el extranjero y
Ingresos por inversiones del país
activos de propiedad de residentes extranjeros, como
una proporción del PIB
0.270
1
Exterior
valores
Stock de población extranjera como
proporción de la población total
0.266
Exterior
Fluir
Entradas de población extranjera como
proporción de la población total
0.629
Trabajador
remesas
Remesas de trabajadores (recibos) como
proporción del PIB
0,079
Personas
Turistas
Número de turistas (llegadas más
salidas) como proporción del total
población
0,026
Llamadas telefónicas Teléfono saliente internacional
tráfico (minutos) per cápita
0.004
Internet
los usuarios
Usuarios de Internet como porcentaje de
población
0,303
Película (s
Número de películas importadas y
exportado
0,061
Libros y
periódico
Suma de valor de libros y
periódicos importados y exportados
per cápita (dólares estadounidenses)
0,577
Social
globalización
Ideas
Correo
Numero de cartas internacionales
entregado y enviado per capita
0,054
1
(0.331 para
Personas;
0.669 para
Ideas)
Embajadas Número de embajadas extranjeras en
país
0.378
Misión de la ONU Número de mantenimiento de la paz de la ONU
operaciones en qué país
participa
0.357
Político
globalización
Organi-
citas
Número de membresías de
Organizaciones internacionales
0.266
1

Página 13
12
6. El índice de globalización CSGR y la revista AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización : una comparación
Existen similitudes cercanas entre los dos índices de globalización descritos en
secciones anteriores pero también numerosas y significativas diferencias, que dan lugar,
como veremos
ver, a discrepancias entre los resultados obtenidos.
En cuanto a las similitudes, no es sorprendente encontrarlas, dado que el CSGR
El índice de globalización se originó a partir de las críticas a AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización de la revista y un intento de Ben Lockwood (2001) para
corregirlo. Algunos
A pesar de las diferencias terminológicas, las dimensiones principales de los dos índices
casi
superposición perfecta. Ambos índices tienen una dimensión económica y una dimensión
política, y,
una vez operativa, la globalización social del Índice de Globalización CSGR es muy
similar al contacto personal y la conectividad tecnológica establecidos en el AT
Kearney / Foreign Policy Magazine Globalization Index . También hay similitudes
evidentes.
en las variables seleccionadas. Completamente 8 de las 12 variables utilizadas por AT
Kearney / Foreign
Índice de globalización de Policy Magazine (y de hecho 10 de los 14 en la versión 2004 y
11 de
los 13 en la versión 2003) reaparecen en forma idéntica o casi idéntica en el CSGR
Índice de globalización , aunque esto utiliza un rango más amplio de variables (16).
En cambio, hay diferencias significativas entre los dos instrumentos con respecto a la
procesamiento y agregación de datos. Las principales diferencias consisten (i) en los
diferentes pesos
dado a las diversas dimensiones que componen el índice, y (ii) la técnica diferente por
qué pesos se asignan a las variables dentro de cada dimensión. El CSGR
El índice de globalización , de hecho, atribuye el mismo peso a las tres dimensiones
identificado, mientras que el índice de globalización AT Kearney / Foreign Policy
Magazine da
peso decididamente mayor a la dimensión económica, en detrimento de la política. Eso
en consecuencia, parece que el Índice de globalización de CSGR está mejor capacitado que
el AT
Índice de globalización de Kearney / Foreign Policy Magazine para capturar la
complejidad intrínseca
y multidimensionalidad de los procesos de globalización. En cuanto a la agregación de la
variables dentro de cada dimensión, los pesos a atribuir se deciden sobre la base de
consideraciones teóricas de la revista Globalization de AT Kearney / Foreign Policy
Índice , y sobre la base de los procedimientos estadísticos del Índice de Globalización
CSGR . Tiene
Ya se ha dicho que ambas soluciones son arbitrarias, válidas y al mismo tiempo
criticable Finalmente, con respecto a sus variables económicas, el Índice de Globalización
CSGR
introduce un factor de corrección destinado a reducir el impacto en los resultados del índice
de
ciertas características demográficas y morfológicas de los países estudiados. Poner lo
contrario: en
En ausencia de este factor, los países más pequeños tenderían a estar más globalizados que
los más grandes.
unos. Aunque los autores de AT Kearney / Foreign Policy Magazine Globalization

Página 14
13
Index es consciente de este problema, minimizan su importancia y no lo consideran
necesario para introducir un correctivo. Sin embargo, una primera lectura de los resultados
obtenidos con el
El instrumento parece apoyar la postura adoptada por los autores de la Globalización CSGR
Índice : una gran cantidad de países más pequeños y de menor población ocupan los lugares
más altos de
La clasificación.
