Está en la página 1de 5

Grupo 4 (Comisión 2A)

Integrantes:
Berruti, Jacinta
Porta, Gianina
Salas, Nair
Silvestri, Giani

Vista panorámica del Siglo XX (Eric Hobsbawn)


Luego de la lectura de “Vista panorámica del siglo XX” les solicito que se reúnan con su
grupo de forma virtual para responder las siguientes preguntas:
1- Identificar aquellos acontecimientos que el historiador señala como destacados del
siglo XX
2-A su criterio ¿cuándo y por qué se inicia y finaliza lo que él denomina “el siglo XX
corto”?
3-¿Qué etapas diferencia dentro de este período y por qué?
4-¿Cuáles son los rasgos sobresalientes de cada etapa?
5-¿Qué diferentes sistemas políticos y económicos identifica? ¿qué conocen Uds. de
ellos?
6 -¿Qué balance (aspectos positivos y negativos del siglo XX en la historia de la
humanidad) va realizando a lo largo del capítulo?
7- ¿En qué se asemejan los comienzos del siglo XX con su final? ¿qué cosas son
diferentes?
8- ¿Qué permanece del siglo XX en el 2020?

1) En el capítulo leído, el autor menciona una serie de sucesos de distinta índole que tienen
lugar a lo largo del siglo XX. Tales son:
● Los pogroms de la Rusia zarista provocaron un éxodo de millones de judíos rusos
entre 1881 y 1914.
● Asesinato en Sarajevo del Archiduque Francisco Fernando de Austría-Hungría, el 28
de junio de 1914.
● Primera guerra mundial, 1914 a 1918.
● Revolución rusa, en 1917.
● Crisis de las instituciones de la democracia liberal occidental, 1917 a 1942
aproximadamente.
● Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), existió entre 1922 y 1991.
● Crisis económica mundial, mejor conocida como la Gran Depresión de 1929,
transcurrió durante la década del '30.
● Período de alianza entre el capitalismo y el comunismo contra el fascismo, 1930-
1940.
● Hitler accedió al cargo de canciller de Alemania, el 30 de enero de 1933
● Segunda guerra mundial, 1939 a 1945.
● Victoria de la Unión Soviética sobre Hitler, en 1945.
● Guerra fría, en 1947 a 1991 (enfrentamiento del bloque capitalista occidental con el
bloque comunista).
● Fallecimiento de Winston Churchill, ex Primer Ministro de Reino Unido, el 24 de
enero de 1965.
● La edad de oro, de 1947 a 1973 (reestructuración del sistema capitalista partiendo
intervención estatal y fortalecimiento de economías nacionales).
● La crisis social y moral, que reflejaba el período posterior a 1950.
● Colapso entre los regímenes comunistas istria y vladivostok, ocasionando guerras
civiles, en 1990 (crisis política y económica).

2) Bajo el criterio de Hobsbawm, el “Siglo corto” comienza en 1914 y finaliza en 1991,


coincidiendo así con el estallido de la Primera Guerra Mundial y con el hundimiento de la
Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Con la 1ra Guerra Mundial se
marca el fin de la civilización occidental propia del S. XIX, a que el mismo autor denomina
como “Siglo Largo” (comprendido entre 1789 y 1914). Esta sociedad a la cual se le pone
fin era de carácter capitalista, liberal (jurídicamente y constitucionalmente), burguesa,
científica y progresiva moral y materialmente, eurocentrista y cuna de revoluciones de
distinta índole.
A su vez, sostiene que ya a finales de la década de 1980, terminaba un período de la
historia en el mundo para comenzar uno nuevo, describiendola como una “era de
descomposición e incertidumbre”. Más adelante en el capítulo, se refiere a los cambios
cualitativos entre el comienzo y el fin de siglo. En pocas palabras, estos son la pérdida de la
cosmovisión eurocéntrica y la desaparición de grandes potencias de principio de siglo, la
reducción de las economías nacionales en función de la economía transnacional (proceso
de mundialización) y, finalmente, la individualización de los seres humanos.

