Está en la página 1de 26

ANALISIS DEL SECTOR

El estudio del sector para la presente contratación, se realiza teniendo en cuenta lo contemplado en la “Guía para
las Entidades Estatales con Régimen Especial de Contratación” establecido por Colombia Compra Eficiente, el
cual establece:

“E. Obligación de realizar el análisis del sector económico y de los oferentes por parte de las Entidades Estatales

Al igual que las Entidades Estatales sometidas a la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007, las Entidades Estatales
de régimen especial deben realizar el Análisis del sector económico y de los oferentes por parte de las Entidades
Estatales con el fin de conocer el sector relativo al objeto del Proceso de Contratación desde la perspectiva legal,
comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de riesgo y dejar constancia del mismo en los
Documentos del Proceso.

Para la elaboración de este documento Colombia Compra Eficiente pone a disposición de los partícipes del
Sistema la “Guía para la elaboración de los estudios de sector”(…).

Adicional, se da aplicabilidad a lo contemplado en la Guía para la Elaboración de los Estudios del Sector versión
G-EES-02 de Colombia Compra Eficiente.

1. Aspecto Financiero

PIB I trimestre 2018 El DANE dio a conocer los datos del PIB para el primer trimestre de 2018, registrando un
crecimiento de 2,2%, frente a una tasa de 1,3% en el mismo trimestre del año anterior.

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales

En el primer trimestre de 2018, nueve de las doce actividades registraron crecimiento positivo, siete de ellas por
encima del promedio de la economía (2,2%); en general del sector servicios y comercio.

Los sectores con mayor dinámica, en orden de crecimiento son: actividades financieras y de seguros (6,1%),
administración pública y defensa (5,9%), actividades profesionales, científicas y técnicas (5,6%), actividades
artísticas, de entretenimiento y recreación (4,0%), comercio al por mayor y al por menor (3,9%), información y
comunicaciones (3,1%), actividades inmobiliarias (2,9%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (2,0%)
y suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (0,6%). Por otro lado, los sectores con menos
desempeño fueron: industrias manufactureras (-1,2%), explotación de minas y canteras (-3,6%) y construcción (-
8,2%).
Fuente: DANE – Cuentas Nacionales

1.1. Sector TIC y la Economía Nacional

El comportamiento macroeconómico nacional continúa presentando una desaceleración en el ritmo de crecimiento,


explicado en parte por el entorno económico internacional y por los choques externos sufridos en años anteriores.
Sin embargo, el ajuste macroeconómico ha sido notable en los términos de intercambio y la estabilidad de precios,
lo cual refleja una disminución notoria de las presiones inflacionarias presentadas en el 2015.

En este sentido, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sufrido una disminución de alrededor
de 2 puntos porcentuales, al pasar de 3,97% en el año 2010 a 1,77% en el 2017. No obstante, la recuperación de
las economías globales (socios comerciales) y el crecimiento sostenido del precio del petróleo, proyectan una
estabilización de las finanzas fiscales, que a su vez repercuten sobre los términos de intercambio. Con este
panorama en mente, el Banco de la República, El Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Ministerio de Hacienda
y Crédito Público concuerdan en que la economía de Colombia alcanzará un crecimiento del 2,7% en el PIB para
el año 2018.
Ahora bien, como el desempeño de las variables macroeconómicas impacta directamente en el comportamiento
de los sectores que componen la economía nacional, se observa específicamente que el sector de Correos y
Telecomunicaciones ratifica su comportamiento procíclico y sigue la dinámica decreciente del PIB. Adicionalmente,
se observa que el PIB sectorial no solo sigue la tendencia, sino que acentúa la misma al presentar una variación
porcentual de -0,87%, respecto al año anterior. Si bien se espera que un mayor crecimiento de la economía
colombiana se refleje en un mayor crecimiento del sector de telecomunicaciones y correo, es importante que a
nivel sectorial, se adelanten acciones “contracíclicas” que ayuden a revertir esta situación.

Adicionalmente, la dinámica decreciente de este sector observada desde el año 2014 ha repercutido sobre su
participación en el PIB. En este sentido, se evidencia una leve disminución de 0,23 puntos porcentuales en la
participación de la economía, al pasar de 3,19% en el 2014 a 2,96% en el 2017.

Luego de analizar la dinámica del sector de Correos y Telecomunicaciones, a continuación se detalla el


comportamiento de los precios. Respecto a la inflación general, se observa una disminución de 1,66 puntos
porcentuales, al pasar de 5,75% en 2016 a 4,09% en 2017, mientras que la inflación del sector de comunicaciones
exhibe un comportamiento creciente, pasando de 4,72% en el 2016 a 6,43% en el 2017, tendencia que se ha
manifestado desde el año 2014.

