Está en la página 1de 1

Pérez Gómez Carlos Mauricio Prospección y Exploración Minera T2 4 de febrero del

2020

“Prospección con Tectónica de Placas”


La teoría de la tectónica de placas ha sido uno de los acontecimientos mas importantes en la era
moderna, ya que nos ha permitido mejorar varios procesos que utilizamos como puede ser la
detección optima de depósitos minerales.
Esta explica procesos geológicos que han formado el planeta a lo largo de millones de años, como
lo es el volcanismo, la sismología y el choque entre placas. Esto beneficia muchos sectores
económicos, pero en especial la minería.
Debido a esta pudimos observar los cruces oceánicos y la gran cantidad de minerales que podíamos
encontrar ahí, la mayoría en sulfatos. En estos hechos se necesita saber que la mayor parte de estos
se deben a las fuerzas hidrotermales ya que contienen azufre y otros en su corriente.
Por qué buscamos estos depósitos en el mar es debido a su magnitud y la ventaja económica y
tecnológica que nos trae el tener los suficientes recursos. Lamentablemente las chimeneas negras no
cumplen estos requisitos ya que son depósitos en proceso de formación y los geólogos buscan
depósitos ya formados, pero la ubicación de estos nos puede indicar donde se pueden encontrar los
depósitos que necesitamos y nos ubicamos en el pacifico porque es donde hay mas actividad entre
las placas.
Se dice que todos los depósitos están bien definidos, así que debemos conocer bien la geología para
determinar la ubicación de estos. Existen dos tipos de formación que son en una etapa o en dos. La
de una etapa consiste en una solución de agua del magma y tienden a estar muy separados entre
ellos y la de dos etapas se origina por actividad hidrotermal del contacto del agua con el magma,
siendo estos mas de transporte y deposito demás de ser mas cercanos unos con otros.
Un evento peculiar sucedió en Japón hace 13 millones de años cuando la corteza debió romperse,
pero no lo hizo completamente liberando así mucho magma y aumentando increíblemente la
actividad hidrotermal formando así los depósitos de hoy en día.
Un geólogo propuso el buscar calderas para poder determinar depósitos, pero nos topamos con un
nuevo problema: la necesidad de analizar una cuarta dimensión, el tiempo, ya que las placas han
tenido un desplazamiento de millones de años donde las calderas que observamos hoy en día
ocupaban otra posición.
El uso de esta teoría no siempre es fácil, muchas veces es confuso, por ejemplo, en el este de
América es difícil aplicarlo debido a todo el cambio geológico que ha ocurrido a lo largo del
tiempo, ya que se estima que 70 km de mar se han sumido debajo de la corteza terrestre y por otra
parte los Andes tienen mucha masa e historia geológica.
El uso de la teoría como forma de exploración ha mejorado a lo largo de los años y esperamos que
siga fortaleciéndose al grado de volverse un método eficaz e irrefutable, ante esta afirmación las
opiniones se separan en un grupo de geólogos entusiastas y otro grupo que se porta más bien
indiferente.

También podría gustarte