3 y 4) En el texto, el siglo XX aparece estructurado como un tríptico. La primera etapa


comienza con el estallido de la Primer Guerra Mundial en 1914 hasta la finalización de la
Segunda Guerra Mundial. Los cimientos de la sociedad propia del siglo XIX, cuyas
características describimos en la respuesta anterior, fueron quebrantados por dos guerras
mundiales, a las que siguieron por oleadas de rebelión y revolución. Asimismo, se incluye la
primera gran crisis del sistema capitalista liberal, que condujo a la desaparición de todas
aquellas instituciones características de la democracia liberal en dicho período.
Queda manifestada en esta etapa uno de los puntos claves para entender al siglo corto: la
aparición del socialismo, como sistema económico y social alternativo al capitalismo, que
termina abarcando a la tercera parte de la población a fines de la Segunda Guerra Mundial.
El autor señala en esta etapa que por medio de una alianza insólita y temporal de ambos
sistemas antagónicos, fue posible ponerle un freno al avance del fascismo en el mundo.
La segunda etapa del siglo XX (1947-1973) está marcada por una reformación del sistema
capitalista conocido hasta el momento, haciéndose presente el concepto de la planificación
económica, basado en la intervención estatal en el mercado. Hobsbawm se refiere a este
período en varias oportunidades como una “Edad de Oro”, [...] período de 25 o 30 años de
extraordinarios crecimiento económico y transformación social que probablemente
transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier otro período de
duración similar”1. En este período, países de ambos bloques progresaron, y se destaca
la consagración del socialismo como un sistema establecido y de gran crecimiento.
Por último, Hobsbawm denomina al período comprendido entre la década de 1970 y
comienzos de los noventa como un período de descomposición. Esta etapa está
encabezada por la crisis económica mundial que tiene lugar en el comienzo de la década,
afectando a países de ambos bloques. En el caso de los países capitalistas, se toman
medidas radicales como lo fue la fomentación del libre mercado, a través del cese de la

1Hobsbawm, Vista Panorámica del Siglo XX, p. 15.


intervención estatal en la economía. Sin embargo, se agudizan problemas como el
desempleo masivo y las depresiones económicas cíclicas.
En el caso de los países socialistas, este contexto de economías débiles y vulnerables
propició las condiciones para su hundimiento a partir de 1989 con la caída del Muro de
Berlín. Esto desencadenó una amplia incertidumbre política, la inestabilidad, el caos y una
violenta guerra civil.

5) Nombra como principales sistemas económicos del siglo XX; al sistema industrial
moderno “el Capitalismo” al cual engloba como economía principal adoptan los países
como EE.UU Japón, Suecia, Brasil, la República Federal de Alemania y Corea del Sur. Por
otro lado, el sistema económico organizado según el modelo URSS “el socialismo”
(sistema estatal de la región soviética).
Sistemas políticos:
● Imperio: Estado regido por una autocracia (mandatario). Se refiere a estos para
hablar de su derrumbamiento. Se menciona a la muerte de la reina Victoria de Gran
Bretaña como también a la de a la de Winston Churchill, representantes del Imperio
británico. También nombra al imperio Zarista de Rusia, previo a la revolución de
octubre.
● Época del nazismo: dictadura, totalitarismo, estado dictatorial. Asunción de Hitler al
poder.
● Nacimiento de las democracias: el autor se refiere a este proceso histórico cuando
menciona al derrumbe de la civilización (occidental, liberal y burguesa) del siglo XIX,
como consecuencia de la Primer Guerra Mundial. Europa central marcaba el sistema
político mundial.
● Socialismo: sistema económico y político que nace en la URSS, tiene como
ideología la inexistencia de la propiedad privada y la rígida diferencia de clases. El
manejo de la producción lo realiza el estado y lo distribuye de manera equitativa. Se
basa en los principios de Karl Marx. El capitalismo era una fuerza revolucionaria
permanente y continua. Lógicamente, acabaría por desintegrar incluso aquellos
aspectos del pasado pre capitalista que le eran inherentes, y perpetuaban su
desarrollo, como lo es la estructura social tradicional.
● Capitalismo liberal: sistema político y económico por excelencia en el siglo XlX,
organizado en la sociedad occidental y basado en una democracia liberal. Tiene
como características la propiedad privada de los medios de producción, el libre
comercio, donde el Estado no interviene en la actividad económica. Hobsbawm se
refiere a su quiebre en el marco de la Crisis de 1930, y nuevamente a su pseudo
reaparición tras la caída de los Estados Intervencionistas propios de la Edad de Oro.
● Dentro del capitalismo, ubicamos al Estado benefactor, con el fin de salvaguardar el
carácter privado de la propiedad, tras la Gran crisis del sistema capitalista de 1930,
los países capitalistas en la denominada Edad de Oro deciden intervenir la
economía. El Estado, a través de la política monetaria y la política fiscal se encargan
de fomentar el consumo, generar empleo, y controlar las fuerzas del mercado.
● Lo nombrado en el período de alianza entre el capitalismo y el comunismo contra
el fascismo en la década de 1930 y 1940, esta alianza se conformó con el objetivo
de la búsqueda de la libre democracia.

