Está en la página 1de 51

1.

- CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

La criminología es la ciencia empírica e interdisciplinar que tiene por objeto de


estudio el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Aporta una información
válida, fiable y contrastada sobre la génesis y la dinámica de la actividad delictiva,
así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción contra la
misma y las técnicas de intervención resocializadora sobre el delincuente y sobre la
víctima.

Características:

1.- Ciencia causal explicativa que nace en el marco del paradigma positivista.

2.- Ciencia empírica, ello quiere decir que su objeto de estudio son hechos y
fenómenos constatables y cuantificables. Se basa más en los hechos que en las
opiniones y más en la observación que en la argumentación. Por tanto el método de
estudio propio de la criminología es el método empírico a diferencia de lo que
sucede en el derecho que el método que se utiliza es el deductivo.

El método empírico va de lo particular a lo general mientras que el método deductivo


va de lo general a lo particular.

3.- Ciencia interdisciplinar. Esto significa que el análisis científico del crimen
en tanto que comportamiento individual, y hecho de relevancia social, requiere para
su estudio de una pluralidad coordinada de enfoques. En la medida en que cada uno
contribuye desde su campo de estudio a un diagnóstico global del fenómeno
criminal. A este respecto, se dice que la criminología es biología criminal, es
psicología criminal, es sociología, derecho penal, pero es algo más que todo ello. Se
establece un sistema de retroalimentación entre el contenido de todas esas
disciplinas.

2.- FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA


Se distinguen 3 funciones principales:

1. 1.- Función explicativa del fenómeno criminal: La función prioritaria de la


criminología es la aportación de un núcleo de conocimientos validos contrastados y
fiables sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Le corresponde
también la formulación de modelos teóricos explicativos del comportamiento
criminal. Ello es, la criminología no aporta simplemente datos, sino un núcleo de
saber sistematizado. Lo que implica la elaboración de una teoría que interprete esos
datos y la formulación de hipótesis de trabajo.

2.- Función para la prevención eficaz del delito: La criminología tiene por una
de sus finalidades la de suministrar información pero no para castigar el delito más y
mejor, sino para conocer su génesis, dinámica y principales variables que permitan
anticiparse a su comisión neutralizándolo con el diseño de programas y estrategias
adecuados, persigue por tanto, una intervención eficaz y no una intervención penal
dado los efectos nocivos (victimización terciaria) que de esta se derivan.

La victimización primaria se deriva del propio hecho delictivo, la secundaria se


provoca por el sistema penal.

3.- Aspecto resocializador del delincuente: Para garantizar esta intervención le


corresponden a la criminología tres cometidos principales. En primer lugar,
esclarecer cual es el impacto real que las sanciones penales tienen sobre las
personas a las que se les imponen. En segundo lugar, el diseño y evaluación de los
programas de reinserción. En tercer lugar, la concienciación de la sociedad de que el
delito es un problema social. A esta última función se le conoce como psicología
comunitaria.

3.- RELACIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CON LAS CIENCIAS CRIMINALES

Relación con el derecho penal y con la política criminal y con la victimología.

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON LA POLÍTICA CRIMINAL.


Puede ser entendida en 2 sentidos:

-Como actividad del estado.

-Como actividad científica que estudia esa actividad del estado.

Tiene por objeto, el estudio de la determinación de los fines que se persiguen


mediante la aplicación del derecho penal. Persigue también la sistematización de los
medios que con carácter general dispone el estado para el control del
comportamiento desviado.

La política criminal se caracteriza por ser una ciencia principalmente valorativa. En


dicha valoración incide tanto en la efectividad de los medios de que el estado
dispone en relación a la consecución de un determinado fin, como en el
establecimiento de los propios principios y fines que debe perseguir el estado.

La política criminal tiene como relación principal con la criminología la


transformación que aporta a esta en opciones y medidas concretas asumibles por el
legislador y los poderes públicos. Dichas opiniones y medidas serán transformadas
posteriormente por el derecho penal en proposiciones jurídicas obligatorias y
generales.

(Josep María Tamarit Sumalla: Politica criminal con bases empíricas en España.
Leerlo para el próximo jueves)

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON EL DERECHO PENAL

Derecho Penal y Criminología son dos ciencias distintas, el Dº es una ciencia del
deber ser, se basa en el método deductivo, La criminología es una ciencia del ser y
se basa en el empítico.

El derecho penal en sentido amplio se ocupa de la interpretación, limitación y


análisis teórico sistemático del delito.
Su objeto de estudio viene dado por las normas legales.

La criminología, por el contrario, aborda el delito como un fenómeno real.

De cara a la comprensión eficaz del fenómeno criminal, y, dejando atrás las luchas
existentes entre Dº Penal y la Criminología, es necesaria una colaboración de ambas
y ello porque el Dº Penal, si carece del respaldo empírico, que le otorgan las
investigaciones criminológicas, caería en la mera especulación teórica.

La criminología, por otro lado, tampoco puede prescindir del DºPenal y ello porque
éste sirve para delimitar su objeto de estudio.

Si la criminología no tuviera como pretensión que sus investigaciones fueran


plasmadas en normas jurídico penales, sería una mera ciencia académica o
academicista y no una ciencia práctica, que es lo que es.

La criminología da respaldo empírico a lo que serán las normas penales, o debería.


En resumen, la misión de la criminología es aportar un núcleo de conocimientos
válidos y verificados empíricamente sobre el delito, delincuente, víctima y control
social.

A la política criminal le corresponde transformar esa información verificada


empíricamente sobre el fenómeno criminal en programas científicos y el Dº Penal
concreta esos programas científicos elaborados desde la política criminal en
proposiciones jurídicas generales y obligatorias.
LA VÍCTIMA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTS JURÍDICO DE LA VÍCTIMA

Esta evolución se resume en tres fases

1.) Edad de oro: Etapa que se sitúa desde los orígenes de la vida en sociedad
hasta la baja edad media. Se caracteriza por el protagonismo absoluto de la víctima
en lo relativo a la determinación de la reacción penal ante la victimización sufrida.

Se estimaba que la ofensa sólo afectaba a la víctima, sobre la que recaía el control
social.

De esta venganza privada individual se pasa posteriormente a una venganza privada


grupal, en la que es el clan o tribu de pertenencia del sujeto el que pasa a
determinar cuál debe ser la respuesta penal. A esta reacción se las va a denominar
venganzas de sangre, en la medida en que es una manifestación de la lucha por la
supervivencia.

Dadas las perturbaciones que estas venganzas de sangre ocasionaban y el


progresivo bienestar económico y social que las sociedades iban experimentando,
se vio la necesidad de establecer, en un primer momento, medidas de control al
ejercicio de la justicia privada y, posteriormente, buscar otros mecanismos de
reacción no violentos.

-La ley del talión es la primera limitación que existe a la justicia privada, el límite del
mismo daño de la ofensa recibida.

-Sistema compensatorio: con este sistema compensatorio, la paz perturbada se


obtendrá, bien mediante un pacto resarcitorio entre las partes, bien mediante la
satisfacción de una cantidad tasada por las leyes de la comunidad.

Estos sistemas compensatorios se van insertando en un proceso cada vez más


complejo y formalizado que es el origen de lo que es el actual proceso penal. En
este proceso se establece que el infractor por el daño causado o por la ofensa
realizada debe satisfacer un quantum a la comunidad por haber perturbado su paz y,
posteriormente, también tendrá que satisfacer otra cantidad de dinero al monarca.

La víctima va quedando relegada a una mera receptora de la indemnización


determinada por la autoridad competente. Se inicia aquí el proceso de publificación
del sistema penal, que acabará con el ius puniendi en manos del Estado (derecho a
castigar).

2.) Neutralización: periodo comprendido entre los siglos VIII a XVIII. Las ofensas
son consideradas como agresiones contra el monarca y, en consiguiente, contra
Dios. La víctima desaparece totalmente del sistema penal.

Existe una equiparación del delito con el pecado, de tal manera que las penas tienen
una finalidad espiatoria, orientándose a la intimidación general.
El Estado asume definitivamente el monopolio del ius puniendi y la víctima queda
mediatizada por la figura del acusador público.

Con la llegada de la época de las luces, siglo XVIII, y, en virtud de la teoría ilustrada
del contrato social, se pasa a entender que el delito no sólo lesiona a la persona
directamente afectada, sino a todos los firmantes de ese contrato social.

Como reacción ante los abusos cometidos en el Antiguo Régimen, se configura un


Dº Penal garantista de los derechos individuales del delincuente frente al Estado. Se
produce una espiritualización de la ofensa cometida, que da lugar a la formulación
del concepto de bien jurídico (valores abstractos, libertad, vida, etc, que se
consideran dignos de protección).

La víctima, o la persona agredida importará, ya no por ella misma, sino en cuanto


portadora de un bien jurídico.

