Está en la página 1de 7

La Pedagogía como Ciencia

Introducción

Las ideas principales expresadas en este trabajo se extraen esencialmente de los documentos

que se han dado como guía de estudio, así como de publicaciones relacionadas al tema, y sirven

en el proceso de adquirir los conocimientos en esta asignatura de Teorías y Problemas de la

Pedagogía Contemporánea como parte de la Maestría en Educación, especialmente a este

participante, habida cuenta que cuento con estudios de tercer nivel en Ingeniería en Electrónica y

Telecomunicaciones y llevo poco tiempo adquiriendo experiencia en el campo de la docencia

tecnológica superior, en el cual no fui formado, de tal manera que espero nutrirme

profesionalmente y desasnar todos aquellos exabruptos que debo estar incurriendo.

Desarrollo

Todo el proceso educativo debe ser para nosotros los docentes la preocupación máxime de

nuestras actividades diarias, al revisar esta asignatura serán auscultadas muchas de nuestras

falencias lo que nos llevará a una reflexión con el carácter de mejorar nuestros conocimientos de

la teoría pedagógica y procedimientos en la práctica docente.

Es a partir de los atributos que caracterizan a la Pedagogía como Ciencia de la Educación, es

decir, el objeto de estudio, las categorías, el método científico y la comunidad que le avalan para

ser considerada como ciencia.

Se puede expresar como objeto de estudio que “La Pedagogía es la ciencia que permite de

forma consciente y sistemática estructurar, organizar y dirigir en el marco institucional – escolar

y extraescolar- y en otras formas de organización, el proceso educativo (enseñanza)” [ CITATION

Jus03 \l 22538 ], como se indica también que hay que “… determinar las necesidades básicas de
aprendizaje y las competencias que se deben desarrollar en los alumnos, así como las habilidades

para su autoeducación en cada tipo y nivel de enseñanza,…” Chávez et al (2003). Este mismo

autor nos señala que “La

Pedagogía es una de las Ciencias de la Educación, … que… posee la particularidad de tenerlo

como único objeto de estudio”. [ CITATION Pla10 \l 22538 ] Con lo antes expresado, la pedagogía

como ciencia, nos brinda un proceso educativo que tiene como fin cumplir con las necesidades

del aprendizaje de los alumnos para que adquieran las competencias necesarias y que

posteriormente sigan educándose al haber adquirido dichas habilidades.

En el documento de Alirio Liscano, La Pedagogía como Ciencia de la Educación [ CITATION

Lis07 \l 22538 ], en donde se da por sentado que la Pedagogía es una Ciencia de la Educación, en

cambio resalta una antigua polémica entre la Pedagogía y la Didáctica, diciendo que “Ni la

didáctica ni la pedagogía explican por sí solas el hecho educativo. Contrariamente, actuando

juntas y de manera sinérgica hacen las mejores contribuciones a la educación.” En tal sentido el

que estudia la pedagogía, el pedagogo, “no se queda con la transmisión práctica de los saberes

sino que plantea la educación como problema”, y llega a expresar que “… la carta de ciudadanía

de la pedagogía es la enseñanza, mientras la carta de ciudadanía de la didáctica es el

aprendizaje.”

Resalta también Pla López (2010) que en una forma integradora se puede ir desde las

Ciencias de la Educación, la Pedagogía, la Didáctica hasta emplear una Metodología en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, así como en una forma sistémica recorrer el camino inverso

por la relación intrínseca entre ellas. Este autor hace hincapié en que el “proceso de enseñanza-

aprendizaje, … no es distinto del proceso educativo, sino que es el proceso educativo con un

nivel cualitativamente superior de sistematicidad.”


En cuanto a las categorías en que subyace la Pedagogía como ciencia, Chavez et al (2003),

cita a la educación (proceso educativo), la enseñanza, la instrucción, la formación, el desarrollo y

la socialización amparadas dentro de la ciencia pedagógica. Para Pla López (2010) las menciona

así: educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, formación, desarrollo, actividad y

comunicación. En todo caso la instrucción y la educación son dos categorías muy relacionadas

entre sí, mismas que fueron nombradas por Pestalozzi y Nóvikov en sus estudios científicos. Es

de anotar que Chávez et al (2003) se refiere a que “… el proceso educativo – enseñanza –

constituye un momento integrador de todas las influencias educativas y abarca las diferentes

esferas del desarrollo del alumno: cognitivo, afectivo, volitivo, físico” con lo que este proceso es

“ muy amplio y complejo y va más allá del rol del maestro y del alumno en dicho proceso”, en

todo caso es no adecuado deslindar la pedagogía y la didáctica por su relación entre la enseñanza

y el aprendizaje.

Las categorías instrucción y educación, como destaca Chávez et al (2003), “La enseñanza es

el campo en que se dan en unidad dialéctica la instrucción y la educación de los educandos”

tienen muchas diferencias porque no son equivalentes entre sí, el proceso instructivo se refiere al

sistema de información, a los conocimientos y a los procedimientos que los estudiantes deben

alcanzar, en cambio lo educativo – también llamado formativo – se concentra en el sistema de

contenidos actitudinales, los que conciernen a la esfera política, social, ideológica y sobre todo

moral del hombre, donde José Martí resalta que “Las cualidades morales suben de precio cuando

están realzadas por las cualidades inteligentes”, cita Chávez et al (2003), de la misma forma que

las categorías formación, desarrollo y socialización, desde el punto de vista del proceso

educativo (enseñanza), “tiene una marcada responsabilidad en las funciones formativa y


desarrolladora y la institución escolar, así como otras formas de organización de dicho proceso

tienen la alta misión de lograr el proceso de socio individualización del educando.”