6) Los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras vidas, han dado
forma a nuestra experiencia vital ya sea de manera positiva y/o negativa.
En cuanto al mundo bipolar, los elementos del bando perdedor o vinculados a ellos no sólo
fueron silenciados, sino prácticamente borrados de la historia y de la vida intelectual, salvo
en su papel de "enemigo" en el drama moral que enfrenta al bien con el mal. El autor señala
esto como una de las consecuencias negativas de vivir un siglo de guerras de religión, cuyo
rasgo principal es la intolerancia. Los enfrentamientos religiosos o ideológicos erigen
barreras en el camino del historiador, cuya labor fundamental no es juzgar sino comprender.
Un aspecto positivo a destacar es cómo dos grupos de un antagonismo irreconciliable unen
fuerzas para lograr un cometido: la democracia es salvada por la alianza temporal del
capitalismo liberal y el comunismo, el ejército de la URSS vence a la Alemania de Hitler.
Este período de alianza es un momento decisivo en la historia del Siglo XX. Probablemente,
de no haberse producido esa victoria, el mundo Occidental (excluido los EE UU) consistiría
en distintas variantes de regímenes autoritarios y fascistas.
El autor hace hincapié, también mencionado anteriormente, en la Edad de Oro: un período
de extraordinario crecimiento y transformación económico, social y cultural que se produjo
en esos años: la mayor, la más rápida y la más decisiva desde que existe el registro
histórico. En él se registraron una serie de cambios profundos e irreversibles para la vida
humana en todo el planeta.

7) En el texto el autor menciona una serie de características que permanece a comienzo y


finales del siglo XX; entre ellas se destaca la desigualdad social, de clases mayormente de
forma económica y en la civilización occidental. Los cambios que se hacen notorios a
principios del siglo es la creciente riqueza del mundo en lo que respecta a su capacidad de
producir bienes y servicios.
La humanidad es mucho más instruida en 1914, sin embargo, a finales del siglo crece la
tasa de analfabetos.
La tecnología ya establecida en 1914 sigue avanzando y se hace notoria en el desarrollo
sistemas de transportes y comunicaciones.
El mundo a finales del siglo XX ya no es un mundo Eurocéntrico, ya que a lo largo del siglo
se ha producido la decadencia y la caída de Europa, al igual que la extinción de varias
potencias mundiales como la URSS.
En 1914 los Estados Unidos eran la principal economía industrial y el principal pionero,
modelo y fuerza impulsora de la producción y la cultura de masas que conquistaría el
mundo durante el siglo XX; el autor lo nombra como el siglo americano. A fines de siglo y en
la actualidad, los Estados Unidos mantienen su carácter de potencia.
Una de las transformaciones que menciona el autor en el texto presentes en el final del
siglo es la desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones
sociales entre los seres humanos, con mayor evidencia en los países más desarrollados del
capitalismo. Se ve un mayor grado de individualización entre las personas, no hay una meta
en común ni objetivos claros a nivel colectivo. Sólo se persigue la gratificación individual.

8) En el 2020 prevalecen muchas cualidades heredadas del siglo XX, algunas que han ido
evolucionando y transformando.
La desigualdad es aún una característica de estos tiempos. Siguen siendo un problema
socio-económico, reflejado en expresiones claras tales como la pobreza, los despidos
masivos y las depresiones económicas de distinta índole que atravesamos. Ya gestado a
fines de los años 90, vivimos en una economía globalizada donde las economías nacionales
poseen menor peso. Sigue existiendo la industria moderna y la producción de bienes y
servicios, aunque se intensifican las cantidades y el consumo masivo.
Aún prevalecen en distintos países los sistemas económicos que digitaron la historia del
Siglo XX, como lo son el socialismo y variantes del mismo (por ejemplo, Cuba, China,
Vietnam y Corea del Norte) y el capitalismo (por ejemplo, los EE. UU, Japón, Europa
Occidental, etcétera). Por su parte, se destaca la presencia de Estados democráticos (como
lo son Argentina, Canadá, Suiza, etcétera).
Actualmente, el mundo sigue dominado por la tecnología que avanza sin cesar apoyándose
en los progresos de la ciencia; seguimos valiéndonos del transporte y los distintos medios
de comunicación. La población común dispone cada vez más de mucha información y
oportunidades de esparcimiento, aspecto sumamente notable en la última década.
Las potencias mundiales evitan la inmigración de los países más pobres.
Sin embargo, desde fines del Siglo XX hasta nuestros días no ha pasado un largo período
que nos permita visualizar grandes cambios, pero sin duda estos serán inevitables y tendrán
un mayor grado de visibilidad en el transcurso de este siglo.

También podría gustarte