Está en la página 1de 4

Ponderación

Definición

El término ponderación tiene una variedad de definiciones sin embargo en el

contexto analizado se puede conceptualizar como una estructura de interpretación de

normas con carácter de principio; para el autor Jorge Portocarrero la ponderación se define

como “una estructura metodológica empleada para justificar una relación de prioridad

condicionada entre normas con carácter de principio, esto es, normas cuyo mandato de

deber ser es factible de ser cumplido en grados.” De lo manifestado por el autor se rescatan

puntos clave ya que lo considera un estructura de métodos con la cual se justifica la

prevalencia o prioridad entre normas que tienen un mismo carácter en este caso lo

manifiesta como el carácter de principio, a su vez detalla que esta aplicación de

ponderación se emplea en casos concretos donde dos o más principios jurídicos se

encuentren en conflicto para resolver una problema determinado. Debido a que es una

estructura metodológica la limitación tiene limitaciones como poner en relación los

argumentos a favor y en contra de la aplicación de un principio más no aporta un contenido

o valor material a determinados argumentos. El autor [ CITATION Por17 \l 12298 ]

menciona cuatro etapas argumentativas de la ponderación, entre las cuales se encuentran: la

ley de ponderación, la fórmula del peso, la ley de colisión y las cargas de argumentación o

prioridades prima facie.


Principios

Definición

Teoría de los Principios

Antecedentes

Como lo manifiesta el jurista alemán Robert Alexy, 2009, “las constituciones

democráticas modernas contienen dos tipos o categorías de normas”, el autor establece que

la primeras constituyen y organizan los “poderes” denominados actualmente funciones del

Estado o concretamente las que organizan el Estado y radica en la atribución del poder por

otra parte la segunda clasificación se encarga de limitar y dirigir el poder estatal en primer

lugar los derechos fundamentales. Sobre los derechos fundamentales se presentan también

2 teorías una estrecha y estricta denominada teoría de las reglas, en la cual las normas que

garantizan los derechos fundamentales no se diferencian de las otras que se encuentran en

el sistema jurídico y otra amplia denominada teoría de los principios en esta las normas

iusfundamentales no se rigen solo en proteger al ciudadano frente al Estado sino que se

insrta en un marco más vasto.

Según lo expresa [ CITATION DrV13 \l 12298 ] las ideas dadas por Dworkin que

luego desarrollo Robert Alexy presentan que las normas jurídicas pueden expresar una

estructura de reglas o principios, al concebir que las normas jurídicas son reglas estas

responden a la idea tradicional, es decir un enunciado que comprende un supuesto de hecho

y una consecuencia jurídica mientras que al considerarse principios se conciben como

mandatos de optimización del valor o bien jurídico.

Respecto a los derechos fundamentales que son la base de los principios,

[ CITATION Lui09 \l 12298 ] expresa que los derechos fundamentales son “todos aquellos
derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto

dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de obrar.”

Ponderación entre principios contrapuestos

Para [ CITATION Díe03 \l 12298 ] los principios como mandatos de optimización

exigen dar al valor o bien jurídico la efectividad posible que se pueda según el caso, por eso

es necesario distinguir entre 2 hipótesis la primera dirigida a que el bien jurídico o de valor

colisiona con otro valor y la otra en la cual no se produce el conflicto, de aquí nace el

ejemplo de la ponderación en principios contrapuestos.

Concepción del Jurista alemán Robert Alexy

Robert Alexy en la obra Teoría de los Derechos Fundamentales se basa en el

principio de proporcionalidad y sus tres contenidos que son: idoneidad, necesidad y

proporcionalidad.

“Un caso supuesto en el cual el legislador introduce una determinada norma “N” con la

intención de proteger la seguridad del Estado sin embargo esta norma “N” infringe la

libertad de expresión. La seguridad del Estado se puede concebir como un principio

enfocándose en el colectivo, este principio “P1”, la libertad de expresión se concibe como

un derecho fundamental individual basado en un principio, en consecuencia se concibe

como “P2”, en suposición de la que la norma “N” no es adecuada para promover “P1” que

sería la seguridad del Estado y sin embargo infringe el “P2” que es la liberta de expresión.

En este caso como señala [ CITATION Ale93 \l 12298 ] se tiene la idoneidad o

inadecuación y existe la posibilidad fáctica de cumplir ambos principios conjuntos si se

declara inválida “N” debido a que aceptar su validez no conlleva a una ganancia para “P1”

sino solo pérdidas para “P2”. Referente a esto [ CITATION Vil91 \l 12298 ] manifiesta que
una medida puede considerarse idónea cuando con su aplicación se puede alcanzar un fin

propuesto originalmente aunque esto implique que se limite el derecho fundamental. Por

eso señala Alexy que mientras más se vea afectado un principio mayor debe ser el grado de

satisfacción del otro principio.

También podría gustarte