Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

GRUPO: DE-DEPA-1902-M7-013
DOCENTE EN LÍNEA: Marialyn Ferná ndez Azocar

Módulo VII
Procedimiento Administrativo

Unidad I
La organización de la administración pública
y la función pública

ALUMNA: Ana Fidelia Martínez Ramírez


MATRÍCULA: ES172013667
Julio, 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓ N...................................................................................................................................................... 2
S1. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SERVICIO PÚ BLICO........................................................................3
ACTIVIDAD 1........................................................................................................................................................ 3
El Derecho Administrativo y las Secretarias de Estado......................................................................3
ACTIVIDAD 2..................................................................................................................................................... 14
La Organizació n Administrativa................................................................................................................ 14

Unidad I. La organizació n
ACTIVIDAD INTEGRADORA........................................................................................................................ 18
El Servicio Pú blico........................................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES.................................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................... 22

1
INTRODUCCIÓN

En la presente sesió n analizaremos todo lo que comprende el Derecho Administrativo con


el objeto de entender su finalidad, estructura, funciones y legislació n por la que se regula.

En la actividad nú mero uno se consultará la Ley orgá nica de la administració n pú blica


federal para identificar cada una de las secretarías por las que se entra conformada
Administració n pú blica, en el Artículo 26, se mencionan las siguientes secretarías:
Unidad I. La organizació n

Artículo 26. Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo
de la Unió n contará con las siguientes dependencias:
 Secretaría de Gobernació n;
 Secretaría de Relaciones Exteriores;
 Secretaría de la Defensa Nacional;
 Secretaría de Marina;
 Secretaría de Seguridad y Protecció n Ciudadana;
 Secretaría de Hacienda y Crédito Pú blico;
 Secretaría de Bienestar;
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
 Secretaría de Energía;
 Secretaría de Economía;
 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

En la actividad nú mero 2 se podrá observar que tanto la Constitució n Política de los


Estados Unidos Mexicanos en su artículo 90 como la Ley Orgá nica de la Administració n
Pú blica Federal son el fundamento de las diversas formas de estructura administrativa en
que puede organizarse la Administració n Pú blica, la cual se encuentra encaminada al
cumplimiento de las tareas encomendadas, desarrolladas a través de los ó rganos creados
por Ley expedida por parte del Legislativo o decreto del Ejecutivo.

Finalmente en nuestra actividad integradora podremos identificar diferentes tipos de


servidores pú blicos, las secretarías a las que pertenecen así como las funciones que
desempeñ an, con la finalidad de poder comprender su razó n de ser.

2
S1. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SERVICIO PÚBLICO

ACTIVIDAD 1
El Derecho Administrativo y las Secretarias de Estado

Secretaría de Gobernación

Artículo 27 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Gobernació n corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
 Atiende el desarrollo político del país.
 Es la encargada de las relaciones del Poder ejecutivo

Unidad I. La organizació n
federal con los poderes de la unió n, el gobierno estatal y
municipal, ó rganos constitucionales autó nomos, partidos
políticos, organizaciones sociales y demá s instituciones
de la sociedad civil para fomentar la convivencia
armó nica, la paz social, el desarrollo y el bienestar de las
mexicanas y de los mexicanos en un Estado de Derecho.
 La corresponde Presentar ante el Congreso de la Unió n
las iniciativas de ley o decreto del Ejecutivo, así como la
publicació n de las leyes, es la encargada de administrar y
publicar el Diario Oficial de la Federació n.
 Vigila que se cumplan las disposiciones respecto al culto
pú blico, iglesias y agrupaciones religiosas, y el respeto a
la paz y moral pú blica de los medios de comunicació n,
entre otras facultades.
 Formula y conduce la política migratoria, la política de
població n e interculturalidad, la política de prevenció n
social del delito

Secretaría de Relaciones Exteriores

Artículo 28 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Relaciones Exteriores
corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
 A la Secretaría corresponde el papel de la representació n
de la política exterior de las dependencias y entidades de
la administració n pú blica federal,
 Debe buscar que estas relaciones se basen en la
autodeterminació n, la no intervenció n, la solució n
pacífica de las controversias, la igualdad jurídica de los
Estados, la cooperació n, la paz y la seguridad
internacionales.
 Velar en el extranjero por el buen nombre de México;
impartir protecció n a los mexicanos; cobrar derechos
consulares y otros impuestos; ejercer funciones
notariales, de Registro Civil, de auxilio judicial y las
demá s funciones federales que señ alan las Leyes, y
adquirir, administrar y conservar las propiedades de la
Nació n en el extranjero
 Contribuir a la promoció n comercial y turística del país a 3
través de sus embajadas y consulados.
 Interviene en las cuestiones relacionadas con los límites
territoriales del país y aguas internacionales;
Secretaría de la Defensa Nacional

Artículo 29 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de la Defensa Nacional,
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
 Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza
Aérea Mexicanos, para defender la integridad, la
independencia y la soberanía de la nació n.
 Planear, dirigir y manejar la movilizació n del país en
caso de guerra; formular y ejecutar, en su caso, los
planes y ó rdenes necesarios para la defensa del país y
dirigir y asesorar la defensa civil;
Unidad I. La organizació n

 Auxiliar a la població n civil en casos de necesidades


pú blicas; En caso de desastre prestar ayuda para el
mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus
bienes y la reconstrucció n de las zonas afectadas.
 Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al
progreso del país;
 Dirigir la educació n profesional de los miembros del
Ejército y de la Fuerza Aérea, y coordinar, en su caso, la
instrucció n militar de la població n civil;
 Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y
toda clase de materiales y elementos destinados al
Ejército y a la Fuerza Aérea;