15
Ahora se comparan, aunque por razones de espacio, solo parcialmente, los resultados
obtenidos
utilizando el índice de globalización CSGR y la revista AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización . Sin embargo, la comparación no es sencilla porque la más reciente
los datos reportados por el Índice de Globalización CSGR se refieren a 2001, mientras que
los utilizados por los últimos
versión de AT Kearney / Foreign Policy Magazine Globalization Index se refiere a 2003.
Tabla
3 establece las clasificaciones de los 20 países más globalizados según la CSGR
Índice de globalización (año de referencia: 2001), según AT Kearney / Foreign Policy
Magazine Globalization Index en su versión más reciente (año de referencia: 2003), y
según una versión anterior (año de referencia: 2001). También se da para cada país es
su posición en las otras dos clasificaciones consideradas aquí.
Un primer hallazgo es que los países con poblaciones relativamente pequeñas también
ocupan el
posiciones más altas en el Índice de Globalización CSGR . Esto significa que, a pesar de la
corrección realizada al construir el índice, los países pequeños siguen siendo los más
cercanos
involucrado en flujos transnacionales.
La segunda característica del estrés es la similitud sustancial (con pocas pero significativas
excepciones) entre las clasificaciones obtenidas utilizando el Índice de globalización
CSGR y
el índice de globalización de la revista AT Kearney / Foreign Policy . Específicamente, de
los 20 más
países globalizados según el Índice de Globalización de CSGR , solo 3 clasifican por
debajo del vigésimo
lugar en el índice de globalización de la revista AT Kearney / Foreign Policy para 2001, y 4
en
el de 2003. En las tres clasificaciones, además, Irlanda, Suiza y Singapur
rango más alto. También hay que señalar que es el país más globalizado según la CSGR
El índice de globalización , a saber, Bélgica, no figura entre los países para los que las
puntuaciones
están disponibles en el índice de globalización de AT Kearney / Foreign Policy
Magazine . A su momento,
El índice de globalización CSGR no incluye algunos de los países que ocupan los primeros
puestos
veinte puestos en el índice de globalización de la revista AT Kearney / Foreign Policy , a
saber
Austria, República Checa, Croacia y Eslovenia.
15También confirma la presencia de esta dinámica el hecho de que el WMRC G-Index no se considera aquí porque es
exclusivamente preocupado por los aspectos económicos de la globalización: coloca a Liechtenstein como el país más
globalizado de
el mundo (World Markets Research Center 2001). Liechtenstein no aparece en las listas de CSGR
Índice de globalización o el Índice de globalización de AT Kearney / Foreign Policy Magazine.

Página 15
14
Las únicas discrepancias significativas entre las clasificaciones compiladas usando los dos
Los instrumentos son los casos de Rusia, que se encuentra entre los veinte principales
países del
Índice de globalización de CSGR pero ocupa una de las posiciones más bajas en el AT
Kearney / Foreign Policy Magazine Globalization Index , y de Israel, que por el contrario
tiene
Un alto nivel de globalización según la revista AT Kearney / Foreign Policy
Índice de globalización pero un nivel muy bajo según el Índice de globalización CSGR .
Tabla 3 - Los 20 países más globalizados según el Índice de Globalización CSGR
(CSGR) y al índice de globalización AT Kearney / Foreign Policy Magazine (KFP)
CSGR
(año de referencia: 2001)
KFP
(año de referencia: 2001)
KFP
(año de referencia: 2003)
Rango
País
KFP
2001
KFP
2003
País
CSGR
2001
KFP
2003
País
CSGR
2001
KFP
2001
1
Bélgica
nini
Irlanda
2
2
Singapur
44
44
2
Irlanda
1
2
Suiza
3
3
Irlanda
2
1
3
Suiza
2
3
Suecia
8
8
Suiza
3
2
44
Singapur
3
1
Singapur
44
1
Estados Unidos
77
11
55
Canadá
77
66
Países Bajos
12
55
Países Bajos
12
55
66
Reino Unido
99
12
Dinamarca
10
77
Canadá
55
77
77
Estados Unidos
11
44
Canadá
55
66
Dinamarca
10
66
8
Suecia
3
8
Austria
ni
99
Suecia
8
3
99
Francia
12 18
Reino Unido
66
12
Austria
ni
8
10
Dinamarca
66
77
Finlandia
13
10
Finlandia
13
10
11
Alemania
17 21
Estados Unidos
77
4 Nueva Zelanda
18 años
dieciséis
12
Países Bajos
55
55
Francia
99
18 años
Reino Unido
66
99
13
Finlandia
10 10
Noruega
14
14
Australia
dieciséis
21
14
Noruega
13 14
Portugal
22
22
Noruega
14
13
15
Italia
24 27
República Checa.
ni
15
República Checa.
ni
15
dieciséis
Australia
21 13 Nueva Zelanda
18 años
11
Croacia
ni
22
17
Malasia
18 19
Alemania
11
21
Israel
49
19
18 años
Nueva Zelanda 16 11
Malasia
17
19
Francia
99
12
19
Fed rusa.