3.) Resurgimiento: redescubrimiento de la víctima. En este proceso se distinguen


dos etapas:

1.- La victimología del acto: el detonante final del surgimiento de la victimología


fueron las macrovictimizaciones que tuvieron lugar en el primer tercio del s. XX y,
principalmente, el Holocausto judío.

Dos autores son conocidos como los “padres de la victimología”: HANS VON
HENTING y BENJAMIN MENDELSOHN. A ellos se debe el surgimiento de la
victimología y fueron los que formularon las tesis de la PREDISPOSICIÓN
VICTIMAL y la CONTRIBUCIÓN DE LA VÍCTIMA A SU PROPIA VICTIMIZACIÓN.

Se centraron básicamente en el estudio de los factores que permitían diferenciar a


las víctimas de las no víctimas y la interacción existente o la relación existente entre
víctima y victimario.

En términos victimológicos al delincuente se le alude como victimario, término


bastante denostado por los penalistas. Lo que se pretende aludiendo al delincuente
victimario es dar visibilidad a la víctima.

Esta primera escuela victimológica recibe el nombre de victimología tradicional,


convencional o positivista.

2.- La victimología de la acción: se inicia en la década de los 70 gracias a la obra de


MENACHE AMIR. En esta obra se aplica la noción de victimo-precipitación al delito
de violación, basándose en el estudio de 646 casos de este delito y acudiendo
únicamente a los registros policiales.

Este concepto hace referencia a que son las víctimas en la mayoría de los casos las
que buscan su propia victimización. Supuestos en que se considera que la propia
víctima contribuye a que sea agredida.

Este concepto que caracterizó toda esta primera fase de la victimología, que no
surgió para favorecer a la víctima sino todo lo contrario, caracterizaron a esa fase
como victimo-culpabilizadora.

Resultado final de esto es que se abandona el estudio de la dimensión teórica de la


victimología y se centran las investigaciones en la mejora de la tutela en los planos
legal, social y asistencial de la víctima.

CONCEPTO DE VÍCTIMA

Existen diferentes definiciones de lo que es una víctima. Se distingue entre

-Una definición amplia: víctima alude a cualquier persona que sufre las
consecuencias de cualquier acción humana o natural. Defensor de esta
interpretación es MEDELSON y la defendía porque en caso contrario consideraba
que se estaría relegando a la victimología a ser una mera disciplina auxiliar del
Derecho Penal.
El primer simposio internacional de victimología que se celebró en Jersulaén en el
1973, defendió en sus conclusiones este concepto jurídico amplio.
- Una definición estricta o jurídica: identifica víctima con aquella persona
que sufre una infracción penal. Era defendido por VON HENTIG y es a su vez el que
es más utilizado en la literatura victimológica.

Se ha impuesto el concepto restringido.

Lo que sucede es que dentro del concepto jurídico restringido, también se puede
distinguir, a su vez, entre:

-Un concepto jurídico estricto

-Un concepto jurídico estricto

(Víctima, ofendido, perjudicado, agredido, términos que las leyes penales usan para
referirse a la víctima)

Hasta hace poco tiempo, el uso del vocablo víctima era residual, tanto en el CP
como en la LECRIM, si bien a medida que ha habido una mayor sensibilización con
relación a las víctimas se ha ido incorporando de forma progresiva a los textos
legislativos. Si bien se siguen utilizando los términos de sujeto pasivo, ofendido,
agraviado y perjudicado.

La cuestión que cabe plantearse es si todos estos vocablos aluden a la misma


realidad y pueden utilizarse de forma sinónima.

La mayoría de la doctrina estima que los términos sujeto pasivo, ofendido y


agraviado son sinónimos y hacen referencia al titular del bien jurídico lesionado o
puesto en peligro.

El término “perjudicado” alude a aquellos que han sufrido un perjuicio económico o


moral como consecuencia de la comisión de un delito y ello les habilita para el
ejercicio de la acción civil.

¿A cuál de estos sujetos equivale el concepto víctima?


Tanto al sujeto pasivo del delito como a los perjudicados. La utilización del concepto
jurídico estricto de víctima o amplio dependerá del ámbito de estudio.

En el ámbito procesal penal, asistencial o reparatorio, se utiliza el concepto amplio,


tanto sujeto pasivo como perjudicados, pero en el derecho penal, se utiliza el
estricto.

En los instrumentos internacionales se utiliza un concepto amplio de víctima. Dos


importantes serían:

– LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DE ABUSO
DE PODER, que se califica como Carta Magna de las víctimas.

– Directiva 2012/29/UE, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen las


normas mínimas sobre derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos.
Define a la víctima en su art. 1 letra a.) b.)

Las víctimas tienen 4 derechos fundamentales: derecho a la información, derecho a


la protección, derecho a la participación, asistencia y reparación.

TIPOLOGÍAS VICTIMALES - CLASIFICACIONES VICTIMALES.

Operan con diversos criterios:

1.- Criterio de la contribución victimal. Principal representante


MEDELSON. Se caracterizan por ser clasificaciones que utilizan un único criterio,
uniasiales y se caracterizan por tener una fácil proyección al ámbito jurídico penal.

Medelson utiliza esta categoría de contribución victimal de que existe entre la


culpabilidad de la víctima y la culpabilidad del victimario una relación inversa, de tal
manera que, a la mayor culpabilidad de uno, le corresponde la menor culpabilidad
del otro.
2.- Criterio que se basa en rasgos de vulnerabilidad. Esta clasificación se
debe a VON HENTIG. Distingue entre factores de vulnerabilidad biológicos,
psicológicos y sociológicos y con relación a cada uno de estos factores distingue, a
su vez, distintos tipos de víctimas.

Estos son los principales criterios, pero cada autor ha ido elaborando su
clasificación.

3.- Clasificaciones que utilizan la titularidad del bien jurídico: en este ámbito
destacan a nivel español las clasificaciones LANDROVE DÍAZ e ISABEL GERMÁN
MANCERO.

EL DELITO

La criminología parte del concepto jurídico-penal del delito: acciones u omisiones


culpables tipificadas en el CP (art. 10 CP)

Esta definición legal de delito sirve a la criminología como criterio orientador de sus
investigaciones pero no como criterio único y excluyente y no puede ser de otra
manera si tenemos en cuenta que la criminología como ciencia empírica aborda el
fenómeno criminal desde una perspectiva distinta que la del derecho penal.

Así, hay ámbitos del fenómeno criminal que si interesan a la criminología pero no al
Derecho penal, así, por ejemplo, interesa a la criminología hechos penalmente
atípicos, es decir, hechos o conductas que no están sancionadas penalmente.

A la criminología interesa por ejemplo temas relativos a la prostitución, drogadicción,


etc.

También interesa a la criminología y no al Derecho penal lo que se denomina el


campo previo al crimen y la esfera social del delincuente.

Por último, también interesa a la criminología la dimensión colectiva del hecho


delictivo.

EL CONTROL SOCIAL

El control social es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones que


pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y
normas comunitarias o sociales.

Dentro del control social se distinguen dos tipos:

1.- El control social formal: sería el control ejercido por la Administración penal
en sentido amplio (policía, admon de justicia, admon penitenciaria,etc)

2.- El control social informal: sería el ejercido por la familia, escuela y la


sociedad en general.

El primer tipo de control social que se ejerce sobre el individuo a efectos de que
acate las normas establecidas, es el control informal. Sólo cuando éste falla es
cuando se actúa sobre el individuo de modo coercitivo mediante los agentes de
control social formal.

EL DELINCUENTE

Es aquella persona que ha infringido las normas penales. Esta definición es la que
proporciona el punto de vista penal.

Por lo que respeta al punto de vista criminológico, el delincuente sería aquella


persona que además de desarrollar una acción contraria al ordenamiento penal
presenta algún tipo de problema de orden biológico, psicológico o sociológico que le
lleva a cometer ese hecho.

A lo largo de la historia han existido básicamente cuatro corrientes que han intentado
definir de manera distinta la conducta delictiva del ser humano y son:

1.- La perspectiva clásica o escuela clásica: el dogma básico de la escuela


clásica es el libre albedrío, por lo tanto, conforme a los autores de esta escuela, el
comportamiento delictivo sólo puede entenderse como un mal uso de la libertad
concedida al ser humano en una situación concreta.

Los autores de esta escuela llevaban a cabo una identificación entre delincuente y
pecador.

2.- La escuela positivista: esta escuela, por el contrario, parte de que el ser
humano se rige por estímulos internos y externos. Consideran que el ser humano es
un ser bioquímico y el comportamiento criminal seria resultado de anomalías en esa
composición bioquímica.

3.- La filosofía correccionalista: considera que el ser humano es incapaz de


regirse por si mismo y necesita ser supervisado por el Estado a efectos de
conducirlo a una buena vida.

4.- El marxismo: entiende que el ser humano no es el responsable de los


hechos que comete, sino que el responsable, en última instancia sería la sociedad
por corromper al ser humano.