Secretaría de Marina

Artículo 30 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Marina corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
 Organizar, administrar, adiestrar, alistar, equipar y
operar a las Fuerzas que la constituyen para el
cumplimiento de su misió n y ejercicio de sus funciones.
 Salvaguardar la soberanía y defender la integridad del
territorio nacional en el mar territorial, su espacio aéreo
y costas del territorio.
 Proteger el trá fico marítimo, fluvial y lacustre, en las
zonas marinas mexicanas, en coordinació n con las
autoridades competentes y de conformidad con la
Constitució n Política, los instrumentos jurídicos
internacionales y la legislació n nacional;
 Salvaguardar la vida humana mediante operaciones de
bú squeda y rescate en las zonas marinas mexicanas,
aguas internacionales y en todas aquéllas en las que el
Mando Supremo lo ordene.
 Proteger instalaciones estratégicas del país en su á mbito
de competencia y donde el Mando Supremo lo ordene.
 Auxiliar a la població n en los casos y zonas de desastre o
emergencia, aplicando los planes institucionales de
protecció n civil, en coordinació n con otras autoridades.
 Proteger los recursos marítimos, fluviales y lacustres
nacionales, así como participar en toda actividad
4 relacionada con el desarrollo marítimo nacional.
 Garantizar el cumplimiento del orden jurídico en las
zonas marinas mexicanas.
 Intervenir, sin perjuicio de las atribuciones de las
dependencias y entidades de la Administració n Pú blica
Federal, en la prevenció n y control de la contaminació n
marítima, así como vigilar y proteger el medio marino
dentro del á rea de su responsabilidad, actuando por sí o
en colaboració n con otras dependencias e instituciones
nacionales o extranjeras.
 Administrar y fomentar la educació n naval en el país.

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

Artículo 30 Bis Ley orgánica de la administración


pública federal.- A la Secretaría de Seguridad y Protecció n
Ciudadana corresponde el despacho de los asuntos
siguientes:

Unidad I. La organizació n
 Garantizar la seguridad pú blica de la nació n y se sus
habitantes.
 Coadyuvar a la prevenció n del delito mediante
programas
 Salvaguardar la integridad y los derechos de las
personas así como preservar las libertades, el orden y la
paz pú blicos.
 Asegurar la coordinació n entre la Federació n, la Ciudad
de México, los Estados y los municipios en el á mbito del
Sistema Nacional de Seguridad Pú blica.
 Proponer, en el seno del Consejo Nacional de Seguridad
Pú blica, políticas, acciones y estrategias de coordinació n
en materia de prevenció n del delito y política criminal
para todo el territorio nacional.
 Auxiliar a las autoridades federales, estatales,
municipales y de la Ciudad de México que soliciten
apoyo, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad
Pú blica, para la protecció n de la integridad física de las
personas y la preservació n de sus bienes.
 Organizar y dirigir actividades de reinserció n social y
supervisió n de la libertad condicional.
 Preservar la integridad, estabilidad y permanencia del
Estado mexicano.
 Conducir y poner en ejecució n, en coordinació n con las
autoridades correspondientes, las políticas y programas
de protecció n civil del Ejecutivo, en el marco del Sistema
Nacional de Protecció n Civil, para la prevenció n, auxilio,
recuperació n y apoyo a la població n en situaciones de
desastre y concertar con instituciones y organismos de
los sectores privado y social las acciones conducentes al
mismo objetivo.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Artículo 31 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú blico
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
 Proponer, dirigir y controlar la política econó mica, en
á reas como las finanzas, la fiscal, el gasto pú blico, los
ingresos y la administració n de la deuda pú blica. 5
 Manejar la deuda pú blica de la Federació n.
 Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario
del país.
 Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras,
derechos, productos y aprovechamientos federales en
los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales.
 Organizar y dirigir los servicios aduanales y de
inspecció n;
 Establecer normas y lineamientos en materia de control
presupuestario; así como ejercer el control
presupuestario de las contrataciones pú blicas
consolidadas a través de la Oficialía Mayor;
 Planear, establecer y conducir la política general en
materia de contrataciones pú blicas reguladas por la Ley
de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Pú blico y la Ley de Obras Pú blicas y Servicios
Unidad I. La organizació n

Relacionados con las Mismas.


 Fungir como á rea consolidadora de los procedimientos
de compra de bienes y contratació n de servicios que la
propia Secretaría determine.
 Establecer normas y lineamientos en materia de control
presupuestario; así como ejercer el control
presupuestario de las contrataciones pú blicas
consolidadas a través de la Oficialía Mayor.

Secretaría de Bienestar

Artículo 32 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Bienestar corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
 Combatir la pobreza mediante una política general de
desarrollo social.
 Coordinar, concretar y ejecutar programas especiales
para la atenció n de los sectores sociales má s
desprotegidos, para elevar el nivel de vida de la
població n.
 Impulsar políticas y dar seguimiento a los programas de
inclusió n social y protecció n de los derechos de niñ as,
niñ os y adolescentes, programas de apoyo e inclusió n de
los jó venes a la vida social participativa y productiva,
programas de inclusió n y atenció n de los adultos
mayores y sus derechos, programas que garanticen la
plenitud de los derechos de las personas con
discapacidad.
 Coadyuvar en las políticas pú blicas que garanticen el
pleno ejercicio de los derechos y el desarrollo de los
pueblos indígenas.
 Coordinar, en conjunto con la Coordinació n General de
Programas para el Desarrollo, las Delegaciones Estatales
de Programas para el Desarrollo de las Entidades
Federativas, así como la planeació n, ejecució n y
evaluació n de los planes, programas y acciones que
desarrollen.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