45 52
Israel
49
17
Malasia
17
18 años
20
España
20 26
España
20
26
Eslovenia
ni
25

Página 16
15
En general, el hecho de que no haya diferencias notables entre los resultados obtenidos por
Los dos índices son al menos una prueba parcial de su fiabilidad.
dieciséis
Pero también nos dice, y nos aconseja
precaución cuando se utiliza información obtenida de índices de este tipo, que es una
pequeña diferencia
de posición entre un país y otro es probable que resulte más de la naturaleza de la
instrumento que a partir de una diferencia real en los niveles de globalización.
7. Algunas críticas técnicas al Índice de Globalización de CSGR y el AT
Índice de globalización de la revista Kearney / Foreign Policy
En esta sección adelanto algunas críticas, principalmente técnicas, que creo que pueden ser
presentado contra los dos índices de globalización discutidos. Algunas de estas críticas
conciernen
ambos instrumentos; otros están dirigidos a uno más que al otro. En una sección posterior
voy a
en cambio, planteo críticas de una naturaleza más sustancial: en particular, demostraré que
ambos índices corren el riesgo de distorsionar la naturaleza esencial de los procesos de
globalización.
Para comenzar con las críticas estrictamente técnicas, mantengo que el principal defecto de
ambos
el índice de globalización CSGR y la revista AT Kearney / Foreign Policy
El índice de globalización es que utilizan un número excesivamente grande de variables e
indicadores.
La presencia de tantas variables en ambos instrumentos se debe a su intento de cubrir todos
los
numerosos aspectos del proceso de globalización, un intento, es decir, de no traducir su
complejidad. Cabe señalar, sin embargo, que construir un índice es siempre un
operación de síntesis y simplificación que inevitablemente violenta el fenómeno
estudió.
El uso excesivo de variables por los dos índices da lugar a muchos y diferentes
problemas. El primero de ellos es que a medida que aumentan los indicadores (es decir,
cuanto mayor es la cantidad de
información requerida para calcular el valor del índice), hay una disminución concomitante
en
El número de países para los cuales es posible obtener los datos necesarios para determinar
valor del índice. No por casualidad, como ya se señaló, AT Kearney / Foreign Policy
El índice de globalización de la revista solo se puede calcular para 62 países, aunque el
Los autores destacan que estos son los más importantes en términos demográficos y
económicos.
y el Índice de Globalización CSGR para 96. Testificando aún más la seriedad de la
El problema es el hecho de que ambos instrumentos omiten no solo los países
subdesarrollados (para
que la dificultad de obtener estadísticas confiables es notoria) pero también numerosas
avanzadas
unos, así como otros con grandes poblaciones (con respecto a la información proporcionada
por
el índice sería interesante y significativo). Por ejemplo, el AT
16Sin embargo, la prueba sería mucho más convincente si se tratara de dos instrumentos con estructuras radicalmente
diferentes.

Página 17
dieciséis
El índice de globalización de Kearney / Foreign Policy Magazine no incluye Bélgica (el
país que, como se dijo, el Índice de Globalización CSGR se ubica como el más globalizado
en el
mundo), Islandia y Argelia; mientras que el índice de globalización CSGR omite Austria,
checo
República, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Ucrania, Arabia Saudita, Turquía e Irán.
En segundo lugar, el uso excesivo de variables dificulta el control sobre la calidad de la
información correspondiente a ellos, y por lo tanto disminuye la fiabilidad de la
instrumento. Por otro lado, sin embargo, el uso de numerosas variables reduce el
influencia ejercida por los errores en una de las variables sobre el valor general del índice.
En tercer lugar, la necesidad de adquirir una gran cantidad de información dispar de
diversos
fuentes reduce la oportunidad de dicha información. En este sentido, hay que señalar que el
El valor del índice de globalización de la revista AT Kearney / Foreign Policy está
disponible con un
retraso de dos años (los valores de 2003 se publicaron en 2005) y el de la CSGR
Índice de globalización con un retraso total de cuatro años (en 2005, los datos más recientes
disponibles
referirse a 2001). Considero que esto es un problema extremadamente grave, sobre todo
porque
se refiere a un fenómeno, la globalización, entre cuyas características fundamentales está la
rapidez
de los cambios que induce.