En términos generales, se observa un comportamiento decreciente en los precios, los cuales han cedido y se
encuentran en una trayectoria suavizada hacia la meta de inflación propuesta por el Banco de República de
Colombia, esto se explica en gran medida por las decisiones de política monetaria tomadas por el Emisor en años
anteriores.
En el año 2017, el 99,5% de las empresas usaba computador2 , el 99,5% utilizaba internet y el 72,4% tenía página
o sitio web.

En 2017, el 98,4% de las empresas industriales manufactureras suministró a su personal computadores de


escritorio; un 73,3% suministró computadores portátiles y un 62,3% teléfonos móviles inteligentes (smartphones).

En cuanto al número de bienes TIC provistos a su personal, en 2017 las empresas industriales manufactureras
investigadas suministraron un total de 176.887 computadores de escritorio, 98.782 computadores portátiles,
69.895 teléfonos móviles inteligentes (smartphones) y 12.837 tabletas.
La encuesta indagó por la forma de obtención de las aplicaciones o programas informáticos que utilizaron las
empresas al finalizar 2017. La compra para uso exclusivo tuvo el mayor porcentaje de respuesta con 80,4%;
seguida por el alquiler con pago periódico con 32,9% y la descarga o acceso gratuito con 20,7%.

En 2017, el 48,4% del personal ocupado del sector industrial manufacturero usó computador para su trabajo y el
48,0% usó internet para el mismo fin.
En 2017, el 59,4% de las empresas del sector industrial manufacturero que usó internet en sus instalaciones utilizó
Módem de cable/Fibra óptica (canal dedicado) como principal tipo de conexión y el 20,1% usó sistemas
inalámbricos. Le siguieron banda ancha móvil con 11,9% y ADSL5 con 6,2% (Gráfico 7).

Del total de las empresas encuestadas del sector industrial manufacturero en 2017, el 98,4% usaba red de área
local (LAN), el 77,1% intranet y el 28,1% extranet.

1.2. Comercio exterior

En los corrido de 2018 hasta marzo, las exportaciones totales crecieron 9,8% con respecto al mismo periodo del
año anterior. Se destaca el aumento del 12,7% en las exportaciones tradicionales, especialmente de ferroníquel y
carbón. Las exportaciones industriales crecieron 12,3%, para el mismo periodo de referencia. Por otra parte, las
importaciones totales para el mismo periodo de referencia crecieron 1,3%, donde los bienes de capital fueron los
que más crecieron 3,7%.

La balanza comercial arrojó un déficit de US$1.268 millones, menor al registrado en 2017 (US$1.984 millones).
Fuente: DANE

1.3. Mercado Laboral

Según los datos publicados por el DANE, en marzo de 2018 la tasa de desempleo fue 9,4%, la tasa global de
participación 62,9% y la tasa de ocupación 57,0%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 9,7%,
63,6% y 57,4%, respectivamente. En Marzo de 2018 la población ocupada fue 22 millones 62 mil personas, nivel
más alto para este mes desde que hay cifras comparables (2001) y se registraron 130 mil ocupados más, si se
compara con marzo de 2017. La tasa de desempleo en las 13 ciudades y Áreas Metropolitanas fue 10,96%, para
febrero de 2018, para el mismo mes de referencia de 2017 se presentó la misma tasa.

Fuente: DANE

En el período de referencia, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron: Cúcuta AM
(19,5%); Quibdó (19,1%) y armenia (16,7%).

1.3.1. Mercado Laboral según actividad.


Con respecto al empleo generado en la economía, la cantidad de ocupados creció 0.4% en el trimestre enero –
marzo de 2018 frente a igual trimestre de 2017. Por ramas de actividad, aumentó el empleo principalmente en los
sectores: Electricidad, gas y agua 23,6%, seguido por el agropecuario 5,6% y el minero 2,2%. En contraste; los
sectores que presentaron una mayor disminución en su personal ocupado fueron: El sector de intermediación
financiera -5,7%, la construcción -4,2%, y el transporte, almacenamiento y comunicaciones -2,5%

Fuente: DANE, Encuesta Integrada de Hogares

2. Aspecto Técnico

La industria TI es un renglón de la economía que se consolida como un motor de desarrollo económico. La industria
colombiana de tecnologías de información requiere posicionarse como un sector económico de talla mundial, que
puede competir con las empresas de talla internacional. Cuenta con las ventajas competitivas necesarias para
responder a los retos de la economía digital, aumentar su aporte al PIB nacional y posicionarse en mercados
internacionales.