Se ha de destacar que en la guía didáctica de la asignatura Teoría y Problemas de la

Pedagogía Contemporánea, se representan las categorías de la pedagogía en pares, a saber,

instrucción – educación, enseñanza – aprendizaje y formación – desarrollo, donde figura la

unidad de tres subprocesos lógicos al hecho pedagógico. El primer subproceso para el par

instrucción-educación, es la “aspiración máxima del acto pedagógico y de la sociedad”; en el

segundo, la enseñanza-aprendizaje, es un “proceso mediante el cual se hace pedagogía”; y, para

el par formación-desarrollo están los logros y resultados pedagógicos. Este documento resalta

además sobre la pedagogía que “estudia la educación del hombre que se obtiene con los

aprendizajes que se adquieren, mediante los cuales se desarrollan todas las potencialidades del

sujeto que son socialmente aceptadas como positivas y suficientes para sus individuos en un

contexto determinado”.

En lo referente al método científico que se debe aplicar a la pedagogía, Chávez et al (2003)

indica que ha de observarse en dos planos, como filosofía del método (metodología) y como

metódica (conjunto de métodos particulares). En cuanto al primero, la metodología, se presenta

en dos planos a la vez, en el primero está la dialéctica y en el segundo los pasos lógicos que son

necesarios seguir para realizar un proceso de investigación científica. Pero debemos tener

presente que el método científico conlleva un conjunto de pasos necesarios para obtener

conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables, con lo que lo que el

investigador no caerá en el plano subjetivo. Con estos pasos se explican hechos o fenómenos de

la naturaleza a través de una actividad científica. El profesor Sáez Alonso en su publicación, La

prioridad del método en la investigación pedagógica, menciona que:


Elaborar una investigación educativa de carácter científico que explique los acontecimientos

educativos nos exige actuar ateniéndonos a unas condiciones especiales según los campos de

estudio que la metodología debe justificar. Son los métodos los que nos permiten estar

seguros de la validez y fiabilidad de las conclusiones de investigación, abriéndonos un

abanico de posibilidades. Por eso, se presentan algunos principios básicos sobre la

metodología a tener en cuenta y que deben estar presentes en la investigación pedagógica,

desde la fuerza del conocimiento pedagógico que está fundamentada en el método, el

Principio Fundamental de la Metodología y la correspondencia objetual como condición

metodológica general, el pluralismo metodológico y el escepticismo metodológico para

investigar la realidad del campo educación. [ CITATION Sáe17 \l 22538 ]

En cuanto a lo que menciona el documento ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha

epistemológica, el autor nos indica que hoy existen tres posturas que confluyen en tradiciones

pedagógicas las cuales “… no solo han sido influenciadas por corrientes pedagógicas, sino

también por corrientes o tendencias médicas, psicológicas e inclusive antropológicas, lo que

conlleva a que sus cuerpos teóricos y epistémicos, no necesariamente sean los mismos.”

[ CITATION Veg18 \l 22538 ] , lo que precisa un método determinado bajo la perspectiva de

“formación del ser humano en un horizonte histórico-cultural determinado” cita el mismo.

Conclusiones

La Pedagogía ha tenido que pasar por pendientes y declives hasta ser considerada como

ciencia aunque algunos autores discrepan todavía, Francine Best la define ya como la ciencia de

la educación, en donde se crean dos campos, el teórico y el práctico, pero no dejándola en el

campo de la ciencia de la educación que se merece aunque con la pedagogía ya consolidada la

sociedad gana.
En sí “la educación es la razón de ser de la pedagogía” (Liscano A, 2007) por lo que la

educación es lo político porque crea conciencia ciudadana, es lo teológico porque se orienta a la

trascendencia, y es lo filosófico porque propone al hombre en un determinado contexto.

Se considera a la pedagogía como la base teórica principal de las demás ciencias pedagógicas

al proponer sus “leyes y principios, y utilizar sus categorías y conceptos generales para poder

caracterizar y proyectar el desarrollo de sus objetos más concretos.” (Pla Lopez, 2010)

Como se resalta, todo es cuestión de “darle a la práctica educativa una teoría pedagógica

adecuada y coherente y proceder a enriquecer conscientemente dicha teoría con los aportes de la

práctica educativa” Chávez et al (2003), de tal forma que la teoría y la práctica estén a la par o lo

que es lo mismo la pedagogía a la par de la didáctica, lo cual se debe tomar como un reto del

docente.

Referencias
Chávez Rodríguez, J. A., Suárez Lorenzo, A., & Permuy González, L. D. (2003). Un acercamiento necesario
a la Pedagogía general. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 20-45.
Liscano, A. (2007). La Pedagogía como ciencia de la educación. Archipielago: Ciencia y Tecnología, 1-2.

Pla Lopez, R. V. (2010). Una concepción de la Pedagogía como ciencia desde el enfoque histórico
cultural. CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN “JOSÉ MARTÍ”, 3-63.

Sáez Alonso, R. (9 de Junio de 2017). La prioridad del método en la investigación. Obtenido de Aula
Magna 2.0: https://cuedespyd.hypotheses.org/2867

Vega Román, E. A. (2018). ¿PEDAGOGÍA O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN? UNA LUCHA EPISTEMOLÓGICA.


REVISTA BOLETÍN REDIPE, 56-62.

También podría gustarte