6
Artículo 32 Bis Ley orgánica de la administración
pública federal.- A la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
 Coadyuvar a la protecció n, restauració n, conservació n,
preservació n y aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios
ambientales, con el fin de garantizar el derecho a un
medio ambiente sano;
 Formular, conducir y evaluar la política en materia de
recursos naturales, ecología, saneamiento ambiental,
agua, regulació n ambiental del desarrollo urbano y de la
actividad pesquera, con la participació n que corresponda
a otras dependencias y entidades.
 Administrar y regular el uso y promover el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
que correspondan a la Federació n, con excepció n de los
hidrocarburos y los minerales radioactivos;
 Vigilar, promover y estimular, en coordinació n con las

Unidad I. La organizació n
autoridades federales, estatales y municipales, el
cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas,
programas relacionados con recursos naturales, medio
ambiente, aguas, bosques y demá s materias competencia
de la Secretaría, así como, en su caso, iniciar los
procedimientos de inspecció n respectivos, imponer las
sanciones y ordenar las medidas de seguridad que
resulten procedentes;
 Proponer á reas naturales protegidas, así como
organizarla, administrarlas y vigilarlas
 Fomentar y realizar programas de restauració n
ecoló gica, con la cooperació n de las autoridades
federales, estatales y municipales, en coordinació n, en su
caso, con las demá s dependencias y entidades de la
Administració n Pú blica Federal;
 Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas
de uso requeridas para el aprovechamiento sustentable
de los ecosistemas y sobre la calidad ambiental de los
procesos productivos, de los servicios y del transporte.
 Promover la participació n social y de la comunidad
científica en la formulació n, aplicació n y vigilancia de la
política ambiental, y concertar acciones e inversiones
con los sectores social y privado para la protecció n y
restauració n del ambiente.
 Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteoroló gicos,
climatoló gicos, hidroló gicos y geohidroló gicos, así como
el sistema meteoroló gico nacional, y participar en los
convenios internacionales sobre la materia.
 Diseñ ar y operar, con la participació n que corresponda a
otras dependencias y entidades, la adopció n de
instrumentos econó micos para la protecció n,
restauració n y conservació n del medio ambiente.

Secretaría de Energía

Artículo 33 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Energía corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
 Establecer, conducir y coordinar la política energética
del país, así como supervisar su cumplimiento con 7
prioridad en la seguridad y diversificació n energéticas, el
ahorro de energía y la protecció n del medio ambiente,
para lo cual podrá , entre otras acciones y en términos de
las disposiciones aplicables, coordinar, realizar y
promover programas, proyectos, estudios e
investigaciones sobre las materias de su competencia.
 Ejerce los derechos de la nació n en materia del petró leo,
los carburos, minerales radioactivos, bienes y recursos
naturales que se requieran para generar, transmitir,
distribuir, comercializar y abastecer energía eléctrica.
 Conducir y supervisar la generació n de energía nuclear
 Promover el ahorro de energía, regular y, en su caso,
expedir normas oficiales mexicanas sobre eficiencia
energética, así como realizar y apoyar estudios e
investigaciones en materia energética y demá s aspectos
relacionados;
 Establecer la política de restitució n de reservas de
hidrocarburos y geotermia, así como para el estímulo y
Unidad I. La organizació n

promoció n al uso de energías renovables;


 Asegurar, fomentar y vigilar el adecuado suministro de
los combustibles en el territorio nacional;

Secretaría de Economía

Artículo 34 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Economía corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
 Formular y conducir las políticas generales de industria,
comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con
excepció n de los precios de bienes y servicios de la
Administració n Pú blica Federal;
 Regular, promover y vigilar la comercializació n,
distribució n y consumo de los bienes y servicios;
 Regular, orientar y estimular las medidas de protecció n
al consumidor;
 Coordinar y dirigir con la colaboració n de la Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural, el Sistema Nacional
para el Abasto, con el fin de asegurar la adecuada
distribució n y comercializació n de productos y el
abastecimiento de los consumos bá sicos de la població n;
 Organizar la distribució n y consumo a fin de evitar el
acaparamiento y que las intermediaciones innecesarias o
excesivas provoquen el encarecimiento de los productos
y servicios;
 Fomentar, estimular, regular y promover el desarrollo de
la industria, artesanías, artes populares, industrias
familiares, industrias nacionales y de las micro, pequeñ a
y mediana empresa.
 Formular y conducir la política nacional en materia
minera.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Artículo 35 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
 Formular, conducir y evaluar la política general de
8 desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las
familias que habitan en el campo, en coordinació n con
las dependencias competentes.
 Integrar e impulsar proyectos de inversió n que permitan
canalizar, productivamente, recursos pú blicos y privados
al gasto social en el sector rural.
 Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en
materia de sanidad animal y vegetal; fomentar los
programas y elaborar normas oficiales de sanidad
animal y vegetal; atender, coordinar, supervisar y
evaluar las campañ as de sanidad, así como otorgar las
certificaciones relativas al á mbito de su competencia.
 Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas,
ganaderas, avícolas, apícolas y silvícolas, estableciendo
institutos experimentales, laboratorios, estaciones de
cría, semilleros y viveros, vinculá ndose a las
instituciones de educació n superior de las localidades
que correspondan, en coordinació n, en su caso, con la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y

