inmortal
(El joven Beethoven)
Actividades
b re la lectura
so
Proyecto realizado por Diego Arboleda
© Grupo Anaya, S.A., 2017
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
www.anayainfantilyjuvenil.com
e-mail: anayainfantilyjuvenil@anaya.es
EL HALLAZGO
El incendio de la biblioteca
3
3. En la biblioteca, Renata distingue los bustos de varios
personajes ilustres que en algún momento de su vida
habían residido en Weimar. Busca en una enciclopedia
o en Internet en qué época vivieron y por qué destaca-
ron los siguientes personas.
Goethe
Bach
Herder
Schiller
Listz
Nietzsche
4
4. Knoche, el director de la biblioteca, salva un libro muy
especial. Explica con tus palabras de qué libro se trata y
por qué era tan especial.
¿Sabías que...?
El incendio de la Biblioteca Anna Amalia de Weimar
fue un desgraciado suceso real. Según recoge el diario
El País en un artículo sobre el incendio, «unos 50 000
libros, sobre todo de los siglos xvii y xviii, fueron pasto
de las llamas; 28 000 se libraron con graves daños por
el fuego; 34 000 sufrieron las consecuencias de los cho-
rros de agua que lanzaron los bomberos para sofocar el
incendio».
5
La amada inmortal
6
3. Renata utiliza un poema chino para describir cómo sue-
le sentirse:
«En invierno confiamos en la llegada de la primavera, y
en primavera queremos el verano, y cuando los crisan-
temos florecen, deseamos que llegue el invierno».
¿Qué pretende expresar Renata con este poema chino?
7
5. El tío abuelo de Renata distingue entre personas que
son como los zorros y personas que son como los eri-
zos.
Explica con tus palabras cómo son las personas-zorro y
cómo son las persona-erizo.
Personas-zorro
Personas-erizo
8
6. Renata encuentra un documento muy valioso, un
cuaderno íntimo de Beethoven. Explica con tus palabras
por qué este documento puede resultar importante.
¿Sobre qué aspectos de la vida del compositor podría
arrojar luz un documento así?
¿Sabías que...?
El personaje de Renata Tarrach está basado en una
persona real, Ramona Wassermann, una joven apren-
diz de encuadernadora, que participó como volunta-
ria en el rescate de libros. Ramona declaró a la pren-
sa: «Era un caos total. Todos transportaban libros y
nosotros hacíamos lo mismo. Nos acercábamos a las
estanterías, los metíamos en cajas de cartón que se
sacaban a través de una cadena humana».
Gracias a la labor de voluntarios se consiguieron resca-
tar 28 000 libros
9
CUADERNO ÍNTIMO
Introducción
¿Sabías que...?
Ludwig van Beethoven publicó su primera composi-
ción a los once años: Nueve variaciones sobre una mar-
cha de Ernst Christoph Dressler. Aunque a nosotros nos
resulte sorprendente una composición a esa edad, para
el padre de Beethoven no fue un éxito satisfactorio. Él
deseaba que su hijo siguiera los pasos de Mozart, quien
realizó sus primeras composiciones a la tierna edad de
cinco años.
10
2. En la ilustración de la página 37 podemos ver el retrato
de un familiar de Beethoven, un familiar ataviado, en
palabras del propio compositor, «con un manto de piel
y una especie de turbante que entonces estaba de moda
entre los virtuosos».
¿De qué familiar hablamos?
11
4. Beethoven se considera una persona orgullosa y obsti-
nada. Estos rasgos pueden ser defectos en unas ocasio-
nes, pero en otras también pueden beneficiar al quien
los ostenta.
Describe un ejemplo donde ser orgulloso resulte nega-
tivo.
12
5. El padre de Beethoven mentía acerca de la edad de su
hijo, restándole dos años. ¿Qué objetivo buscaba el pa-
dre al decir esa mentira? ¿Te parece una argucia útil?
Razona tu respuesta.