Por último, el uso excesivo de variables restringe la comprensibilidad del instrumento.
fuera de la comunidad estrictamente académica o científica especialmente, y por lo tanto
limita sus posibilidades
de ganar un amplio reconocimiento internacional.
En este sentido y para concentrarme en el Índice de Globalización CSGR , sostengo que,
Dada la técnica de asignación de pesos elegida, es difícil justificar la inclusión de
Algunas de las variables en el índice. De hecho, el procedimiento estadístico utilizado
implica la
atribución de pesos prácticamente insignificantes a algunas variables (ver Tabla 2). Por
ejemplo,
Las llamadas telefónicas tienen un peso de solo 0.004 en la subdimensión Ideas , que
representa
alrededor de dos tercios del valor global del subíndice de globalización social . Por
consiguiente,
Esta variable representa aproximadamente una milésima parte del valor total de la CSGR
Índice de globalización . Asimismo, se asignan pesos extremadamente limitados a Foreign
Direct
Inversión (que, tenga en cuenta, se le da mucho mayor peso en AT Kearney / Foreign
Policy
Índice de globalización de la revista ), remesas de
trabajadores , turistas , películas y correo . Por lo tanto,
si se desea mantener el método estadístico de atribución de pesos, estas variables
puede descartarse fácilmente, con un impacto mínimo en el valor general del índice.
En cuanto al índice de globalización de AT Kearney / Foreign Policy Magazine , el escaso
importancia que le da a la dimensión política, que representa solo una décima parte de la
valor general del índice - es cuestionable; y también lo es la decisión de omitir lo cultural

Página 18
17
dimensión por completo. Como se dijo, los autores justifican esta decisión por la dificultad
de encontrar
Indicadores apropiados. Sin embargo, el índice de globalización CSGR incluye indicadores
de este tipo
( Películas y libros y periódicos ), aunque quizás no sea del todo satisfactorio
conducta.
De nuevo con referencia a la globalización de All'AT Kearney / Foreign Policy Magazine
Índice, reitero lo que se señaló en una nota anterior: la introducción de la 'escala
factor '- cuyo propósito es permitir la comparación diacrónica de los resultados obtenidos -
da lugar a un aumento indebido y sustancial en los pesos de algunos indicadores, con un
distorsión consecuente en la estructura general del índice.
En cierta medida es convincente la operación realizada dentro de la Globalización CSGR
Índice para corregir las variables económicas sobre la base de ciertas geodemográficas
características del país considerado. Sin embargo, su impacto es bastante limitado en ese
pequeño
países con poblaciones pequeñas: Bélgica, Suiza, Irlanda y Singapur (ver Tabla
3) - ocupa el primer puesto tanto en el Índice de globalización de CSGR como en AT
Kearney / Foreign
Policy Magazine Globalization Index (que no hace esta corrección). Ser señalado
Además, esta corrección también podría hacerse en algunas de las variables no económicas
- por ejemplo , turistas , llamadas telefónicas , películas , libros y periódicos , correo -
porque, yo
enviar, las mismas consideraciones se aplican a estas variables como introducción
introducida de la
factor de corrección en las variables económicas. Al menos para algunas variables, otra
posibilidad,
alternativa o complementaria al factor de corrección, sería distinguir el
procedencia (y origen) de los flujos internacionales considerados: por ejemplo, con
exclusión
de aquellos de países vecinos o vecinos. Por ejemplo, si la gran parte de la
Los flujos de comercio internacional que atraviesan Irlanda se originan o se dirigen hacia el
Reino Unido, esto no significa que Irlanda esté altamente globalizada; viceversa si los
flujos
se originan o se dirigen hacia otros países. Esta opción, sin embargo, es
impracticable dadas las complicaciones que causaría en el cálculo y la recopilación de
datos.
Una crítica final, que concierne específicamente a AT Kearney / Foreign Policy
El índice de globalización de la revista es la falta de claridad de las notas metodológicas.
publicado, y la accesibilidad incompleta de la base de datos utilizada. También para ser
criticado es el
hecho de que los diversos cambios introducidos en la construcción del instrumento nunca
han sido
declarado abiertamente, aún menos justificado. De hecho, y este es un grave error
metodológico, el
informes que comentan los resultados discuten las variaciones a lo largo del tiempo (sin el
índice
siendo recalculado) en las posiciones relativas de los países. Sin embargo, es probable que
estas variaciones
se deben (también) a la forma diferente en que se construye el índice de un año a otro, y
no solo a variaciones reales en la propiedad considerada.