Unidad I. La organizació n
Pesca.
 Proponer el establecimiento de políticas en materia de
asuntos internacionales y comercio exterior
agropecuarios.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Artículo 36 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
 Formular y conducir las políticas y programas para el
desarrollo del transporte, con la intervenció n que las
leyes otorgan a la Secretaría de Marina respecto al
transporte por agua, así como de las comunicaciones, de
acuerdo a las necesidades del país.
 Regular, inspeccionar y vigilar los servicios pú blicos de
correos y telégrafos y sus servicios diversos.
 Regular y vigilar la administració n de los aeropuertos
nacionales, conceder permisos para la construcció n de
aeropuertos particulares y vigilar su operació n.
 Regular y vigilar la administració n del sistema
ferroviario.
 Fijar las normas técnicas del funcionamiento y operació n
de los servicios pú blicos de comunicaciones y
transportes y las tarifas para el cobro de los mismos, así
como otorgar concesiones y permisos y fijar las tarifas y
reglas de aplicació n de todas las maniobras y servicios
marítimos, portuarios, auxiliares y conexos relacionados
con los transportes o las comunicaciones.
 Regular las comunicaciones y transportes por agua.
 Construir y conservar los caminos y puentes federales,
incluso los internacionales; así como las estaciones,
municipales y de los particulares y centrales de
autotransporte federal.
 Construir y conservar caminos y puentes, en cooperació n
con los gobiernos de las entidades federativas, con los
municipios y los particulares;
 Construir aeropuertos federales y cooperar con los
gobiernos de los Estados y las autoridades municipales,
en la construcció n y conservació n de obras de ese 9
género;
Secretaría de la Función Pública

Artículo 37 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de la Funció n Pú blica corresponde
el despacho de los siguientes asuntos:
 Organizar y coordinar el sistema de control interno y la
evaluació n de la gestió n gubernamental y de sus
resultados; inspeccionar el ejercicio del gasto pú blico
federal y su congruencia con los Presupuestos de
Egresos, así como concertar con las dependencias y
entidades de la Administració n Pú blica Federal para
validar los indicadores para la evaluació n de la gestió n
gubernamental, en los términos de las disposiciones
aplicables;
Unidad I. La organizació n

 Expedir las normas que regulen los instrumentos y


procedimientos de control interno de la Administració n
Pú blica Federal, y vigilar su cumplimiento.
 Coordinar y supervisar el sistema de control interno;
establecer las bases generales para la realizació n de
auditorías internas, transversales y externas.
 Conducir las políticas, establecer las normas y emitir las
autorizaciones y criterios correspondientes en materia
de planeació n y administració n de recursos humanos,
contratació n del personal, Servicio Profesional de
Carrera en la Administració n Pú blica Federal,
estructuras orgá nicas y ocupacionales, de conformidad
con las respectivas normas de control de gasto en
materia de servicios personales.
 Designar y remover a los auditores externos de las
entidades, delegados, titulares de los ó rganos internos
de control de las dependencias y entidades de la
administració n pú blica federal.
 Establecer mecanismos internos para la Administració n
Pú blica Federal que prevengan actos u omisiones que
pudieran constituir responsabilidades administrativas.
 Emitir normas, lineamientos específicos y manuales que,
dentro del á mbito de su competencia, integren
disposiciones y criterios que impulsen la simplificació n
administrativa, para lo cual deberá n tomar en
consideració n las bases y principios de coordinació n y
recomendaciones generales que emita el Comité
Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupció n.

Secretaría de Educación Pública

Artículo 38 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Educació n Pú blica corresponde
el despacho de los siguientes asuntos:
 Crear las condiciones en las que todo ciudadano
mexicano pueda acceder a una educació n de calidad, en
el grado y modalidad que requiera de acuerdo a sus
condiciones particulares.
 Norma y coordina la aplicació n de la Ley General de
Educació n en los niveles de Educació n Bá sica, Educació n
10 Media, Superior y Educació n Tecnoló gica.
 Organizar y desarrollar la educació n artística, en
coordinació n con la Secretaría de Cultura, que se imparta
en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o
reconocidos para la enseñ anza y difusió n de las bellas
artes y de las artes populares.
 Organizar, administrar y enriquecer sistemá ticamente
las bibliotecas generales o especializadas que sostenga la
propia Secretaría o que formen parte de sus
dependencias.
 Fomentar la lectura en todo el país, especialmente entre
la niñ ez y la juventud.
 Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad
mexicana puedan realizar.
 investigaciones o completar ciclos de estudios en el
extranjero.
 Regir el sistema educativo nacional; formular, regular,
coordinar y conducir la política educativa que competa al
Ejecutivo y contribuir al fortalecimiento de las
instituciones educativas pú blicas.

Unidad I. La organizació n
 Determinar y organizar la participació n oficial del país
en competencias deportivas internacionales, organizar
desfiles atléticos y todo género de eventos deportivos,
cuando no corresponda hacerlo expresamente a otra
dependencia del Gobierno Federal.