13
El joven rebelde
14
Pasión por la música
15
3. Cuenta Beethoven: «El príncipe Lichnowkski, que tan
espléndido se mostraba conmigo, comenzó a criticar mi
impuntualidad y mi aspecto». Estos rasgos de Beetho-
ven, sumados a otros, como su fuerte carácter, le traían
problemas en las relaciones con los demás.
Describe con tus palabras cómo era la personalidad de
este genio de la música.
16
La lucha contra el destino
¿Sabías que...?
Otro genio que sufrió sordera fue Francisco de Goya.
Las similitudes entre Goya y Beethoven son sorpren-
dentes. Ambos revolucionaron el campo artístico en
el que destacaron, ambos vivieron en la misma época
y, además de la sordera, los dos genios presentaban
semejanzas en su físico y personalidad.
Sin embargo, Goya y Beethoven nunca llegaron a cono-
cerse.
17
3. Busca en Internet o en los discos disponibles la Tercera
sinfonía, la Heroica y escucha alguno de sus movimien-
tos. Después, rellena la siguiente ficha.
Movimiento que has escuchado:
18
4. Beethoven se siente decepcionado por el comporta-
miento de Napoleón. Explica qué ocurrió y cuál fue la
reacción de Beethoven.
19
El amor
20
3. La ley austriaca que imponía la pérdida de derechos a
una mujer noble que se casara con un plebeyo era muy
injusta. Sin embargo, la historia está llena de leyes que
hoy en día nos parecen muy injustas. Busca otro ejem-
plo de algún tipo de ley o norma que haya existido y
que hoy no nos parecería razonable.
21
4. Beethoven conoce a la señorita Brentano, quien deseaba
conocer al compositor debido a una de sus obras más
conocida.
¿De qué célebre obra se trata?
¿Sabías que...?
Beethoven nunca llamó a su famosa sonata Claro de
luna por ese nombre. Ni siquiera llegó a escuchar jamás
que alguien la llamara así. Varios años después de la
muerte del compositor, un poeta y crítico musical, el
alemán Ludwig Rellstab, afirmó que el primer movi-
miento de la pieza le recordaba la luz de la luna sobre
el lago de Lucerna. A raíz de esa comparación, el nom-
bre Claro de luna, sustituyó en la memoria popular a su
nombre original: Quasi una fantasia.
22
LOS LOGROS
La solución del misterio
23
2. La narradora compara a la amada inmortal con otra
amada misteriosa, la «dama morena» de Shakespeare.
Busca en libros o en Internet información sobre esta
misteriosa dama. ¿Qué se conoce de ella?
24
3. Goethe atribuye a la música una función útil. Deseaba
que fuese alegre y que, al escucharla, el oyente pudiera
«ver más claro» y «pensar más elevadamente».
Piensa en las obras musicales (de todo tipo, no solo de
música clásica) que más te gustan y elige una para cada
uno de estos momentos.
Una música alegre que te ayude a superar un momento
triste:
25
4. En el libro se recrea una anécdota muy conocida: el
encuentro de Goethe y Beethoven con la familia real.
Describe con tus palabras qué sucedió y las diferentes
reacciones de Goethe y de Beethoven.
26
El triunfo
27
2. Escucha el último movimiento de la Novena sinfonía, el
célebre Himno de la alegría. Describe las emociones que
te transmite esta pieza coral.
¿Sabías que...?
La Novena sinfonía es una de las obras más conocidas
de Beethoven. Su popularidad y prestigio en Europa
es tan grande que en 1985 un versión de esta sinfonía,
realizada por Herbert von Karajan, se convirtió en el
himno oficial de la Unión Europea. Este himno celebra
los valores que todos los países de la Unión comparten.
28
CONTROL DE LECTURA
29
2. ¿Cuál es el personaje que te resulta más interesante?
Justifica tu respuesta.
30
4. En el texto encontramos muchos datos de historia de la
música. Explica con tus propias palabras qué cosas que
desconocías has aprendido gracias a la novela.
31
5. Realiza una redacción contestando a las siguientes pre-
guntas. ¿Por qué crees que las obras de Beethoven si-
guen interpretándose siglos después? ¿Qué tienen para
que sigan interesando al público?
32