Página 19
18 años
8. Algunas lecciones de una historia de éxito.
Encontrar un instrumento para medir un fenómeno de tal complejidad y tal
La importancia para la humanidad es un desafío fascinante y exigente. Hay dos
dificultades principales: primero, construir un instrumento adecuado al propósito; segundo,
ganando
su respaldo internacional por parte de la comunidad científica y el público en general. los
La segunda de estas dificultades parece más formidable que la primera.
Creo que hay similitudes entre la ruta seguida hasta la fecha en la medición
La globalización y la ruta seguida, en los últimos años, para construir medidas satisfactorias
de
desarrollo. Este último es un fenómeno que, como la globalización, es complejo y
importante. La diferencia entre ellos es que, en el caso del desarrollo, un instrumento de
La medición (PIB / PNB per cápita) se descubrió muy pronto y tuvo un gran éxito.
17
Sin embargo, fue objeto de numerosas críticas,
18 años
y desde la década de 1960, aunque algunos
Se hicieron intentos antes de esa década: la necesidad de desarrollar alternativas ha crecido
urgente. En particular, se mencionan las medidas propuestas por Bennett (1937),
Drewnowski y Scott (1966), Dellacasa (1979) y Morris (1979). Ninguno de estos intentos
ganó aceptación internacional. Por qué no? En el caso de los instrumentos propuestos por
Bennett, Drewnowski y Scott, y Dellacasa, una de las razones principales fue su exceso
complejidad, en particular su número excesivamente grande de indicadores, para los cuales
los datos a menudo eran
dificil de conseguir. Como consecuencia, estos instrumentos podrían utilizarse para un muy
pequeño
número de países, y eran engorrosos e inoportunos. Viceversa, lo físico
El índice de calidad de vida propuesto por Morris fue extremadamente simple y consistió
en solo tres
indicadores. Su fracaso sustancial se debió al hecho de que no fue utilizado oficialmente
por ninguno de
Las principales organizaciones internacionales.
En cambio, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha logrado un buen éxito.
propuesto desde 1990 por el PNUD. El IDH no ha podido desplazarse per cápita
El PIB / PNB como principal medida de desarrollo. Sin embargo, es ampliamente
reconocido
internacionalmente, y su valor es cotizado, junto con el PIB / PNB per cápita, por casi todos
Los informes estadísticos de las principales organizaciones internacionales.
19
17 No daré definiciones de PIB y PNB aquí, suponiendo que sean suficientemente conocidos. Solo menciono
que estos dos indicadores son en gran parte intercambiables en la literatura. Scidà (1997) ha señalado que mientras que el
PNB
fue inicialmente preferido, el PIB ahora se usa más ampliamente.
18 Ver por ejemplo: Scidà (2004), Morris (1979), Drewnowski (1972), Horn (1993), Seers (1972), Streeten (1995), Parfit
(1993), Gallino (2000), Sen (1999).
19 Para un examen detallado de la historia de las medidas de desarrollo y una descripción de todos los instrumentos
mencionados
en esta sección, ver Caselli (2001).

Página 20
19
¿Cuáles son las razones de este éxito (al menos parcial)? El primero es sin duda el
La simplicidad del instrumento. El IDH se basa en tres dimensiones fundamentales, que son
dado pesos iguales, y tiene un total de solo cuatro indicadores. Además, estos indicadores
son
fácil de entender y ampliamente disponible, y su importancia es generalmente
reconocida. los
El proceso de agregar estos indicadores también es extremadamente simple, la base de
datos está hecha
público en su totalidad, y las notas metodológicas son claras y exhaustivas. En lo ultimo
edición del Informe sobre Desarrollo Humano publicado por el PNUD en 2005, el valor del
IDH
está disponible para 177 países y se refiere a 2003. El IDH también es obviamente
susceptible
a las críticas (no expuestas aquí), pero hay que destacar el amplio respaldo que tiene
recibido. Y otra razón para su éxito ha sido indudablemente su adopción por parte de una
agencia.
de las Naciones Unidas.
¿Qué lecciones pueden aprender los que se esfuerzan por construir un índice de
globalización?
del IDH? Esencialmente dos. La primera es que una medida de este tipo debe ser tan
simple,
conciso y tan fácilmente comprensible como sea posible. Excesiva sofisticación en la
construcción.
no tiene sentido si el instrumento creado de este modo tiene poca aplicabilidad y poca
aceptación.
Además, como se dijo, dado que la construcción de un índice para un fenómeno complejo
requiere
su síntesis y simplificación drásticas, un exceso de refinamiento en la estructura de un
índice tiene una
impacto muy limitado en los resultados obtenidos de todos modos, y en la bondad del
ajuste con el
fenómeno. Como consecuencia, es en gran medida inútil. La segunda lección es que es
aconsejable, de hecho necesario, que los autores de un índice den a conocer su trabajo y
aceptado por al menos una prestigiosa organización internacional.