Secretaría de Salud

Artículo 39 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Salud, corresponde el despacho
de los siguientes asuntos:
 Planea, norma, coordina y evalú a el Sistema nacional de
Salud, así como asegurar la participació n de las
dependencias y entidades pú blicas que presten este tipo
de servicios, para garantizar el derecho de la població n a
la salud, y vigilar el cumplimiento de la Ley General de
Salud.
 Crear y administrar establecimientos de salud, de
asistencia pú blica, de medicina tradicional
complementaria y de formació n de recursos humanos en
salud, priorizando la movilidad y accesibilidad.
 Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia
privada, en los términos de las leyes relativas, e integrar
sus patronatos, respetando la voluntad de los
fundadores.
 Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional
de Salud y proveer la adecuada participació n de las
dependencias y entidades pú blicas que presten servicios
de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a
la protecció n de la salud.
 Planear, normar y controlar los servicios de atenció n
médica, salud pú blica, asistencia social y regulació n
sanitaria que correspondan al Sistema Nacional de Salud.
 Organizar y administrar servicios sanitarios generales en
toda la Repú blica.
 Elaborar y conducir políticas tendientes a garantizar
acceso a los servicios de salud para las personas que no
sean beneficiarios o derechohabientes de alguna
institució n del sector salud.
 Elaborar y conducir la política para la producció n 11
nacional de medicamentos u otros insumos para la salud.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Artículo 40 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría del Trabajo y Previsió n Social
corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
 Vigilar que se cumplan las disposiciones del artículo 123
constitucional, y los que se encuentran contenidos en la
Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos respectivos.
 Garantizar los derechos de los trabajadores de manera
que tiene facultad para intervenir en los contratos de
trabajo, en su formulació n y promulgació n, buscando
ademá s, la promoció n de la productividad laboral del
país.
Unidad I. La organizació n

 Tiene en sus manos la direcció n del Servicio Nacional de


Empleo, y la coordinació n y establecimiento de las Juntas
Federales de Conciliació n y Arbitraje.
 Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y
vigilar su funcionamiento.
 Estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene
industriales, para la protecció n de los trabajadores, y
vigilar su cumplimiento.
 Promover el incremento de la productividad del trabajo.
 Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa
del Trabajo.
 Promover la democracia sindical y el acceso a la
contratació n colectiva.
 Dar cumplimiento a los convenios internacionales en
materia de derechos laborales.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Artículo 41 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano, corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
 Elaborar y conducir las políticas de vivienda,
ordenamiento territorial, desarrollo agrario y urbano, así
como promover y coordinar con las entidades
federativas, municipios y en su caso las alcaldías de la
Ciudad de México.
 Administrar el Registro Agrario Nacional.
 Planear y proyectar la adecuada distribució n de la
població n y la ordenació n territorial de los centros de
població n, ciudades y zonas metropolitanas, bajo
criterios de desarrollo sustentable.
 Prever a nivel nacional las necesidades de tierra para
desarrollo urbano y vivienda.
 Planear, diseñ ar, promover, apoyar y evaluar
mecanismos de financiamiento para el desarrollo
regional y urbano, así como para la vivienda, con la
participació n de las dependencias y entidades de la
Administració n Pú blica Federal correspondientes, de los
gobiernos de las entidades federativas y municipales, de
las instituciones de crédito y de los diversos grupos
12 sociales.
 Ejercitar el derecho de expropiació n por causa de
utilidad pú blica en aquellos casos no encomendados a
otra dependencia.
 Participar en la elaboració n de los métodos e
instrumentos para identificar zonas de alto riesgo ante
fenó menos naturales, para su prevenció n y mitigació n.

Secretaría de Cultura

Artículo 45 Bis Ley orgánica de la administración


pública federal.- A la Secretaría de Cultura corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
 Elaborar y conducir la política nacional en materia de
cultura con la participació n que corresponda a otras
dependencias y entidades de la Administració n Pú blica
Federal, así como a las entidades federativas, los
municipios y la comunidad cultural.
 Conservar, proteger y mantener los monumentos

Unidad I. La organizació n
arqueoló gicos, histó ricos y artísticos que conforman el
patrimonio cultural de la Nació n;
 Formular e instrumentar el Programa Nacional de
Cultura, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables;
 Diseñ ar estrategias, mecanismos e instrumentos, así
como fomentar la elaboració n de programas, proyectos y
acciones para promover y difundir la cultura, la historia
y las artes, así como impulsar la formació n de nuevos
pú blicos, en un marco de participació n corresponsable
de los sectores pú blico, social y privado;
 Promover los medios para la difusió n y desarrollo de la
cultura, atendiendo la diversidad cultural en todas sus
manifestaciones y expresiones.
 Promover e impulsar la investigació n, conservació n y
promoció n de la historia, las tradiciones y las artes
populares.
 Coordinar con otras dependencias y entidades de la
Administració n Pú blica Federal programas y acciones
culturales de cará cter comunitario en aquellos
municipios donde se identifiquen problemáticas sociales
específicas.

Secretaría de Turismo

Artículo 42 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Secretaría de Turismo corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
 Formular y conducir la política de desarrollo de la
actividad turística nacional.
 Promover, en coordinació n con las entidades federativas,
las zonas de desarrollo turístico nacional y formular en
forma conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales la declaratoria respectiva.
 Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Pú blico en el establecimiento de los precios y tarifas de
los bienes y servicios turísticos a cargo de la
Administració n Pú blica Federal, tomando en cuenta las
leyes, reglamentos y demá s disposiciones que regulan
las facultades de las dependencias y entidades. 13
 Promover y facilitar el intercambio y desarrollo turístico
en el exterior, en coordinació n con la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
 Autorizar los reglamentos interiores de los
establecimientos de servicios al turismo.
 Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la
infraestructura turística y estimular la participació n de
los sectores social y privado.