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

La criminología es una ciencia empírica y como tal utiliza el método empírico,


contrapuesto al deductivo que se utiliza en el derecho.

En las disciplinas empíricas, el método científico exige que en sus investigaciones se


utilice un proceder riguroso en cuanto a las reglas del método y las fases de
investigación.
REGLAS DEL MÉTODO

3 reglas y es que para poder calificar a una investigación de científico-empírica,


debe reunir 3 criterios básicos:

1.- Ha de ser fiable


2.- Ha de ser válida
3.- Ha de ser relevante

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Se distingue a este respecto entre

-El momento previo a la investigación: básicamente presenta dos elementos:

-La elección del tema central de la investigación


-Formulación de hipótesis
-Determinación de la representatividad de la muestra
-Objetividad y control de la investigación.

-El momento de la investigación:

-Elaboración del marco teórico de referencia.


-Determinación del modelo operativo, es decir, elección de la concreta técnica
a través de la cual se van a recoger los datos.
-Recogida de datos
-Análisis e interpretación de los mismos.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CRIMINOLOGÍA

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

Las encuestas de victimización son un cuestionario estructurado que se aplica a una


muestra representativa de la población.

Las preguntas de que consta se centran en si se ha sido víctima de un delito y todas


las circunstancias relativas al mismo.

Estas encuestas se circunscriben a un determinado ámbito espacial y a un


determinado ámbito temporal (normalmente los 12 meses anteriores al momento de
realización de la encuesta).

Su origen se remonta al año 1930 en Dinamarca. La experiencia de su realización


no volvió a repetirse hasta finales de los años 60 en EEUU y principios de los 70 en
Europa Occidental.

A nivel internacional, existe un modelo de encuesta que se conoce con las siglas
ICVS (International Crime Victim Search). Hasta la fecha se han llevado a cabo cinco
de estas encuestas.

La ventaja de esta encuesta internacional es que constituye un instrumento


estandarizado de referencia mundial para la medición de la victimización.

Por lo que respecta a su estructura, presenta tres partes diferenciadas:

1º Tiene por objeto la recopilación de datos socio-demográficos de los


encuestados.

2º Se centra en las personas que han sido víctimas de delitos.

3º Incumbe a todos los encuestados y aborda cuestiones como la percepción


que esos sujetos tienen sobre la actuación policial, el tipo de medidas de seguridad
de que disponen en sus hogares, el miedo al delito y las tendencias punitivas de la
sociedad.

El modo de realización, con carácter general es el de una encuesta telefónica


asistida por ordenador, sistema conocido como CATI.
Los objetivos de su realización son principalmente tres:

-Conocimiento de la amplitud y distribución de la criminalidad, así como sus


repercusiones sobre las víctimas.

-La determinación del grado de satisfacción de las víctimas con la labor


realizada por las instancias de control social formal.

-La medición de la sensación de miedo al delito.

Límites de las encuestas de victimización:

Relativos al cuestionario:

-Porque suele haber una sobrerepresentación de los delitos convencionales


(delitos contra las personas y delitos contra el patrimonio).

-La forma en que están redactadas las preguntas.

Relativos al encuestado:

-Se basan fundamentalmente en la inexactitud de la memoria humana.

Con el tiempo se fue descubriendo que las estadísticas oficiales no daban un índice
totalmente cierto de la criminalidad, sino sólo los índices de las cifras oficiales de
criminalidad, la conocida. Para ello surgieron las encuestas de victimización para
averiguar lo que se conoce como CIFRA NEGRA DE CRIMINALIDAD: es el cociente
entre la criminalidad oficialmente registrada y la criminalidad realmente existente.

Sirve para complementar las estadísticas oficiales que se dividen básicamente en


policiales,judiciales y penitenciarias.
PRÓXIMA CLASE: BUSCAR LAS FUENTES DONDE SE ENCUENTRA LA
INFORMACIÓN DE DENUNCIAS, DE SENTENCIAS Y DE PENADOS. DÓNDE SE
PUEDEN ENCONTRAR??

POLICIA: ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DE INTERIOR


JUDICIALES: CGPJ, INE (seguridad, justicia)
PENITENCIARIAS: INE (seguridad), SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS (II.PP)

EJ: INFORMACIÓN SOBRE RECLUSOS-INFORMACIÓN NACIONAL DE


ESTADÍSTICAS

Junto a las encuestas de victimización destacan también los INFORMES DE


AUTODENUNCIA.

Se trata de encuestas o formularios dirigidos a la población general que buscan la


obtención de información sobre su participación en actividades delictivas durante un
determinado periodo de tiempo y con independencia de que esos hechos hayan sido
no denunciados a la policía y hayan sido o no perseguidos. Dichas encuestas o
formularios son anónimos y confidenciales.

Su uso se centra principalmente en la delincuencia juvenil.

LA EXPLORACIÓN

Tiene por finalidad el estudio de una manera exhaustiva de la personalidad o de un


campo concreto de la personalidad del sujeto.

Sirve para investigar el aspecto psicopatológico. El uso de esta técnica requiere


formación especializada de índole psicológica o psiquiátrica.

Su implementación se lleva a cabo generalmente a modo de conversación.


LA ENTREVISTA

Su uso no requiere de conocimientos especializados. En función de las preguntas se


distinguen diversos tipos de entrevistas:

-La entrevista libre


-La entrevista profunda
-La entrevista de respuestas libres.
-La entrevista centrada
-La entrevista de preguntas abiertas.
-La entrevista de preguntas cerradas.
-La entrevista dirigida o no dirigida.
-Entrevistas directas o indirectas
-Entrevistas bilaterales, en grupo o en tándem.
-Entrevistas orales o escritas.

TÉCNICA QUE SURGIÓ EN EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

Se utiliza para la investigación de aspectos psíquicos y sociales del sujeto. Requiere


de conocimientos psiquiátricos y psicológicos. Suele ser complementaria a otras
técnicas de investigación.

La observación puede ser:

-Estructurada, que es aquella que parte de unas concretas variables e


hipótesis
-No estructurada: persigue recabar datos, pero sin partir de hipótesis
concretas.

A su vez la observación puede ser:

-Participante: el investigador se integra en el grupo objeto de investigación.


-No participante: aquella en la que se mantiene ajeno.
LOS TESTS PSICOLÓGICOS

Se utilizan para el diagnóstico de personalidad.

Requiere conocimientos específicos para su implementación en el ámbito de la


psicología.

Todo test para ser válido debe ser objetivo, fidedigno y susceptible de comparación

LA LUCHA DE ESCUELAS

El concepto de lucha de escuelas se refiere al paso de la escuela clásica a la


escuela positiva. La escuela clásica se caracterizaba por el estudio teórico del delito.
La escuela positiva, por el contrario, por el estudio empírico del delito, por el estudio
de la realidad.

La escuela clásica surgió a principios del s. XVIII, siendo sus autores más
representativos BECCARIA y BENTHAM.

Divagan principalmente sobre el sistema de penas, la pena que resultaría correcta


para cada tipo delictivo, sin plantearse formas de prevención. Se basa en el libre
albedrío.

En atención a ello consideran que el delincuente es un ser libre y que comete delitos
porque quiere.

La escuela positiva, por el contrario, pensaba que el delincuente delinquía por su


propia naturaleza. Que éste nacía con una serie de características que le
impulsaban a la comisión de hechos delictivos.

El surgimiento de la escuela positiva se sitúa en el s.XIX, siendo sus autores más


representativos LOMBROSSO, FERRI Y GARÓFALO.

La escuela positiva se caracterizó por la utilización del método empírico. Estudiaban


la realidad.

Se preocupaban por buscar las causas del delito y se centraron, sobre todo, en el
estudio del delincuente.

Eran deterministas, es decir, para ellos todo estaba marcado y no creían en el libre
albedrío.

LOMBROSSO

“El hombre delincuente” 1876.

Teoría del atabismo moral.

Hacía una técnica de medición y observación. Dio lugar a la calificación de 4 tipos d


delincuentes:

-El delincuente nato


-El delincuente locomoral
-El delincuente ocasional
-El delincuente pasional.

FERRI

Al igual que Lombrosso consideraba que el delincuente nace con determinadas


características que lo llevan a ser delincuente. No obstante, él consideraba que
estas características no eran sólo físicas, sino que será el primer autor en destacar
la importancia de los factores sociales.

Así, decía que había 3 clases de características que se daban en los delincuentes:

-Características individuales: son biológicas, psicológicas


-Características físicas
-Características sociales: familia, escuela, etc.

De estas 3 características él creía que la determinante, o la que tenía una mayor


influencia eran las características sociales y entendía que para combatir la
delincuencia se debía incidir o se debían implementar programas que mejoraran la
situación social de esas personas.

RAFAEL GARÓFALO

Decía que la cárcel es un lugar donde delincuentes primarios, se mezclan con otros
y aprenden a ser delincuentes.