En los últimos 6 años, la industria TI ha tenido un crecimiento medio del 13,4%, muy por encima del promedio de
otras industrias. El subsector de software y servicios relacionados representa un porcentaje del 1,19% en el PIB
del país a 2015, de acuerdo con datos del Observatorio TI, iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones y FEDESOFT.

Este sector cuenta con más de 5.400 empresas. Esto evidencia una gran dinámica de emprendimiento del sector.

La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación en la vida diaria es hoy un imperativo


ineludible, por lo cual es importante que desde la administración se realice un acercamiento a las nuevas
tecnologías, teniendo en cuenta sus particularidades y adecuándolas a su desarrollo, donde los docentes serán
los encargados de fortalecer las habilidades propias, teniendo como herramienta de equipos de cómputo móviles
tecnológicos.
La comunidad global requiere de la interconexión, la automatización, el almacenamiento y la digitalización de la
información. Los procesos deben optimizarse al máximo y planificarse cuidadosamente con vista a incorporar el
uso de las tic”s en el proceso enseñanza aprendizaje como una herramienta pedagógica para dinamizar el
quehacer pedagógico.

Con la llegada de dispositivos móviles de mayor funcionalidad, como lo son las tabletas o las herramientas
conocidas como 2 en 1, las ventas de los computadores de escritorio y los portátiles viene cayendo en el mercado
global y nacional.

Esta caída se ha sentido más en el negocio de los computadores de escritorio, en el cual las ventas en los últimos
cinco años han caído 48,29% en Colombia y más de 53% en América Latina, de acuerdo con cifras de la firma
Euromonitor. Este patrón es generalizado, puesto que para el mercado global la disminución de unidades
comercializadas se mantiene bajo los mismos parámetros: 40,05%.

Esta baja en el mercado es mucho menor en lo referente a computadores portátiles. En Colombia, este segmento,
a pesar de haber disminuido sus ventas, solo ha visto una baja de 11,24% en los últimos años, según cifras de la
misma compañía.

En este negocio, que para 2017 reportó un total de más de 1,06 millones de unidades vendidas en el país, existen
tres marcas que ocupan más de 60% de las ventas nacionales. Se trata de HP, que cuenta con 30,8% del market
share de 2017; Lenovo, que cuenta con 24,2% de las ventas; y Apple, marca que tiene 7,5% de participación. Las
otras dos marcas de mayores ventas de laptops en el país son Acer y Asus.

Por otra parte se ve reflejado un importante aumento de ingresos en el sector de Servidores durante los tres
primeros meses de 2018, Gartner ha desvelado unos datos que confirman que el mercado de servidores ha
crecido con fuerza durante el primer trimestre de 2018.

En efecto, según esta consultora, durante el periodo analizado, lo ingresado por las ventas en el
sector subió un 33,4% con respecto al periodo anterior, y un 17,3% interanual.
Eso sí, los resultados han sido bastante dispares por regiones. El mayor crecimiento se ha dado en Norteamérica
y la región de Asia-Pacífico, con un crecimiento del 34% y del 47,8% en ingresos respectivamente. Además, las
ventas de unidades han subido un 24,3% en Norteamérica y un 21,9% en Asia-Pacífico.

En EMEA (Europa, Oriente Medio y África), los ingresos y las ventas de servidores no han ido tampoco nada mal
durante el periodo analizado. En esta región, los ingresos han registrado una subida interanual del 32,1%, con
una mejora de las unidades vendidas de un 2,7%.

En cuanto a fabricantes, Dell EMC ha sido el fabricante que ha credido en los tres primeros meses de 2018: un
51,4% en todo el mundo. En la actualidad, acapara un 21,5% de la cuota de mercado del sector. Este crecimiento
ha aumentado la ventaja que Dell EMC tiene con respecto al segundo clasificado, HPE, que cuenta con un 19,9%
de la cuota del mercado. El tercer clasificado del mercado de servidores, Inspur Technologies, ha registrado un
más que notable aumento de ventas entre enero y marzo, ya que ha crecido un 120,4%. El cuarto y quinto
clasificados en ventas de servidores estos tres meses han sido Lenovo e IBM.

A la vista de estos resultados, Jeffrey Hewitt, Vicepresidente de investigación de Gartner, ha destacado que
durante los tres primeros meses de 2018 “el mercado de servidores se ha caracterizado por los aumento en el
gasto por hiperescalado, así como por los centros de datos de empresa y tamaño medio.

