Está en la página 1de 6

MOMENTO INTERMEDIO PASO 3

ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

REALIZADO POR
LAURA CAMILA COLLASOS-1.006.503.171
LAURA MARCELA ALDANA-1.065.835.120
LISBETH DUARTE OLAYA-1.006.407.751
HEIDY KAROLA MOTTA-1.006.487.243
KENNYS YULIETH GIL-1.065.653.373

NUMERO DE GRUPO
400001_129

TUTOR
FREDY GIORDANO BERMÚDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CEAD FLORENCIA-CAQUETÁ
ABRIL 2020
PREGUNTA PROBLEMA:

¿Como los acuerdos de paz en Colombia con las FARC, están contribuyendo en la
transformación social a partir de una reinserción estable y duradera en los colombianos? 

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Nombre de la Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas,


Investigación sociales e institucionales de la oposición violenta
Autor Lilian yeffe
Año y Lugar 2011 Cali – Colombia
Población Colombiana
Enfoque El enfoque de la investigación es cualitativo
Tipo de investigación Explicativo
Conclusión Que en los conflictos armados se conjugan complejos mecanismos de
causalidad, y la mayoría de los autores atribuyen la violencia política
a múltiples factores y que estos factores deben ser tenidos en cuenta
para un análisis complejo, completo y sistemático del conflicto y sus
efectos.

Nombre de la Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la


Investigación globalización en la transformación de la guerra
Autor Silvia Mantilla Valbuena
Año y Lugar   2012
Población Colombiana
Enfoque  El enfoque de la investigación es cualitativo, documental 
Tipo de investigación Explicativo – descriptivo.
Conclusión  Existen diversos factores que definen de mejor forma la capacidad de
ciertos conflictos armados para vincularse con este sistema de carácter
ilegal. En el caso del conflicto en Colombia se evidenció en primer
lugar, que en muchos territorios del país ya existía previamente la
presencia de los actores armados, allí donde más tarde llegó la
abundancia de recursos ilícitos, lo cual implica que los supuestos
sobre la depredación económica de los actores armados, como origen
y evolución del conflicto, son bastante discutibles en este caso.

Nombre de la Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad social en


Investigación excombatientes de Villavicencio, Meta
Autor Nasly Viviana Casas Pico, Lady Jane Olivos Cruz, Karen Zakira
Melissa Quevedo Hurtado
Año y Lugar 2016-Villavicencio- Meta
Población Colombiana
Enfoque  Comprender de qué manera los eventos violentos que se vivencian en
el conflicto armado han afectado a los excombatientes que optaron
por reintegrarse a la vida civil mediante el apoyo del Estado
colombiano, por lo que esta población durante el proceso de
reintegración se ve inmersa en los programas oficiales para obtener
oportunidades laborales y educativas, con la finalidad de la
generación de ingresos, desarrollo humano e integración familiar,
además de requerir de un seguimiento psicológico y cultural para el
reconocimiento por parte de la población.
Tipo de investigación Estudio cualitativo
Conclusión En primer lugar a describir el significado que le atribuyen los
excombatientes de los grupos armados ilegales de la ciudad de
Villavicencio al concepto de la RS; en segundo lugar, distinguir la
percepción del daño propio y ajeno y, finalmente, indagar sobre el
aporte por parte de la población entrevistada al escenario del
postconflicto en dicha ciudad; para lo cual se realizó el análisis
mediante el programa Atlas. Ti 7.5.4, donde por medio de una
codificación axial se establecieron las categorías de análisis acorde a
lo propuesto por Argandoña (2012), definiendo la RS, como la
respuesta contributiva de los ciudadanos ante las demandas
expectantes de la sociedad, la cual se da de forma colectiva
respetando así los derechos de las personas y el rol que ocupan dentro
de la misma. Así mismo Argandoña (2012) plantea cuatro categorías
para comprender el concepto, divididas en responsabilidad correctiva
(RC), responsabilidad identitaria (RI), responsabilidad legal (RL) y,
responsabilidad moral (RM), los cuales se pueden promover de forma
separada o en conjunto. En la Figura 1, se observa la clasificación de
las categorías de análisis y las categorías emergentes que surgieron
durante la investigación.

Nombre de la Democracia en contextos de conflicto: experimentos de reconciliación


Investigación política en Colombia.
Autor Juan Esteban Ugarriza
Año y Lugar   Bogotá. D. C – año :2005
Población Colombiana
Enfoque  Proponemos poner a prueba el modelo de democracia deliberativa en
Colombia. Nuestra pregunta central de investigación es qué tan cerca
o lejos del ideal deliberativo están las actitudes y comportamientos de
ciudadanos en contextos de violencia. Partiendo de aquí, pondremos a
prueba una serie de hipótesis sobre cómo factores socio-
demográficos, psicológicos e institucionales pueden afectar positiva o
negativamente las posibilidades de una deliberación política de alta
calidad, y una reconstitución de comunidad política en contextos
afectados por el conflicto armado en Colombia.
Tipo de investigación Cuasi-experimental
Conclusión A nivel comunitario, el principal impacto esperado de nuestro
proyecto es la generación de un cambio en la cultura política de
ciudadanos en contextos de polarización y conflicto, mediante la
promoción de un comportamiento democrático y deliberativo. Abrir
espacios inexistentes hasta ahora para el debate y el desacuerdo
político tiene un impacto pedagógico directo en participantes
habituados al uso de la violencia como forma de resolución de
conflictos
Nivel de política pública, esperamos contribuir en tres formas
significativas: primero, introduciremos una dimensión crucial pero
usualmente descuidada en estrategias de postconflicto en el mundo: la
política. La actual estrategia gubernamental en Colombia no incorpora
la dimensión política de la reintegración de ex combatientes o de la
reconciliación, ni promueve una participación activa de los
ciudadanos en el sistema político.