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Artículo 43 Ley orgánica de la administración pública


federal.- A la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
corresponde el despacho de los asuntos siguientes:
 Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la Repú blica
en todos aquellos asuntos que éste le encomiende.
Unidad I. La organizació n

 Someter a consideració n y, en su caso, firma del


Presidente de la Repú blica todos los proyectos de
iniciativas de leyes y decretos que se presenten al
Congreso de la Unió n o a una de sus Cá maras, así como a
la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, y
darle opinió n sobre dichos proyectos.
 Revisar los proyectos de reglamentos, decretos,
acuerdos, nombramientos, resoluciones presidenciales y
demá s instrumentos de cará cter jurídico, a efecto de
someterlos a consideració n y, en su caso, firma del
Presidente de la Repú blica.
 Prestar asesoría jurídica cuando el Presidente de la
Repú blica así lo acuerde, en asuntos en que intervengan
varias dependencias de la Administració n Pú blica
Federal, así como en los previstos en el artículo 29
constitucional.
 Coordinar los programas de normatividad jurídica de la
Administració n Pú blica Federal que apruebe el
Presidente de la Repú blica y procurar la congruencia de
los criterios jurídicos de las dependencias y entidades.
 Representar al Presidente de la Repú blica, cuando éste
así lo acuerde, en las acciones y controversias a que se
refiere el artículo 105 de la Constitució n Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como en los demá s juicios
y procedimientos en que el titular del Ejecutivo Federal
intervenga con cualquier cará cter.

ACTIVIDAD 2
La Organización Administrativa

CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Características (señ ala cinco  Entre las Secretarías de Estado existe el mismo rango
puntos por cada una, con su jerá rquico.
fundamentació n legal) Artículo 10.- Las Secretarías de Estado tendrá n igual
rango y entre ellas no habrá , por lo tanto, preeminencia
14 alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del
Presidente de la Repú blica, la Secretaría de Gobernació n
coordinará las acciones de la Administració n Pú blica
Federal para cumplir sus acuerdos y ó rdenes.
 Preparar proyectos de ley, reglamentos, acuerdos,
circulares y decretos presidenciales de su ramo
Artículo 12. Cada Secretaría de Estado formulará ,
respecto de los asuntos de su competencia; los proyectos
de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y ó rdenes del
Presidente de la Repú blica.
 Cada dependencia debe refrendar los reglamentos,
acuerdos, circulares y decretos presidenciales,
relacionados con el á mbito de su competencia.
Artículo 13.- Los reglamentos, decretos y acuerdos
expedidos por el Presidente de la Repú blica deberá n,
para su validez y observancia constitucionales, ir
firmados por el Secretario de Estado respectivo y,
cuando se refieran a asuntos de la competencia de dos o
má s Secretarías, deberá n ser refrendados por todos los
titulares de las mismas.

Unidad I. La organizació n
 Pueden tener ó rganos desconcentrados.
Artículo 17. Para la má s eficaz atenció n y eficiente
despacho de los asuntos de su competencia, las
Secretarías de Estado podrá n contar con ó rganos
administrativos desconcentrados que les estará n
jerá rquicamente subordinados y tendrá n facultades
específicas para resolver sobre la materia y dentro del
á mbito territorial que se determine en cada caso, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.
 Cuentan con reglamento interior, expedido por el
Presidente de la Repú blica, así como con manuales de
organizació n, procedimientos y servicios pú blicos.
Artículo 18. En el reglamento interior de cada una de las
Secretarías de Estado que será expedido por el
Presidente de la Repú blica, se determinará n las
atribuciones de sus unidades administrativas, así como
la forma en que los titulares podrá n ser suplidos en sus
ausencias.
Artículo 19. El titular de cada Secretaría de Estado
expedirá los manuales de organizació n, de
procedimientos y de servicios al pú blico necesarios para
su funcionamiento, los que deberá n contener
informació n sobre la estructura orgá nica de la
dependencia y las funciones de sus unidades
administrativas, así como sobre los sistemas de
comunicació n y coordinació n y los principales
procedimientos administrativos que se establezcan.

 Secretaría de Gobernació n.
Ejemplos de dependencias  Secretaría de Relaciones Exteriores.
que las representen (señ ala  Secretaría de la Defensa Nacional.
tres por cada una)  Secretaría de Marina.
 Secretaría de Seguridad y Protecció n Ciudadana.

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

Características (señ ala cinco  Dependen siempre de organismos centralizados.


puntos por cada una, con su  Este tipo de organismos nace a través de una ley,
fundamentació n legal) reglamento o decreto del ejecutivo.
15
 Su competencia, deriva de las facultades de la
administració n central.
 Las atribuciones que le son trasmitidas no incluyen la
totalidad de las facultades del ó rgano central del que
dependen, sino só lo una parte de éstas.
 Su patrimonio es el mismo que el de la federació n, ya que
no cuentan con patrimonio propio.
 Artículo 17. Para la má s eficaz atenció n y eficiente
despacho de los asuntos de su competencia, las
Secretarías de Estado podrá n contar con ó rganos
administrativos desconcentrados que les estará n
jerá rquicamente subordinados y tendrá n facultades
específicas para resolver sobre la materia y dentro del
á mbito territorial que se determine en cada caso, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.

 Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo,


Unidad I. La organizació n

dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previsió n


Ejemplos de dependencias Social.
que las representen (señ ala  La comisió n Nacional Bancaria, dependiente de la
tres por cada una) Secretaría de Hacienda y Crédito Pú blico.
 El Instituto Politécnico Nacional, dependiente de la
Secretaría de Educació n Pú blica.