Garófalo entendía que el delincuente delinquía por un defecto psíquico que lo lleva a
cometer delitos y ese defecto lo trasmite a sus herederos, dando lugar a la creación
de familias de delincuentes. Prescinde por tanto de todo lo que había iniciado Ferri.

Aquí, con Garófalo data el inicio de lo que se conoce como el modelo biologicista y
es que se entiende que los delincuentes presentan determinadas alteraciones
biológicas, neurológicas, etc, que llevan a delinquir.

Entre estas escuelas, existen otras intermedias, pero estas son las principales.

LAS TEORÍAS QUE DERIVAN DE LA ESCUELA CLÁSICA

Dogma: libre albedrío. Los autores de la escuela clásica y neoclásica no parten de


una teoría etiológica de la delincuencia sino de una teoría situacional de la misma.

El modelo prototípico de la escuela clásica es el modelo de la opción racional.


Importa fundamentalmente la elección del autor, prescindiendo de factores que
puedan haber influido en la decisión delictiva, de tipo causal o etiológico, es decir, se
basa en la situación presente del autor, prescindiendo de todo antecedente remoto.
Dentro de este modelo de la opción racional, se distinguen tres suborientaciones:

1.- Los modelos de orientación economicista: el análisis económico del delito,


que supone la consolidación del pensamiento de BENTHAM ha contribuido a dotar
de normalidad a la figura del delincuente y del propio hecho criminal, a racionalizar la
respuesta legal, a optimizar los escasos recursos del sistema penal y a diseñar
eficaces políticas criminales de prevención sobre la base de la ponderación de los
costes y beneficios.

Autor importante: BECKER. Este autor partía de que nada distingue a los
delincuentes de los no delincuentes desde el punto de vista de la racionalidad de su
comportamiento. Lo que varía entre unos y otros son las consecuencias que se
desprenden de un análisis de los costes y beneficios derivados de la decisión
delictiva del potencial infractor.

Éste, según sus fuentes de información, escogerá entre aquella alternativa que le
depare mayores ventajas con menores costes y riesgos.

Estos autores hacían referencia a la necesidad de endurecimiento de las sanciones


penales, a la imposición de la pena capital, a la implementación de mecanismos de
autoprotección por parte de las potenciales víctimas y a la implementación de
programas sociales tendentes a la reducción de las desigualdades sociales.

2.- La teoría de las actividades rutinarias: teoría formulada por COHEN y


FELSON. Su teoría delictiva se basa en el factor oportunidad. Según estos autores,
para la efectiva comisión de un delito se requiere la concurrencia espacio-temporal
de 3 factores:

-Un delincuente motivado.


-Un blanco ideal.
-La ausencia de vigilancia.

3.- Las teorías espaciales: estas teorías subrayan la relevancia que en la


comisión del hecho delictivo posee el espacio o entorno físico.
La racionalidad de las teorías espaciales se vincula a las ventajas y facilidades que
ciertos espacios deparan al delincuente para la comisión de hechos delictivos y ellos
explicaría por qué en ocasiones la criminalidad se concentra selectivamente en
concretos lugares.

Dentro de las teorías espaciales, destaca NEWMAN con su teoría de los espacios
defendibles y BRANTINGHAM con su teoría de los puntos calientes.

MODELOS BIOLOGISTAS.

Se corresponden con la criminología positivista. Los autores que pertenecen a la


denominada escuela positivista parten de una búsqueda causal explicativa del
fenómeno delictivo.

Atribuyen el comportamiento delictivo a determinadas anomalías o adulteraciones de


tipo biológico, psicológico, etc.

Los autores de la escuela positivista centraron sus estudios en diversas áreas


científicas, en las cuales o a través de las cuales trataron de descubrir esas
alteraciones que permitirían diferenciar al hombre delincuente del no delincuente.

Una de estas áreas fue la antropometría. En este área todos los esfuerzos se
centraron en fundamentar o en evidenciar una supuesta corelación entre
determinadas características o medidas corporales y la delincuencia.

Los principales progresos aquí se debieron a un inspector de policía francés


conocido como BERTILLON, quien ideó un complejo sistema de medidas corporales
que unidas a las fotografías de los delincuentes pretendía servir como un
instrumento de identificación de estos.

Más que una teoría explicativa del crimen, el sistema del bertillonaje, es un sistema
de identificación.

Antropología.
Las investigaciones realizadas en este ámbito son herencia directa de las
investigaciones de Lombrosso.

Los autores más representativos en este área son GORING y HOOTON.

GORING, médico en una prisión inglesa propugnó la tesis de la inferioridad de base


hereditaria de los delincuentes.

HOOTON, por su parte, antropólogo de formación, reveló en sus estudios la


constatación de determinados estigmas comunes a la población criminal, así como
la concurrencia de determinadas características degenerativas que permitían
distinguir entre tipologías concretas de delincuentes.

Biotipología.

Es una disciplina científica que versa sobre el tipo humano en función o en atención
al predominio de un órgano o función.

La premisa de que parten las investigaciones en este área es la de que existe una
correlación entre las características físicas y las características psicológicas del
individuo.

En el ámbito de la biotipología existen dos escuelas principales:

-Escuela alemana:

Tipología según las características corporales:

1.- El leptosomático: se caracteriza por el cuerpo alargado, delgado, cabeza


pequeña y nariz puntiaguda. Se suele representar con una linea vertical.
2.- El atlético: gran desarrollo del esqueleto y musculatura del tórax y cabeza
grande. Se suele representar con una pirámide invertida.
3.- El tipo picnico: se suele representar con cabeza redonda, gran desarrollo
de abdomen y extremidades cortas. Se suele representar con un círculo.
4.- El tipo displástico: características muy exageradas, de indiviuos que no
encajan en los tipos anteriores y tiene como variantes el gigantismo o el infantilismo.
5.- El tipo mixto: es el más frecuente y es el resultado de una combinación de
los anteriores tipos.

En atención a las características psicológicas:

1.- Tipo esquizotímico: pertenecen a este tipo los individuos de constitución


leptosomática y de temperamento introvertido.
2.- Tipo ciclotímico: pertenecen a él los individuos de constitución picnica. Se
corresponde con personas extrovertidas, que pueden oscilar fácilmente de un estado
de euforia a un estado depresivo.
3.- Tipo viscoso: a este tipo pertenecen los individuos de constitución atleta.
Se caracterizan por ser personas tranquilas y generalmente pasivas.

De estos tres tipos de características físicas, el tipo atlético son los más violentos y
los que presentan una mayor tasa de delincuencia.

Los picnicos son, por el contrario, los que presentan índices más bajos de
delincuencia.

-Escuela norteamericana. Su principal representante es SHELDON. Su


enfoque tiene claras orientaciones embriológicas partiendo del plastodermo, una
unidad celular, dentro de la cual distingue tres capas concéntricas que le permiten
elaborar sus dos tipologías. Esas dos capas serían:

-El endodermo, mesodermo y ectodermo.

Al igual que en la escuela alemana realizauna clasificación de tipo físico que se


relaciona con una psicológica. La más concéntrica e esas capas es el endodermo,
que se vincularía con las vísceras. La intermedia es el mesodermo, que se vincularía
con el esqueleto y la externa es el ectodermo que se vincula con la epidermis.
Según que predomine un u otros extractos, se produce una concreta tipología con
unos concretos rasgos físicos y temperamentales.

El endomorfo contendría las mismas características físicas que el picnico, el


mesomorfo con el atletico y el ectomorfo con el leptosomático.

Por lo que respecta a los tipos psicológicos, distingue:

-Tipo viscerotónico que se corresponde con el tipo del endomorfo y se


caracterizan por un temperamento extrovertido.
-Tipo somatotónico: se vincula con el mesomorfo y se caracterizan por un
temperamento activo y enérgico.
-Tipo cerebrotónico, que se vincula con el tipo físico del ectomorfo y presentan
un temperamento esquizofrénico.

Las investigaciones que se realizaron utilizando las clasificaciones tipológicas de la


escuela norteamericana llegaron a las conclusiones de que el tipo que presentaba
una mayor tasa de delincuencia era el mesomórfico y ello lo explicaban en la medida
en que los sujetos que se corresponden con este tipo están más dotados de energía,
son más agresivos desde un punto de vista temperamental y motivacionalmente
exigen unas necesidades más elevadas de éxito y poder.

En ambas escuelas se concluyó que era el mismo tipo.

Neurofisiología.

La neurofisiología realiza estudios mediante la aplicación de la técnica de la


encefalografía, la cual mide de forma gráfica la actividad cerebral. Los
investigadores intentaron establecer una correlación entre una actividad cerebral
irregular y la conducta agresiva.

Endocrinología.

Las investigaciones que se centran en este área de estudio tratan de asociar el


comportamiento agresivo, criminal, a procesos hormonales patológicos.