Nombre de la Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las


Investigación víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia
Autor Carlos Alfredo Pérez-Fuentes, Patria Arenas-Jaimes , Luz Marina
Vega-Ardila, Jesús Alberto Camacho-Castillo
Año y Lugar  Bogotá 2019
Población Colombiana
Enfoque Enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la
comprensión del significado de las estructuras escritas de las
sentencias objeto de estudio, mediante matrices de análisis y de
análisis jurisprudencial.
Tipo de investigación Estudio analíticos
Conclusión  Se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un
desarrollo socio histórico relacionado con la procura de los derechos
de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes
categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en
sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no
identificados o bandas criminales y, finalmente, el derecho
fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro
Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto
armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus
derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su
garantía efectiva.

MARCO REFERENCIAL:
Para el presente trabajo investigativo, se podrían usar cualquiera de los enfoques
metodológicos y tipos de investigación, ya que por ejemplo podríamos usar el enfoque
cuantitativo, y tomar mediciones (numéricas), para poder determinar y medir de manera exacta
la variable que en este caso es el conflicto armado en los cuales el investigador o
investigadores pueden medir y usar características propias de enfoques cuantitativo y
exploratorios que nos permiten determinar las causas del porque esta problemática sigue cada
día aumentando más y más. Con este método cuantitativo, podríamos determinar al tratarse de
un objeto de investigación tan amplio que el conflicto armado y la complejidad de esta
situación y su prolongación en el tiempo, han requerido la intervención no solo del Gobierno
colombiano sino del conjunto de las instituciones del Estado y además de la Comunidad
Internacional. Para atender este conflicto se pusieron en marcha en Colombia procesos de
Desarme, Desmovilización y Reinserción con el objeto de que esto se constituya en
componente de un amplio proyecto de reconciliación y paz, enmarcados en la Constitución y
en los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos , Derecho Internacional
Humanitario (DIH) y Derecho Internacional Penal, todo esto con el fin de reincorporar a los
miembros de grupos organizados al margen de la ley a la vida civil, económica y política y
avanzar en el camino a la paz y a la reconciliación y garantizar los derechos de las víctimas a
la verdad, a la justicia y a la reparación. El conflicto es una situación inherente a cualquier
sociedad y surge porque sus integrantes tienen intereses y diversas que con frecuencia se
oponen a los de los demás, lo mismo es válido para los enfrentamientos entre grupos. También
puede surgir por cambios en actitudes o tradiciones que se contraponen a los existentes.  El
conflicto armado colombiano nace dentro del contexto de la Guerra Fría (Revolución Cubana,
Doctrina de la Seguridad Nacional, ruptura chino-soviética) pero con una serie de
particularidades propias que lo excluyen de la clasificación simple de los conflictos generados
por el enfrentamiento entre el Este y el Oeste. Para Sánchez y Aguilera (2001), dentro de las
características que le otorgan ciertos rasgos de autenticidad pueden enunciarse: una cultura
política autoritaria refractaria a los comportamientos democráticos, tendencia histórica a
utilizar la violencia para obtener objetivos políticos, y permanencia de las estructuras de
exclusión o inclusión perversa. Si bien dentro del conflicto armado colombiano han venido
apareciendo una serie de variables tales como la utilización de la producción y distribución de
narcóticos, especialmente la cocaína y la heroína, por parte de los actores armados como
medio de financiación, la consolidación de grupos paramilitares con capacidad de controlar
política, social y militarmente grandes regiones del país 10, entre otras, y aunque estas
variables han producido cambios importantes en su forma y naturaleza, existen características
de fondo que se mantienen.
 
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Comprender el planteamiento de un problema de investigación, basándose en el tema de
violencia y convivencia, conflicto armado, sus objetivos y la elaboración del referente teórico. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Comprender el proceso de recopilación de información.

-Analizar el proceso cualitativo, planteamiento del problema, revisión de la literatura,


surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo basándose en el tema, violencia y
convivencia, conflicto armado

Referencias Bibliográficas:

D’Aquino, M. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Editorial Maipue. 


Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=34&docID=3215196&tm=1526178687878 
Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). Capítulo 2. La búsqueda documental   proceso de
recopilación de la información. Págs. 49 – 66. En Cordón, G. J., & Alonso, A. J.
(2016). En Las nuevas fuentes de información: la búsqueda informativa, documental y de
investigación en el ámbito digital. Madrid. Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=5102485&ppg=49
Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 2. Origen de un proyecto de investigación
cuantitativa, cualitativa o mixta. Págs. 33 - 39. En Hernández Sampieri, R.
(2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4721683&ppg=78
Abreu, J. L.(2012). La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación
Científica. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 7(1), 163–
168. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=93609038&lang=es&site=eds-live
Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). Capítulo 1. El proceso de recopilación de la
información. Págs. 21 – 35. En Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). En Las nuevas fuentes
de información: la búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital.
Madrid. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=5102485&ppg=21

También podría gustarte