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Características (señ ala cinco  Tienen un régimen jurídico propio, éste regula su
puntos por cada una, con su personalidad, patrimonio, denominació n, objeto y
fundamentació n legal) actividad. Generalmente lo constituye su ley orgá nica.
 Tienen personalidad jurídica propia. Es creada a través
de su ley orgá nica. Estos ó rganos primero surgen a
través de su ley y después se establecen sus elementos
personales y materiales.
 Cuentan con una denominació n. Es la palabra en el
idioma oficial del estado que distingue y diferencia al
organismo descentralizado de otras dependencias.
 Tienen cede las oficinas y dependencias. Es el lugar
donde se encuentran situados, esto es su domicilio.
 Cuentan con ó rganos de direcció n administrativa y
representació n. Se puede entender como un cuerpo
colegiado; es el ó rgano de mayor jerarquía, decide sobre
los asuntos má s importantes de la actividad y de la
administració n del organismo. Dependiendo del
organismo de que se trate se le denomina de diferente
manera, ejemplo: en el IMSS se le denomina ASAMBLEA
GENERAL; UNAM, es la JUNTA DE GOBIERNO.
 Cuentan con una estructura administrativa interna, esta
dependerá de la actividad y de las necesidades del
trabajo que se realice.
 Cuentan con patrimonio propio. Es el conjunto de bienes
y derechos con que cuentan los organismos
descentralizados para el cumplimiento de su objeto,
dentro de estos bienes podemos encontrar a los
inmuebles de dominio pú blico.
 Artículo 45 Ley orgánica de la administración
pública federal.- Son organismos descentralizados las
entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la
16 Unió n o por decreto del Ejecutivo Federal, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera
que sea la estructura legal que adopten.
 El artículo 14 de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales indica que son organismos
descentralizados las personas jurídicas creadas
conforme a lo dispuesto por la Ley Orgá nica de la
Administració n Pú blica Federal y cuyo objeto sea:
o La realizació n de actividades correspondientes a
las á reas estratégicas o prioritarias,
considerá ndose como estratégicas las
expresamente determinadas en el artículo 28 de
la Constitució n Política de los Estados Unidos
Mexicanos: correos, telégrafos y radiotelegrafía;
minerales radiactivos y generació n de energía
nuclear; la planeació n y el control del sistema
eléctrico nacional, así como el servicio pú blico de
transmisió n y distribució n de energía eléctrica, la
exploració n y extracció n del petró leo y de los
demá s hidrocarburos, emisió n de billetes y las

Unidad I. La organizació n
actividades que expresamente señ alen las leyes
que expida el Congreso de la Unió n.
o Se consideran á reas prioritarias las tendientes a la
satisfacció n de los intereses nacionales y
necesidades populares.
o La prestació n de un servicio pú blico o social.
o La obtenció n o aplicació n de recursos para fines
de asistencia o seguridad social.

 Comisió n Federal de Electricidad.


Ejemplos de dependencias
 Ferrocarriles Nacionales de México.
que las representen (señ ala
 Instituto Mexicano del Seguro Social.
tres por cada una)
 Universidad Nacional Autó noma de México.

ADMINISTRACIÓN PARAESTATAL

Características (señ ala cinco  Empresas en las cuales el Estado es el accionista


puntos por cada una, con su mayoritario, con má s del 50% del capital social.
fundamentació n legal)  Entidades en las cuales figuran acciones de orden
especial para la conformació n del capital, las cuales
puedan ser suscritas por el Ejecutivo.
 Organizaciones donde sus estatutos establezcan que la
potestad de designar a los miembros de la junta
directiva, es decir, al presidente, director, administrador
y gerente, recae sobre el Gobierno, así como la facultad
para anular cualquier acuerdo emanado por dichos
funcionarios.
 Artículo 46. Son empresas de participació n estatal
mayoritaria las siguientes:
I.- Las sociedades nacionales de crédito constituidas en
los términos de su legislació n específica;
 II.- Las Sociedades de cualquier otra naturaleza
incluyendo las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito; así como las instituciones nacionales de seguros
y fianzas, en que se satisfagan alguno o varios de los
siguientes requisitos:
a) Que el Gobierno Federal o una o má s entidades
paraestatales, conjunta o separadamente, aporten o
sean propietarios de má s del 50% del capital social. 17
b) Que en la constitució n de su capital se hagan figurar
títulos representativos de capital social de serie
especial que só lo puedan ser suscritas por el
Gobierno Federal; o
c) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de
nombrar a la mayoría de los miembros del ó rgano de
gobierno o su equivalente, o bien designar al
presidente o director general, o cuando tenga
facultades para vetar los acuerdos del propio ó rgano
de gobierno.
Se asimilan a las empresas de participació n estatal
mayoritaria, las sociedades civiles así como las
asociaciones civiles en las que la mayoría de los
asociados sean dependencias o entidades de la
Administració n Pú blica Federal o servidores Pú blicos
Federales que participen en razó n de sus cargos o alguna
Unidad I. La organizació n

o varias de ellas se obliguen a realizar o realicen las


aportaciones econó micas preponderantes.

 Centro de Capacitació n Cinematográ fica, A.C.


 Compañ ía Operadora del Centro Cultural y
Ejemplos de dependencias Turístico de Tijuana, S.A. de C.V
que las representen (señ ala  Educal, S.A de C.V.
tres por cada una)  El Colegio de México, A.C.
 Estudios Churubusco Azteca, S.A.
 Televisió n Metropolitana, S.A.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
El Servicio Público

Secretaría de Funcionario Cargo ¿Cómo participa


Funciones específicas
Estado del público del en el alcance de
Institución (fundamentar
que forma superior servidor los fines del
jurídicamente)
parte jerárquico público Estado?
Secretaría de Escuela Director de la Docente Artículo 38 Ley Desarrollando y
educación Primaria escuela de orgánica de la mejorando las
Pública General Pedro primaria administración destrezas de
Ma. Anaya pública federal.- A la lectoescritura en
Secretaría de Educació n sus alumnos, al
Pú blica corresponde el igual que su
despacho de los conocimiento en
siguientes asuntos: materias bá sicas
 Crear las condiciones como matemá ticas
en las que todo y ciencias sociales.
ciudadano mexicano
pueda acceder a una Impartiendo
educació n de calidad, lecciones y
en el grado y haciendo
18 modalidad que presentaciones
requiera de acuerdo a audiovisuales, al
sus condiciones igual que al
particulares. planificar y realizar
discusiones,
FUNCIONES conversatorios y
Preparar los temas de la excursiones. A los
materia, atendiendo al fines de evaluar la
plan de estudios o progresió n de sus
alumnos, preparan
contenido programá tico
exá menes que son
aprobado, y corregidos en base
presentá rselo a los al desempeñ o de
estudiantes. los estudiantes.