Los estudios que se centran en la endocrinología difieren de forma notable del


pensamiento lombrossiano y ello en la medida en que esos trastornos glandulares
no suelen tener carácter hereditario, consideran viable la curación de los sujetos que
padecen tales disfunciones y afirman que su eventual influencia criminógena tendría
carácter indirecto.

Los estudios en este ámbito se han centrado principalmente en la delincuencia


sexual y en las influencias que en la comisión de estos tipos delictivos tendrían los
niveles de testosterona.

Genética criminal.

Inciden sus estudios en la carga hereditaria. Básicamente tiene tres áreas de


estudio:

-Las familias criminales: suelen hacer el seguimiento de una sola linea de


descendencia, lo cual es objeto de diversas críticas y se trata de determinar si el
hecho de tener parientes en linea directa que hayan sido criminales o delincuentes
da lugar a una mayor tendencia a que los descendientes sean también delincuentes.

-Los casos de gemelos: los estudios que se centraron en casos de gemelos y


adopciones, establecieron la relevancia decisiva del factor genético y ello porque en
su seguimiento de la conducta de estos sujetos observaron como en el hecho de
que una persona se convierta en delincuente tiene una notable trascendencia los
antecedentes penales de los padres biológicos mucho más que los padres
adoptivos.

-Los casos de malformaciones cromosómicas: gen asesino presente en gran


parte de psicópatas, asesinos en serie y agresores sexuales.

(MANUAL GARCÍA BARROS).


MODELOS PSICOLOGICISTAS.

Hacen referencia a un conjunto de modelos teóricos que explican el comportamiento


delictivo en función de determinados procesos psíquicos, anormales o patológicos.
Dentro de estos modelos se distinguen tres suborientaciones.

1.- El enfoque psiquiátrico o psicopatológico: estudia la relación entre


determinadas patologías y concretas manifestaciones delictivas.

2.- El enfoque psicológico: estudia el origen y el desarrollo de la conducta


delictiva y la concurrencia de determinados factores o variables comportamentales.

3.- El enfoque psicoanalítico: estudia el proceso motivacional del delincuente,


a partir de la estructura psicodinámica de la personalidad, sus conflictos y sus
frustraciones.

INTERACTIVAS: Vamos a estudiar las tipologías victimales (medelson, henting). Por


otro parte, la directiva 2012 de derechos de las víctimas, para distinguir los 5 básicos
y ver como van a ser transpuestos al ordenamiento jurídico español.

Buscar información sobre tipologías victimales (libro Rodriguez Manzaneda, Von


Henting, etc. )

Conseguir el texto de la directiva y si encontramos estudios que hablen sobre eso.


Hay uno que es de Susana Ollobri. Directiva 2012, derecho de las víctimas.

Benjamín Mendelsohn(1940): Fundamenta su clasificación en la correlación de


culpabilidad entre víctima y el infractor. Es el único que llega a relacionar la pena con
la actitud victimal.Sostiene que hay una relación inversa entre la culpabilidad del
agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad del uno menor la culpabilidad del
otro.

1)Víctima completamente inocente o víctima ideal: es la víctima


inconsciente que se ubicaría en el 0% absoluto de la escala de Mendelsohn. Es la
que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por
la que se ve damnificada. Ej: arrebato.

2)Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: en este caso se


da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de culpa o por
medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización. Ej. mujer que se
provoca un aborto por medios impropios pagando con su vida su ignorancia.

3)Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:

a) Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta rusa).

b) Suicidio por adhesión.

i) La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, no
pudiendo soportar el dolor (eutanasia).

ii) La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes desesperados; el
esposo que mata a la mujer enferma y se suicida.

4)Víctima más culpable que el infractor:

a) Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita al infractor a


cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a la descarga
que significa el crimen.

b) Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de control. Ej.
quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.

5)Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:

a) Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima


(exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima defensa, en que el
acusado debe ser absuelto.

b) Víctima simuladora: el acusador que premeditada y irresponsablemente inculpa al


acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer a la justicia en un error.

c) Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de


carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador, litigioso, interpretativo,
perseguidor-perseguido), histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve
para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que se
cometan errores judiciales.
Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes
grupos para efectos de aplicación de la pena al infractor:

1) Primer grupo: víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de


participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena
integral al delincuente.

2)Segundo grupo: estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe


una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.

a) Víctima provocadora
b) Víctima por imprudencia
c) Víctima voluntaria
d) Víctima por ignorancia

3) Tercer grupo: en estos casos son las víctimas las que cometen por sí la
acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.

a) Víctima agresora
b) Víctima simuladora
c) Víctima imaginaria

Crítica a esta tipología: la tipología hace referencia a categorías legales, y el punto


de partida es el de culpabilidad, manejado no como fenómeno psicológico, sino
como ente jurídico.

II) CLASIFICACION DE MENDELSON

Al igual que sucede con el concepto de víctima, son muchas las tipologías victimales
expuestas a lo largo de la historia por diversos autores. Todas ellas son
perfectamente válidas diferenciándose unas de otras en la variable clasificatoria. De
las presentadas es criterio comúnmente aceptado por la doctrina victimológica
considerar la de Mendelsohn como una de las más completas, sino la que más.
Junto a ella, voy a exponer también, de forma parcial, la realizada por Von Hentig.

Su tipología es una de las primeras clasificaciones de víctimas y, sin lugar a dudas,


la más conocida y comentada. De hecho ha servido de base para otras tipologías
victimológicas de muy diversos autores. A tal efecto hay que remitirse, por ejemplo, a

las de Fattahl1y Gulotta2.

Su fundamento se centra en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el

infractora3; esto es, la existencia de una relación inversa entre la culpabilidad del
agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad de otro.

No obstante, el propio Mendelsohn es consciente de que es un planteamiento


eminentemente teórico ya que la realidad demuestra que no existen casos de
inocencia o culpabilidad absoluta y que, además, las conductas de los seres
humanos están influenciadas por determinados factores biopsicosociales.

Desde esta perspectiva, la clasificación propuesta por Mendelsohn quedaría


conformada por las siguientes tipologías victimales:

A) Víctima completamente inocente o ideal. Sería la víctima inconsciente, que


bien pudiera estar representada por un niño.

B) Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia. El ejemplo típico es


el de aquella mujer que se provoca un aborto por medios impropios y muere a
consecuencia de éste.

C) Víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria. Recoge


supuestos como, por ejemplo, el suicidio por medio de la "ruleta rusa", la víctima que
sufre una enfermedad incurable y que pide que la maten, no pudiendo soportar el
dolor (eutanasia activa), el suicidio cometido por una pareja (amantes desesperados,
el marido saludable y la esposa enferma), etc.

D) La víctima más culpable que el infractor. Referida a la víctima provocadora que


incita a cometer una infracción o la víctima por imprudencia, que determina el
accidente por falta de control en sí mismo.
E) La víctima más culpable o únicamente culpable. A tal efecto, pueden
destacarse tres supuestos concretos:

* Víctima infractora. Cometiendo una infracción el agresor cae víctima. El ejemplo


típico es el de la legítima defensa.

* Víctima simuladora. Es el caso de aquella persona que miente al juez para obtener
una sentencia de condena contra otra persona.

* Víctima imaginaria. Los casos más comunes vienen dados por paranoicos,
mitómanos, personas seniles, niños (...).

De forma complementaria a esta tipología, Mendelsohn propone, a efectos


penológicos, agrupar a las víctimas en conjuntos para imponer una pena al culpable,
la cual irá descendiendo en su duración conforme aumentemos de grado:

A) Víctima inocente. No hay provocación ni otra forma de participación en el delito


más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena íntegra al delincuente.

B) Dentro del segundo grupo se encuadran las víctimas provocadora,imprudencial,


voluntaria y por ignorancia.Como quiera que la víctima colabora en mayor o
menor grado, y en ocasiones intencionalmente, ha de disminuirse la pena al criminal
en el grado en que la víctima participe en el delito.

C) El tercer grupo, es el de la víctima agresora, simuladora e imaginaria. Bien por


haber cometido la víctima el acto delictuoso, bien porque éste no existe, el inculpado
debe ser absuelto.

Pese a ser considerada la tipología victimológica más completa de cuantas se han


hecho, tanto por sus aplicaciones teóricas como por las prácticas, también ha

recibido críticas de algunos autores. A tal efecto, por ejemplo, Silverman 4 reprocha a
Mendelsohn que sólo se fije en las víctimas individuales.
III) CLASIFICACION DE VON HENTIG

Dos son las clasificaciones victimales realizadas por este autor. Sin embargo, voy a
centrarme en la primera de ellas en tanto que arranca de lo que denomina "clases
generales", constituyendo el antecedente de lo que serán las "víctimas
especialmente vulnerables".

Dicha tipología victimal parte de dos clases genéricas de víctimas que se subdividen
en once categorías más frecuentes o de mayor riesgo de victimización, hecho éste
que permite distinguir entre "víctima nata" y "víctima hecha por la sociedad".

