Está en la página 1de 1

Es aconsejable diseñar  las  zapatas  combinadas  de modo que  el  centroide  del área de  la

zapata  coincida con  la resultante de  las cargas de  las dos columnas. Esto produce una presión 
de contacto uniforme sobre la totalidad del área y evita la tendencia a la inclinación de la zapata.
Vistas en planta, estas zapatas son rectangulares, trapezoidales  o en  forma de T,  y  los  detalles 
de  su forma  se acomodan  para
que coincidan  su centroide  y el de  la resultante. Las  relaciones  sencillas  de  la figura  16.14 
facilitan la determinación  de  la  forma  del área  de  contacto. En  general,  las distancias m y n
están  dadas, siendo la primera la distancia desde el centro de  la columna exterior hasta el límite 
de  la propiedad y  la  segunda  la distancia desde  esta  columna  hasta  la resultante de  las
cargas de las dos  columnas.

Otro  recurso que  se utiliza cuando  una zapata  sencilla  no puede centrarse bajo una  columna
exterior, consiste  en  colocar  la  zapata  para  la columna  exterior  en  forma excéntrica  y 
conectarla  con  la  zapata de  la columna  interior más  cercana mediante  una ,viga o una banda 
de  amarre. Esta viga  de amarre,  al  estar balanceada por  la carga de  la columna  interior, 
resiste la tendencia  a  la inclinación  de  la zapata exterior excéntrica  e  iguala las  presiones  bajo
ésta. Este  tipo de  cimentaciones se conoce como  zapatas  con vigas  de amarre,  en  voladizo  o
conectadas.

1. imensión en altura (Rotura) 2.2 ) Verificar peralte por punzonamiento: te d/2 d/2 bo be
Ao d/2 Concreto Armado II bi bo ti d/2 Ing. Omart Tello Malpartida
2. 15. 3.- Calculo de Refuerzo 3.1 ) Refuerzo por corte ( Estribos) En el D.F.C a la
distancia “d” de la cara del apoyo se calcula el Vud Verificar Vud > φ Vc Vud < φ Vc
(Requiere diseño de estribos) (No Requiere estribos, colocar Smim) Vud d D.F.C Vud
Concreto Armado II d Ing. Omart Tello Malpartida
3. 16. 3.- Calculo de Refuerzo 3.2 ) Refuerzo por flexión a ) Longitudinal En el D.M.F se
determinan lo momentos Máximos de diseño: Mu(-) : Cálculo As (-) Mu(+) : Cálculo As
(+) Se debe efectuar los cortes de refuerzo longitudinal Mu(-) D.M.F Mu(+) Concreto
Armado II Ing. Omart Tello Malpartida
4. 17. 3.- Calculo de Refuerzo 3.2 ) Refuerzo por flexión b ) Transversal Verificar si
requiere vigas transversales Caso a) Caso b) 45º 45º B No requiere vigas
Transversales Concreto Armado II 45º 45º B Si requiere vigas Transversales Ing.
Omart Tello Malpartida
5. 18. 3.- Calculo de Refuerzo (Transversal) Caso a) Sin Vigas transversales Dado que la
zapata tiene un ancho considerable (B), el refuerzo se calcula considerando el volado
“m”, para un ancho de 1 m As d b = 1.0 m. (lo) Conociendo : b, d, f’c, fy Calculamos As
As min = 0.0018 b.d Concreto Armado II qu = ( Pi + Pe + Pz)/( B . Lo) Mu = qu . m2.b/2
Ing. Omart Tello Malpartida
6. 19. 3.- Calculo de Refuerzo (Transversal) Caso b) Con Vigas transversales Se modela
considerando debajo de cada columna, vigas transversales, de un 

También podría gustarte