Revisar el plan de
estudios y desarrollar
enfoques alternativos
para abordar las
lecciones, a los fines de

Unidad I. La organizació n
lograr una mejor
comprensió n por parte
de los alumnos

Velar por el
desarrollo personal y
social de los
estudiantes
Secretaría de  Regimiento Cabo  Soldado  Artículo 29 Ley Protegiendo el
la Defensa orgánica de la territorio nacional
Nacional administración del narcotrá fico.
pública federal.- A la
Secretaría de la Defensa Ayudando a los
Nacional, corresponde el civiles en algú n
despacho de los desastre natural
siguientes asuntos: ejemplo: un
 Organizar, temblor.
administrar y
preparar al Ejército y
la Fuerza Aérea
Mexicanos, para
defender la
integridad, la
independencia y la
soberanía de la
nació n.

FUNCIONES
Defender la integridad,
la independencia y la
soberanía de la nació n.

Garantizar la seguridad
interior.

Auxiliar a la població n
civil en casos de
necesidades pú blicas. 19

Realizar acciones cívicas


y obras sociales.

En caso de desastre
prestar ayuda para el
mantenimiento del
orden, auxilio de las
personas y sus bienes y
la reconstrucció n de las
zonas afectadas.
Secretaría de  Seguro Social Coordinador Médico Artículo 39 Ley Atendiendo a todos
Salud Médico Internista orgánica de la los pacientes que
administración ingresan al seguro
pública federal.- A la social y le son
Secretaría de Salud, canalizados
Unidad I. La organizació n

corresponde el
despacho de los Mediante la
siguientes asuntos: realizació n de
 Planea, norma, consultas médicas
coordina y evalú a el
Sistema nacional de
Salud, así como
asegurar la
participació n de las
dependencias y
entidades pú blicas
que presten este tipo
de servicios, para
garantizar el derecho
de la població n a la
salud, y vigilar el
cumplimiento de la
Ley General de Salud.

FUNCIONES
Tratamiento
hospitalario a pacientes
ingresados por
patologías diversas:
infecciosas,
autoinmunes,
sistémicas, metabó licas,
etc.

Asistencia en consultas
externas.

Atenció n integral de
pacientes con factores
de riesgo vascular:
hipertensió n arterial,
diabetes, etc.

Atenció n integral de
20 pacientes mayores con
mú ltiples patologías
coincidentes:
insuficiencias cardíacas,
EPOC, diabetes, HTA, etc.
Asistencia a pacientes
con patologías de origen
infeccioso.

Atenció n, diagnó stico y


tratamiento de
pacientes con
enfermedades
sistémicas, que afectan a
diferentes ó rganos.

Controles bá sicos de
salud y de factores de
riesgo.

Unidad I. La organizació n
Chequeos por sospecha
de enfermedades de
transmisió n sexual.

Solicitud de baterías de
estudios analíticos o
radioló gicos.
Secretaría de CFE Administrado Cajero Artículo 33 Ley Mediante la
energía r orgánica de la entrega al personal
administración correspondiente
pública federal.- A la de los pagos
Secretaría de Energía realizados por
corresponde el parte de los
despacho de los ciudadanos.
siguientes asuntos:
 Establecer, conducir y
coordinar la política
energética del país, así
como supervisar su
cumplimiento con
prioridad en la
seguridad y
diversificació n
energéticas, el ahorro
de energía y la
protecció n del medio
ambiente, para lo cual
podrá , entre otras
acciones y en
términos de las
disposiciones
aplicables, coordinar,
realizar y promover
programas, proyectos,
estudios e
investigaciones sobre
las materias de su
competencia.
21
FUNCIONES
Realizar el cobro de los
recibos al pú blico.
Proporcionar un
servicio de calidad

Entregar el corte de
caja
Secretaría de Policía Teniente Policía Artículo 30 Bis Ley Mediante la
Seguridad y Municipal orgánica de la prevenció n del
protección administración delito.
ciudadana pública federal .- A la
Secretaría de Seguridad Salvaguardando y
y Protecció n Ciudadana ayudando a los
corresponde el ciudadanos que así
despacho de los asuntos lo demanden.
Unidad I. La organizació n

siguientes:
 Garantizar la
seguridad pú blica
de la nació n y se sus
habitantes.
 Coadyuvar a la
prevenció n del
delito mediante
programas
 Salvaguardar la
integridad y los
derechos de las
personas así como
preservar las
libertades, el orden
y la paz pú blicos.

CONCLUSIONES

En nuestra vida cotidiana nos relacionamos con dichas instituciones pú blicas, para realizar
diversas actividades. Por ejemplo, cuando nos trasladamos en automó vil, utilizamos la red
de carreteras a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; el pago de
impuestos, por otro lado, es regulado por el Servicio de Administració n Tributaria, ó rgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú blico. Cada una de estas
secretarías de Estado tiene un fin específico.

22
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Orgánica de Administración Pública Federal

Unidad I. La organizació n

23

También podría gustarte