Hans Von Hentig(1948/57): en sus primeras obras intenta una clasificación en la


que se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de "clases
generales" y seis de "tipos psicológicos". No pretende hacer una clasificación de
todas las víctimas, sino de categorizar a las más frecuentemente o mayormente
victimizables.

Las clases generales:

1. El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es


el más propenso a sufrir un ataque.
2. la mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.
3. El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.
4. Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al
alcohólico y a otras víctimas potenciales por problemas mentales.
5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos (dull normals), pues tienen una
desventaja frente al resto de la población.

Los tipos psicológicos:

1. El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se


pone constantemente en peligro.
2. El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente
victimizable.
3. El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos
sexuales que han provocado o seducido.
4. El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus defensas en busca
de compañía y de consuelo.
5. El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización.
6. El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting) , que por su imposibilidad de
defensa, su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.

Posteriormente, en la parte final de su obra “el delito”da un tratamiento diferente, y


sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según cuatro
criterios: la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la capacidad de
resistencia y la propensión a ser víctima.

1. Situaciones de la víctima:

1. Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales y se


torna solitaria, se priva de la natural protección de la comunidad.
Ejemplo: el anciano, el extranjero, el misántropo, etc.
2. Víctima por proximidad: distingue entre proximidad familiar (produce
parricidios, incestos y violaciones) y profesional (producen víctimas de
robos y atentados al pudor).

2. Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima:

1. Víctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de
enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.
2. Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de
que la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de
vivir lo que no ha vivido. Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro,
pasión por el juego, etc.
3. Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus
amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por
un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas en victimarios.
4. Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas
personas que determinados individuos inútiles son víctimas de menor
valor. Se ponen como ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos,
los pecadores, los "infieles", etc.

3. Víctimas con resistencia reducida:

1. Víctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión, la


devoción, el miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la
victimización.
2. Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso
cuenta en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la
inexperiencia. La pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las
mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un lugar privilegiado.
3. Víctima perversa: Hentig incluye aquí a los que él denomina
"psicopáticos". Se trata de desviados que son explotados por su
problema.
4. Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente
comprobable en una buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la
cabeza de los factores que crean víctimas.
5. Víctima depresiva: la preocupación y la depresión llevan a buscar la
autodestrucción, pues el instinto de conservación "padece achaques" y,
por lo tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones
victimógenas.
6. Víctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el ilícito, o
que por lo menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos
principalmente en materia sexual

4. Víctima propensa:

1. Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del


Estado, porque tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene
que tolerar la lesión, pues la persecución judicial le causaría más daños
que los que se han producido hasta el momento.
2. Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea
para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.
3. Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo
criminal evita victimizar ya que se considera una especie de  "tabú".
Ejemplo: los sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.
4. Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención.
Hentig presenta varios casos.
5. Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada,
no toma precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con
impulsos defensivos demasiado débiles.
6. Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen
donde no existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así
como el vencido que se pasa al enemigo pues le convencen sus
mejores métodos de combate.

Crítica de esta tipología: La primera clasificación no es en realidad una tipología ya


que no contempla un criterio único para encasillar los casos. No es exhaustiva,
característica reconocida por el mismo Von Hentig. Un mismo caso puede caer en
diversos tipos, así cualquiera de ellos puede ser reincidente. La segunda
clasificación, tiene la virtud de tener en cuenta una serie de factores biológicos,
psicológicos y sociales, que le dan una gran riqueza. Sin embargo, al igual que la
primera clasificación, un mismo caso puede caer en diversos tipos.

MENDELSOHN (completar): 5 tipos

Para Mendelsohn esa distinta incidencia que en los hechos delictivos tienen las
víctimas, tienen que ser consideradas penalmente.

Críticas

VON HENTING (completar):

Utiliza tres criterios:

-Vulnerabilidad física:
-Sexo
-Edad
-Deficiencia mental.

-Vulnerabilidad sociológica:
-Extranjeros.

-Vulnerabilidad psicológica:
-Mal de amores
-Atormentados

Identificar tipos dentro de la clasificación, saber alguna y ya.

JIMENEZ DE ASÚA:

Distingue en función de qué lleva al delincuente a elegir a ciertas víctimas entre:

-Víctimas indiferentes: cualquier persona, no se fija el delincuente en ninguna


característica.
-Víctimas concretas (se escoge a las víctimas por circunstancias o condiciones
concretas). Distingue:
-Víctimas resistentes.
-Víctimas coayudantes (colaboran).

Críticas fundamentales:
1.- ¿Por qué la distincion entre resistentes o coayudantes sólo se hace en las
víctimas concretas?
No prestó básicamente atención a las indiferentes.

2.- Clasificación incompleta: por ejemplo víctimas parcialmente determinadas


(grupos de personas, no personas perfectamente individualizada).

JOUTSEN: Clasificación en dos ejes.

1.- Autoría:
-Víctima concienzuda o dilegente: víctima ideal, que siendo cuidadosa y
diligente sufre un daño.
-Víctima facilitadora: facilita el delito por omisión preventiva.
-Víctima invitadora: asume de forma temeraria el riesgo y no es precavida.

2.- Intencionalidad:

-Víctima provocadora: realiza una acción esencial de inicio de hostilidad.


-Víctima consentidora: asume el daño.
-Víctima instigadora o promotora: facilita de forma directa el delito hasta el
punto de ayudar a su comisión.
-Víctima simuladora: falsea, simula la comisión de un delito.

Críticas: no hay una distinción entre las formas accidentales y las formas
determinantes. Por otro lado resulta controvertida la aplicación que realiza de la
víctima provocadora a determinados tipos de víctimas.

FATTAH:

NEUMANN:

RODRÍGUEZ MANZANEDA:

Enfoque de su tipología basado en Mendelsohn.

• Víctima: Individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o
ajena por causa fortuita.

Definición muy completa porque comprende: personas físicas y jurídicas, victimas


indirectas, auto víctimas, víctimas de desastre natural.

• Tipos de victimización
La victimización primaria es la dirigente contra una persona o individuo en particular.

La victimización secundaria es la que padecen grupos específicos, una parte de la


población.

Victimización terciaria: dirigida a una comunidad. Ej: Hitler, judíos.

• Clasificación de las víctimas de acuerdo a su culpabilidad:

-Víctimas totalmente inocentes: aquella que no tiene ninguna responsabilidad


ni intervención en el delito, ej infanticidio.

-Víctimas menos culpales que el criminal: aquella quue es víctima por


ignorancia o imprudencia.

-Víctimas tan culpables como el criminal: víctima voluntaria, ej: riña.

-Víctimas más culpables que el criminal: víctima provocadora

-Víctima totalmente culpable: víctima agresora.

• Críticas: hace él más de las que le hacen a él. En particular critica a Fattah,
porque para él la víctima es una persona particular y no un grupo de personas.

ZUNZUNEGUI: (pedir Rosa)

-Víctima colectiva: comunidad o Estado


-Víctimas comunes: no deriva ningún elemento que haga necesario una protección
específica.
-Víctimas específicas:
-Contribución de las víctimas a la situación victimizante.
-Predisposición a padecer determinadas situaciones victimizantes.
-Situaciones victimizantes a las que podría estar sometida la víctima.

Cada una incluye clasificaciones.


Criterio que se utiliza aquí es el principio de utilización de la víctima.

5/03/2015

ORIENTACIONES BIOLOGICISTAS TRADICIONALES

Los últimos avances científicos han determinado la influencia de que los seres
humanos seamos unos seres bioquímicos en relación con la criminalidad y la
violencia.

Se va a hacer referencia a los últimos estudios que existen:


-…
-Neurotransmisores
-Influencia de las hormonas sexuales.
-La genética

Concepto de agresividad: tradicionalmente se ha entendido que la agresividad


es todo comportamiento que tiene por intención provocar daño físico a otro sujeto
con el fin de promover la conservación del organismo y la supervivencia de la
especie.

El hecho de que la agresividad en cuanto conducta se haya conservado a lo largo


del proceso evolutivo refleja su valor como mecanismo de adaptación en
determinados contextos o ambientes considerados hostiles.
En el caso de los seres humanos, la conducta violenta refleja la expresión de
agresividad dirigida hacia otros sujetos de forma indiscriminada y recurrente y sin
ningún tipo de valor evolutivo.

Representa, asimismo, un problema clínico de que se derivan consecuencias


negativas tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

La violencia o la conducta agresiva del sujeto se haya asociada con factores


genéticos, neurobiológicos y psicofisiológicos. A su vez, se debe tomar igualmente
en consideración la interacción de estas variables biológicas con aspectos
psicosociales y de aprendizaje.

A este respecto se concluye que aquellos sujetos con alto riesgo biológico de ser
sujetos violentos, agresivos e impulsivos, pueden ser particularmente vulnerables a
los efectos negativos de la exposición de ambientes sociales “duros”.