9. Una crítica más sustancial: sobre la naturaleza de la globalización
Además de las críticas técnicas anteriores, parece que la deficiencia más significativa
Una de las medidas de globalización propuestas hasta la fecha es que traducen la naturaleza
esencial de
globalización La característica crucial de la globalización, la que la distingue de la mera
internacionalización, es la omnipresencia del fenómeno de la desterritorialización
(Giaccardi y Magatti 2003, Sassen 2000, Scholte 2000). Hubo un sustancial
coincidencia en la era moderna entre los conceptos de 'sociedad' y 'estado-nación', y el
Estado-nación era el contenedor natural de los procesos económicos, culturales y
políticos. Esto es
ya no es el caso hoy (Beck 2000), tanto porque hay procesos que atraviesan el país
fronteras (que simplemente sería internacionalización) y porque hay procesos
completamente libre de restricciones territoriales - procesos, es decir, que pueden estar
situados en cualquier lugar
o, por el contrario, en ninguna parte (en el espacio virtual, por ejemplo).

Página 21
20
Tomemos, por ejemplo, llamadas telefónicas, finanzas electrónicas y el agotamiento de la estratosfera.
ozono. Tales fenómenos no pueden situarse en una ubicación territorial fija. Operan en gran medida
sin tener en cuenta la distancia territorial. Evitan sustancialmente las fronteras territoriales. Así,
tecnológicamente hablando, una conversación telefónica puede ocurrir a través de un océano tan
fácilmente como a través de un
calle. Hoy, el dinero depositado en un banco importante se almacena principalmente en el ciberespacio
'sin lugar' que en
Una bóveda. El agotamiento del ozono existe en todas partes en la tierra al mismo tiempo, y su
distribución relativa
a través de diferentes partes del mundo cambia sin tener en cuenta las distancias territoriales o las
fronteras. los
la geografía de estas condiciones globales no puede entenderse solo en términos de territorialidad; ellos
también
residir en el mundo como un lugar único, es decir, en un espacio transmundo (Scholte 2000; énfasis en
el
original).
Ante esta situación, es paradójico y erróneo insistir en estudiar la realidad en
general, y la globalización aún más, con instrumentos que toman al estado-nación como su
unidad de Análisis. A lo más es posible estudiar la internacionalización de esta manera,
pero no
globalización En otras palabras, las medidas de globalización actualmente disponibles están
viciadas por
lo que se ha llamado nacionalismo metodológico (Beck 2004), estatismo incrustado
(Sassen 2000), o territorialismo metodológico (Scholte 2000) - una perspectiva que
distorsiona la esencia de la globalización precisamente cuando comienza su estudio, y que
produce datos
que "en el mejor de los casos son irrelevantes y en el peor de los casos engañosos, o incluso
falsos" (Beck-
Gernsheim 2004).
Creo que los instrumentos que adoptan la perspectiva del nacionalismo metodológico
no comprenden aspectos y dinámicas particularmente importantes de la globalización.
El primero de ellos es la diferenciación cualitativa de espacios dentro de un individuo.
Estado nacional. La globalización no hace que el espacio sea irrelevante, de hecho. Todo lo
contrario. por
Por ejemplo, el hecho de que el capital es hoy relativamente libre para moverse de un lugar
a otro
induce a sus propietarios a ser extremadamente cuidadosos al elegir dónde invertirlo, para
que puedan
explotar incluso la ventaja mínima ofrecida por un lugar en particular (Harvey 1990). A
menudo
asociado con la desterritorialización es una reterritorialización que muestra nuevos y
dinámica a veces sorprendente. Varios comentaristas han señalado que la globalización
aumenta la importancia de los centros urbanos, las llamadas 'ciudades globales', que
realizan un
papel crucial en la economía global, el sistema político y la cultura porque atraen a muchos
de
los flujos de bienes tangibles, dinero, personas e ideas que hoy atraviesan el planeta
(Eade 1997; King 1990; Sassen 1991). En este sentido, debería ser factible construir
índices que miden el grado de globalización de las ciudades en lugar de los estados-nación.