• Centrándonos ya en la estructura cerebral y su posible relación con la


agresividad, violencia, etc.

Los estudios realizados hasta el momento en este área, indican la existencia efectiva
de un correlato neuroanatómico que ayudaría a explicar las conductas agresivas e
impulsivas.

Así, estos estudios, que se realizaron con pacientes con daños neurológicos,
mostraron que daños graves en la materia gris y blanca del cortex prefrontal pueden
dar lugar a personalidades pseudopsicopáticas.

Asimismo se dice que los daños en estos circuitos prefrontales suelen ir


acompañados de un funcionamiento inadecuado de las estructuras subcorticales,
principalmente amígdala, hipocampo e hipotálamo, estructuras todas ellas
relacionadas con las funciones ejecutivas y de control de las emociones.

Los daños en estas áreas, producen disfunciones en las respuestas inhibitorias del
sujeto.

• Neurotransmisores.

1.- De los existentes, la serotonina, es el principal neurotransmisor


relacionado con la agresividad y la violencia.

La serotonina se produce principalmente en los núcleos del rafe, que es una zona
que se haya en la columna medial del tallo encefálico y desde ahí la serotonina es
enviada a las diversas regiones del encéfalo.
Los estudios en los que nos centraremos son:

-Estudios correlacionales en humanos: estos estudios muestran como la


agresividad correlaciona positiviamente con bajos niveles de serotonina
-Estudios que inciden en las dietas ricas o no de triptófanos: a este respecto
se observó como las dietas sin triptófano o pobre en triptófano produce un
incremento de la conducta agresiva y una dieta rica en triptófano disminuye la
agresividad, produce en los sujetos una sensación de bienestar.

La conducta agresiva relacionada con el déficit de serotonina no es aquella conducta


agresiva fría y premeditada propia de los psicópatas, sino que en estos casos la
reacción exagerada del sujeto se produce como un reflejo automático de su
impulsividad.

Y esta correlación positiva entre déficit de serotonina y agresividad se ve modulada


con la edad. Esta correlación es mayor en el caso de sujetos menores de 30 años.

2.- Las catecolaminas: se trata de otro neurotransmisor integrado por un


grupo de substancias entre las que se incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la
dopamina.

Estas tres substancias de las catecolaminas participan como activadores de la


conducta agresiva.

Con relación a la noradrenalina: afecta a la conducta agresiva en tres niveles:


– A nivel hormonal: lo que hace es preparar al metabolismo para la lucha o
para la huida.
– A nivel del sistema nervioso autónomo: se activa el sistema de alerta del
sujeto.
– A nivel del sistema nervioso central: se produce una activación anormal de
determinadas funciones, tales como la olfativa, la disminución de la sensibilidad al
dolor, el incremento de la memoria, etc.

• Influencia de las hormonas sexuales.


• Genética

MODELO PSICOANALÍTICO

Propugna un análisis introspectivo, es decir, ahondar en la mente del delincuente. A


efectos de desvelar las ocultas motivaciones de su comportamiento.

Rasgos: se trata de un modelo psicodinámico con gran influencia de tipo biológico


en el que se concede particular importancia al instinto sexual.

En el proceso del delito, el modelo psicoanalítico distingue tres fases:

1.- Fase de conflicto; son las tendencias instintivas.

2.- Represión; exigencia de adecuar nuestro comportamiento a lo


establecido socialmente.

3.- Respuesta simbólica; fase en la que las tendencias instintivas del sujeto se
manifiestan.

El principal autor dentro del modelo psiconalítico es Freud.

MODELO PSICOPATOLÓGICO

Tradicionalmente se establecía una vinculación entre criminalidad o crimen y


anormalidad o enfermedad.

A este respecto, psiquiatría y psicopatología son disciplinas que estudian las


posibles alteraciones psíquicas que se dan en algunos sujetos y que podrían
correlacionar positivamente con la realización de conductas antisociales.

La psiquiatría es una especialidad médica que tiene por objeto de estudio las
alteraciones psíquicas en lo concerniente a su naturaleza, prevención y posibilidades
terapéuticas.

La psicopatología estudia los signos y síntomas de la enfermedad mental. Se centra


principalmente en aspectos relativos a trastornos de la inteligencia, de la memoria,
de la atención, de la afectividad, o de los instintos. Dentro de la psicopatología
habría una rama denominada psicopatología criminal, que se centra en el estudio de
esos signos de esos síntomas y signos de enfermedades mentales en el sujeto
delincuente.

MODELO SOCIOLÓGICO

Teorías del proceso social. Dentro de estas se distinguen 3 suborientaciones:

1.- Teorías del aprendizaje social:

El crimen es el resultado de un aprendizaje social normal. Defienden que el


comportamiento delictivo se aprende de la misma forma que el ser humano aprende
el resto de conductas. Ello se lleva a cabo a través de la interacción con otras
personas y grupos.

Dentro de estas teorías se distinguen a su vez diversas subteorías:

a.) Teoría de la asociación diferencial; formulada por Sutherland. Se resume en 9


preposiciones:

1. La conducta criminal se aprende.

2. La conducta criminal se aprende en interacción con otras personas.

3. La parte decisiva de dicho aprendizaje tiene lugar en el seno de las


relaciones familiares. Ello porque se dice que la influencia criminógena depende del
grado de intimidad del contacto interpersonal.

4. El aprendizaje del comportamiento criminal incluye el de las técnicas de


comisión del delito, así como la orientación de los móviles y actitudes y la
racionalización de su conducta.

5. La concreta dirección o sentido de los motivos o impulsos se aprende de


las definiciones de los preceptos legales, que pueden ser favorables o desfavorables
a su cumplimiento.

6. Una persona se convierte en delincuente cuando las definiciones


favorables al incumplimiento de la ley superan a las desfavorables.

7. Las asociaciones y contactos diferenciales del sujeto, son distintos según la


frecuencia, duración, prioridad e intensidad de estos.

8. El proceso de aprendizaje del comportamiento criminal a través de esa


asociación diferencial del sujeto, se lleva a cabo tanto con modelos delictivos como
no delictivos.
9. La conducta delictiva, es una expresión de las necesidades y valores
generales que están presentes en los sujetos con que se asocia ese tercer sujeto.

b.) Teoría de la identificación diferencial.

El comportamiento criminal no se desarrolla como resultado de la interacción directa


o comunicación con grupos sociales desviados, es decir, mediante la aceptación de
sus concretos modelos de conducta.

Ese comportamiento criminal se desarrolla a través de mecanismos de identificación


con determinadas personas que proporcionan al individuo sus propias pautas de
comportamiento. Este autor define identificación como elección de una concreta
persona desde cuya perspectiva observamos nuestra propia conducta.

c.) Teoría del refuerzo diferencial y del condicionamiento operante.

Para la teoría del refuerzo diferencial, el comportamiento criminal es un


comportamiento aprendido. Pero es un comportamiento aprendido a través de
estímulos reforzadores. Ahí es donde entra en juego el condicionamiento operante.
Es un aprendizaje a través de las consecuencias de la acción. Así, las pautas del
comportamiento humano, se van modelando a través del impacto condicionante que
ejerce el comportamiento del resto de la sociedad.

Así, la conducta del individuo se refuerza cuando obtiene gratificaciones positivas o


evita castigos y esa misma forma de comportarse se debilita mediante castigos o
pérdida de gratificaciones, de tal manera que la circunstancia de que un sujeto
persista en un determinado comportamiento, en un comportamiento desviado o
antisocial, dependerá del grado de ventajas o desventajas asociadas a dicho
comportamiento y a otros comportamientos alternativos.

d.) Teoría de la neutralización.

Al igual que los autores anteriores, el proceso por el cual una persona adopta un
comportamiento criminal es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia.
Pero mientras que los autores anteriores consideran que dicho proceso de
aprendizaje aporta al sujeto los valores aptitudes y técnicas necesarias para el
desarrollo de la actividad criminal, estos otros autores, consideran que los
delincuentes en su mayoría comparten los mismos valores convencionales que el
resto de la sociedad. De modo que lo que aprenden son técnicas que permiten
racionalizar y autojustificar la conducta desviada.

Estas técnicas de neutralización o autojustificación serían fundamentalmente 5:

1. La exclusión de la propia responsabilidad

2. La negación de la ilicitud de su comportamiento

3. La descalificación de las instancias de control social formal.

4. La apelación a la inexistencia de víctimas concretas.

5. La invocación o alusión a móviles superiores que justificarían esa concreta


forma de actuar.

2. Teorías del control social.

Conforme a dichas teorías, todo individuo puede realizar conductas criminales. No


obstante, ese potencial delictivo intrínseco al ser humano se ve neutralizado por
determinados vínculos sociales que reclaman del sujeto adecuar su comportamiento
a las normas socialmente establecidas. Al igual que en las teorías del aprendizaje
social, en las teorías del control también existen diversas subteorías.

(Importantes para el examen todas estas teorías)

Hay varias subteorías:

a) Teoría del arraigo social.

Formulada por Hizschi. Todo individuo es un infractor potencial y solo el miedo al


daño irreparable que la comisión de un delito puede provocarle en sus relaciones
personales y sociales hace que no delinca. En atención a ello, la causa de la
criminalidad sería para este autor, el debilitamiento de los vínculos sociales del
sujeto. Es decir, la falta de arraigo social.

Este autor ha sintetizado los 4 factores que en su opinión, son decisivos ene se
arraigo social del individuo. Estos factores son; el apego y consideración hacia
personas (el apego a los padres se considera el vinculo social primario), el segundo
factor sería la identificación y compromiso con los valores convencionales, el tercer
factor, la participación en actividades sociales y el cuarto factor las creencias/códigos
morales.
b.) Teoría de la conformidad diferencial.

Formulada por Briar Piliavin. Parte de dos premisas;

1.- La posibilidad de que estímulos pasajeros puedan influir en mayor o menor


medida en los valores y en la conducta del sujeto.

2.- La evidencia de que existe un grado variable de compromiso y aceptación de los


valores convencionales.

Estas dos premisas vienen a significar que ante una misma situación, una persona
que tenga un elevado grado de compromiso con las normas convencionales es
menos probable que se involucre en comportamientos delictivos.

Al contrario, un individuo con un bajo nivel de conformismo es más probable que se


vea involucrado en comportamientos delictivos.

c.) Teoría de la contención.

Formulada por Reckles. Este autor dice que a la hora de analizar las causas del
comportamiento criminal, deben tomarse en consideración las características
individuales de cada sujeto. A este respecto, este autor dice que de la propia
sociedad se derivan una serie de estímulos y presiones que en cierta manera
conducen al individuo a delinquir.

Para contrarrestar estos impulsos o presiones los individuos poseen una serie de
mecanismos internos y externos de contención que le aíslan positivamente. Estos
mecanismos serían internos tales como la solidez de la personalidad, es decir, no
sujetos fácilmente influenciables, un buen autoconcepto, alto grado de tolerancia a la
frustración, metas y proyectos definidos etc. Los mecanismos de contención
externos serían los que proceden de la coacción que ejerce la sociedad para
controlar a sus propios miembros.

Aquí tendríamos, las supervisión efectiva, la promoción de un sentimiento de


pertenencia a la comunidad, el refuerzo de los valores y normas convencionales etc.

d.) Teoría del control interior.

Formulada por Reiss. Guarda una estrecha relación con la anterior. Para este autor
la delincuencia es el resultado de la falta de interiorización de las normas y reglas
convencionales.

Atribuye la conducta delictiva al fracaso del grupo primario de socialización que es la


familia.

Así explicaría el concepto de familias criminales.

e.) Teoría de la anticipación diferencial.

Formulada por Glasser.

La decisión de cometer o no cometer un delito está mediatizada por las


consecuencias que el autor anticipa y por las expectativas que se derivan de su
ejecución o no ejecución. Estas expectativas vendrán determinadas a su vez por 3
factores:

1.- Vínculos sociales

2.- Aprendizaje inicial

3.- Evaluación por el propio individuo de los riesgos y expectativas de tener


una conducta conforme o no a derecho.

3. Teorías del etiquetamiento.

También conocida como Labeling approach. Tiene 4 postulados principales;

a) El constructivismo social como esquema explicativo del comportamiento humano.

Significa que la realidad social está construida sobre la base de ciertas definiciones y
el significado que se la atribuye a estas. Así el concepto que el individuo tiene de sí
mismo, de la sociedad y de cual es su situación en el marco de esta, son elementos
clave de significado del acto delictivo.

b) La definición de delito.

El delito carece de un substracto ontológico. Es decir, una determinada conducta no


es delictiva por si misma ni una persona es delincuente por una serie de
características objetivas. Sino que el carácter delictivo de una conducta y de su autor
depende de ciertos procesos sociales de definición y de selección.

Es decir, la criminalidad se crea por el control social.


c) El carácter discriminatorio y selectivo del control social.

Las instancias de control social formal actúan con ciertos criterios vinculados al
estatus y rol de las personas. De tal manera que, la oportunidad o el riesgo de ser
etiquetados como delincuentes no depende tanto de la concreta conducta ejecutada
como de la posición que ese sujeto ocupa en la pirámide social.

d) Efecto criminógeno de la pena

A este respecto se dice que las sanciones penales, concretamente la pena privativa
de libertad, mas que resolver el conflicto lo incrementan. Ello porque potencia y
perpetua ese comportamiento desviado consolida ese estatus de criminal y genera
estereotipos. Los defensores de esta teoría dicen, que como consecuencia de todo
ello el penado asume una nueva imagen de si mismo, redefiniendo su personalidad
en torno a ese papel de sujeto desviado, desencadenándose lo que se denomina
desviación secundaria.

15/04/2015

PREVENCIÓN DEL CRIMEN

Dentro de la prevención del crimen se distinguen 3 tipos:

Primaria: lo que se busca es eliminar aquellas causas que puedan dar origen
al delito antes de que este se produzca, actuando en áreas como vivienda, bienestar
social, educación, etc.

Secundaria: son las actuaciones que se llevan a cabo en lugares donde el


delito se manifiesta y lo que se realizan son actuaciones sobre grupos concretos que
tienen un mayor riesgo de cometer delitos, campañas en relación a las víctimas,
mayor presión policial, etc.

Terciaria: tienen por objeto la resocialización del delincuente a efectos de


prevenir la comisión de nuevos delitos.

PREVENCIÓN VICTIMAL

Con carácter general las políticas preventivas tradicionales basaban


fundamentalmente toda su estrategia preventiva en la figura del delincuente, en su
castigo y en su rehabilitación. Con el surgimiento de la victimología, las
investigaciones llevadas a cabo a este respecto vinieron a poner de manifiesto que
el riesgo de victimización no se distribuía de forma homogénea entre la población,
sino que en ello entraban a jugar ciertas variables de tipo subjetivo, relacional, etc.

A esta parte de la prevención que se centra en la figura de la víctima se la


denomina prevención victimal en contraposición a la prevención criminal que se
centra en la figura del infractor.

Es interesante identificar qué vulnerabilidades específicas presenta una


víctima a efectos de diseñar campañas específicas de prevención de esas victimas
más vulnerables.

TEORÍA SITUACIONAL QUE SE VINCULA CON ESTO. (PREGUNTA DE EXAMEN)

Se consideró que era más fácil cambiar la forma de actuar de las víctimas que
la de los delincuentes, de ahí el por qué de la prevención victimal.

Se distinguen los programas de prevención individual que son de información


y autoprevención.

Campañas como la de protege tus objetos personales en zonas turísticas,


campañas de no decir a donde se va en época estival. Punto negativo: aumento de
miedo al delito.

Interesante: vinculación con las teorías y con las tipologías victimales.

DELINCUENTES SEXUALES

Las investigaciones científicas de la criminología ponen en evidencia como la


mayoría de los agresores sexuales se inicia en su desviación sexual entre los 18 y
los 25 años.

Se suele hallar en los delincuentes sexuales la concurrencia de diversas


parafilias. Tales como el exhibicionismo, bollerismo, o fetichismo. La conducta
delictiva sexual suele manifestarse junto a las dificultades en el establecimiento de
relaciones sociales en sentido amplio.

La prevalencia e incidencia de los delitos sexuales es baja en comparación


con otros tipos de delitos. El porcentaje de delitos sexuales denunciados cada año
en España no supera el 1% del total de delitos, y, en las cárceles, aproximadamente
un 5% de los condenados lo son por delitos sexuales.
A pesar de esa relativa escasa presencia de los delitos sexuales, su estudio
resulta de interés para una ciencia como la criminología por 3 razones principales:

1.- Por la gravedad de este tipo de delitos en la medida en que atentan contra
uno de los bienes elementales de las personas como es la libertad sexual.

2.- Por la grave victimización que llevan aparejada, es decir, las importantes
secuelas que dejan en las víctimas.

3. - Por la elevada alarma social que su comisión conlleva.

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA DELINCUENCIA SEXUAL

1.- Teoría del afrontamiento de MARSHALL: de conformidad a esta teoría


determinados sujetos no son capaces de inhibir una respuesta agresiva a la hora de
tener relaciones sexuales por una combinación entre influencias biológicas y
patrones de relación destructivos con sus progenitores. Siempre entran en juego en
factores biológicos patrones sociales. Lo que aquí interesa son los patrones de
conducta.

Lo que determina que nuestro patrón de conducta sea o no destructivo con


nuestros progenitores es, según las investigaciones, principalmente por el estilo de
apego (buscar qué es el apego).

2.- Teoría de la adicción sexual de COLEMAN:

También podría gustarte