Además de diferenciar los espacios internos de los estados individuales, la globalización
también
diferencia entre personas Aunque la era contemporánea ha hecho evadir el
Restricciones de espacio y lugar técnicamente posibles, no todos pueden hacerlo. De hecho,
el
La posibilidad está abierta solo a una pequeña minoría de la población mundial. Bauman
(1998)
enfatiza que ahora surge a escala planetaria una nueva forma de estratificación social que

Página 22
21
divide las clases superiores globalizadas de las clases inferiores localizadas. Incluso en la
mayoría
países avanzados, jóvenes profesionales que hablan idiomas extranjeros, son viajeros
frecuentes,
tener amigos y conocidos en todo el mundo y hacer un uso hábil de la computadora
y las tecnologías modernas de comunicación conviven (pero casi nunca entran en contacto
con)
los trabajadores de fábricas que se acercan a la jubilación, que hablan principalmente
dialecto, no pueden usar una computadora,
y rara vez salen de la ciudad en la que viven y trabajan. En este sentido, debería ser factible
Desarrollar instrumentos que midan la incidencia de la globalización entre los individuos.
Finalmente hay que destacar que además de factores que diversifican espacios e individuos
experiencias, la globalización también se distingue, y creo que esta es la característica que
más
lo diferencia claramente de la internalización, por la presencia de factores 'indivisibles' que
involucrar a todos los habitantes de la tierra, independientemente de su ubicación espacial y
social
circunstancias (Caselli 2004). Estos factores son, por ejemplo, la sostenibilidad y
explotación de recursos naturales, o la amenaza planteada por la existencia de armas
nucleares.
La capacidad técnica de la humanidad para destruir la vida misma en nuestro planeta en
solo unos segundos, en el
caso de una guerra nuclear a gran escala: es un fenómeno que marca una ruptura radical con
el pasado
y trasciende cualquier escisión que pueda atravesar el planeta. Yo señalaría eso, no
casualmente, un gran estímulo para la reflexión sobre la globalización fue el desastre de
Chernobyl,
que demostró incontrovertiblemente que los temores nucleares no eran meras hipótesis
académicas, mientras que
También - extremadamente importante - se burló de los límites trazados por la política y
historia, sobre todo el notorio 'Telón de acero', que demuestra que ahora es imposible
concebir 'mundos' cerrados. El vínculo entre la amenaza nuclear y el problema de
sostenibilidad / insostenibilidad es el concepto de riesgo . Si los procesos globales de
globalización
generar dinámicas profundamente ambivalentes, mientras que simultáneamente dan lugar a
la unidad y
ruptura, hay quienes discuten - la referencia principal no puede ser sino a Beck y su
celebrada Sociedad del Riesgo (1986): ese riesgo es el factor más unificador y nivelador en
Experiencia humana contemporánea. La medición de este último aspecto de la
globalización es
por lo tanto difícil, si no imposible, dado que el riesgo no se diferencia ni en un
base ni territorial: en consecuencia, la única unidad de análisis concebible es el planeta (o
humanidad) en su totalidad.
La globalización confronta así a las ciencias sociales con un aspecto fascinante y complejo.
desafío metodológico Si bien está claro que el nacionalismo metodológico es cada vez más
insatisfactorio, o incluso engañoso, menos claro es lo que puede ocupar su lugar.

Página 23
22
10. Conclusiones: una pregunta breve pero crucial
Qué juicio se puede pasar sobre los índices de globalización descritos aquí, y más
generalmente en todos los instrumentos desarrollados para medir el fenómeno? Yo
enfatizaría
que la respuesta a esta pregunta depende necesariamente de la respuesta dada a otro breve
pero
pregunta crucial: ¿por qué medir la globalización?
Concedido que la globalización es un fenómeno de tal complejidad que no puede ser
capturado en su totalidad por cualquier instrumento individual, y dado que a nivel teórico
hay
opiniones contrastantes sobre la naturaleza y las características esenciales del proceso, el
problema no es
tanto verificar la bondad de un índice de globalización en términos absolutos como
determinar su
mayor o menor capacidad para cumplir objetivos de conocimiento particulares. De hecho,
por las razones solo
dado, cualquier instrumento ideado para medir el proceso de globalización solo puede ser
parcial, y
solo puede comprender algunos aspectos del proceso más que otros. Tendrá algunas
fortalezas
pero también algunas debilidades; y obtendrá el consenso de solo una parte (más o menos
grande)
de la comunidad científica.
También hay que destacar que todos los instrumentos diseñados para medir complejos
sociales
Los fenómenos son necesariamente construcciones arbitrarias. No se puede demostrar su
valor.
irrefutablemente, pero solo discutió ante la comunidad científica. Dada su naturaleza, estos
Los instrumentos son siempre susceptibles de crítica. Pero tal crítica puede resultar muy
útil.
no solo para refinar los instrumentos en sí, sino también para demostrar sus límites y
Rango de aplicación.
Además, no podemos ignorar el hecho de que el debate sobre las formas más apropiadas
para
medir la globalización puede hacer una contribución significativa a una reflexión más
amplia sobre el
naturaleza misma del proceso.
Concluyo diciendo que tanto la revista AT Kearney / Foreign Policy
El índice de globalización y el índice de globalización CSGR son, aparte, tal vez de su
necesidad
de algunos 'ajustes' técnicos: herramientas útiles con las que captar ciertas dinámicas de
globalización y la intensidad, y en parte la estructura, de los principales flujos de bienes y
información que atraviesa el planeta. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que captan
solo un aspecto particular, y quizás no el más importante, de la globalización. Ellas hacen
No se tiene en cuenta el fenómeno en su totalidad.

Página 24
23
R EFERENCIAS
Alberti, M., G. Solera y V. Tsetsi (1995) La città sostenibile. Análisis, escenario y
propuesta por
un'ecologia urbana en Europa . Milano: FrancoAngeli.
Axford, B. (1995) El Sistema Global. Economía, política y cultura . Cambridge: política
Prensa.
Bauman, Z. (1998) Globalización. Las consecuencias humanas . Cambridge: Polity Press.
Beck, U. (1986) Risikogesellschaft: Aum dem Weg in eine andere Moderne . Frankfurt am
Principal: Suhrkamp Verlag.
Beck, U. (2000) 'La perspectiva cosmopolita: sociología de la segunda edad de la
modernidad',
en British Journal of Sociology 51, 1.
Beck, U. (2004) Der kosmopolitische Blick oder: Krieg ist Frieden . Frankfurt am Main:
Suhrkamp Verlag.
Beck-Gernsheim, E. (2004) Wir und die Anderen . Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
Bennett, MK (1937) 'Sobre la medición de los estándares nacionales de vida relativos', en
Quarterly Journal of Economics LI, febrero.
Cartwright, LE (2000) 'Selección de indicadores locales de desarrollo sostenible: ¿
¿Existe consenso en su elección y propósito? ', En Planificación, Práctica e
Investigación 15,
1-2.
Caselli, M. (2001) Misurare lo sviluppo. Tecniche e problemi . Genova: Ecig.
Caselli, M. (2004) Algunas reflexiones sobre la globalización, el desarrollo y los menos
desarrollados
países , CSGR Working Paper 152.
Chomsky, N. (1998) Beneficio sobre las personas: neoliberalismo y orden global . Nueva
York:
Siete historias de prensa.
Church, C. y J. McHarry (1994) 'Indicaciones de sostenibilidad', en Town & Country
Planificación 63, 7-8.
Cipolla, C. (1987) 'Indicatore sociale', en F. Demarchi, A Ellena e B. Cattarinussi (un cura
di), Nuovo Dizionario di Sociologia . Torino: Edizioni Paoline.
Corbetta, P. (1999) Metodologia e tecniche della ricerca sociale . Bolonia: il Mulino.
Dellacasa, G. (1979) Contributo alla misurazione e alla comparazione internazionale del
benessere collettivo . Genova: Ecig.
Drewnowski, J. (1970) Estudios en la medición de los niveles de vida y bienestar .
Ginebra: UNRISD.
Drewnowski, J. (1972) 'Indicadores sociales y medición del bienestar: observaciones sobre
Metodología ', en N. Baster (ed.) Midiendo el desarrollo . Londres: Frank Class.
Drewnowski, J. y W. Scott (1966) Índice del nivel de vida . Ginebra: UNRISD.
Eade, J. (ed.) (1997) Viviendo la ciudad global. La globalización como proceso
local . Londres:
Routledge.

Página 25
24
Featherstone, M. (ed.) (1990) Cultura global. Nacionalismo, globalización y modernidad .
Londres: sabio.
Featherstone, M., S. Lash y R. Robertson (1995) Global Modernities . Londres: sabio.
Política exterior, (2003) Midiendo la globalización: ¿Quién está arriba, quién está
abajo? Enero-
Febrero.
Política exterior, (2005) Measuring Globalization. The Global Top 20 , mayo-junio.
Gallino, L. (2000) Globalizzazione e disuguaglianze . Bari: Laterza.
Gamble, A. (2000) Política y destino . Cambridge: Polity Press.
Giaccardi, C. y M. Magatti (2003) L'Io globale. Dinamiche della socialità
contemporanea . Roma-Bari: Laterza.
Graziosi, M. (1979) 'Problemi nella misurazione del benessere sociale: indicatori oggettivi
e
soggettivi ', en Quaderni di Sociologia XXVII, 1.
Habermas, J. (1998) Die postnationale Konstellation: Politische Essays . Fr

También podría gustarte