Por regla general, los servidores suelen ser más potentes que una computadora normal. Por la importancia en la
administración de datos que tiene que realizar un servidor, éste tiene que llevar internamente una infraestructura
poderosa en cuanto a cada una de las partes y piezas que éste tiene. Sobre todo suelen tener procesadores de
última generación, más capacidad tanto de almacenamiento de información como de memoria principal, ya que
tienen que dar servicio a muchos clientes.

La tecnología de hoy no ofrece servidores con Sistemas Hiperconvergentes que permiten llevar productos digitales
al mercado más rápido, al tiempo que agiliza sus tareas de expansión, aprovisionamiento y gestión.

En un entorno hiperconvergente, los sistemas implementados manejan múltiples tareas –computación,


almacenamiento, redes, protección de datos– lo que significa que su equipo de TI necesita un menor número de
especialistas dedicados a cada una de esas tareas. Esto libera a los profesionales de TI para entregar otros
componentes de la agenda de tecnología de negocios.

Un segundo cambio que se necesita es aceptar depender de un proveedor. Si bien la hiperconvergencia es


conveniente, también confina a su empresa a una plataforma propietaria, en particular a nivel de almacenamiento
definido por software, que está en el núcleo de las ofertas hiperconvergentes.

Las plataformas hiperconvergentes acelerarán la automatización porque centralizan y estandarizan los recursos
de procesador, memoria y almacenamiento, y también reflejan toda la lógica de control del almacenamiento en el
software del sistema central, sin dependencia de los procesadores de almacenamiento especializados o software
embebido.

Una información publicada por ARN se hace eco de la buena marcha del sector de los sistemas hiperconvergentes,
en un mercado en el que los usuarios se preparan para la tercera oleada de sistemas integrados.

El mercado de los sistemas integrados hiperconvergentes (HCIS por sus siglas en inglés) está previsto que
crezca un 79% hasta alcanzar un valor global cercano a los 2.000 millones de dólares a finales de 2018. De
acuerdo con una información publicada hoy en el portal australiano ARN, este crecimiento conseguirá el despegue
de un mercado que se prevé alcanzará el primer puesto en uso en el segmento de los sistemas integrados dentro
de los próximos 5 años.

Gartner va un poco más allá en sus predicciones con respecto al crecimiento de los sistemas hiperconvergentes,
con una predicción optimista afirmando que el mercado HCIS experimentará un crecimiento más abultado,
llegando a rozar los 5.000 millones de dólares de valor global (un 24% del mercado), a finales de 2019. Este
analista señala, no obstante, que aunque el crecimiento del mercado de los sistemas integrados se produce de un
modo general, algunos segmentos de serán canibalizados sin remedio por los HCIS.

Gartner define los HCIS como plataformas que comparten recursos de computación y almacenamiento basados
en storage definido por software, computación definida por software, el hardware commodity que el usuario tiene
instalado, y una interfaz de gestión unificada. Como consecuencia de esta definición del sistema, el analista señala
que las plataformas hiperconvergentes son capaces de proporcionar un rendimiento máximo a a través de
herramientas de software, y personalizando el hardware subyacente.

“Nos encontramos en la cúspide de la tercera fase de los sistemas integrados. Esta evolución presenta a los líderes
de infraestructura y operaciones TI un marco perfecto para hacer evolucionar sus implementaciones y
arquitecturas”, afirma Andrew Butler, analista de Gartner.
Según puntualiza Butler, la tercera fase del segmento de los sistemas integrados constará de infraestructuras
formadas por arquitecturas modulares y divisibles de hardware que operarán conjuntamente, o por separado,
proporcionando nuevas aplicaciones y una optimización económica constante.

Fabricantes Referencia Hiperconvergencia:

Una fórmula comercial que incita a las compañías a migrar por los beneficios que puede conllevar en términos
de sencillez, comodidad, rendimiento y escalabilidad. Tanto es así que desde Gartner esperan que el 20% de
las aplicaciones críticas de negocio estén en infraestructuras hiperconvergentes para 2020.

Cuando ya tenemos claro que la hiperconvergencia es un fenómeno que va a más, es el momento de ver qué
están haciendo los fabricante y cuáles son las mejores opciones para aliarnos. En este sentido, hemos recurrido
al Cuadrante Mágico de Gartner, referencia en el sector, para establecer aquellos que están destacando de una
forma u otra. Tampoco nos hemos querido dejar de lado sus debilidades, claves para entender si es nuestro
compañero perfecto de viaje,

Nutanix
Como líder en el gráfico de la consultora, Nutanix ha conseguido hacerse un hueco más que interesante en muy
poco tiempo. Sus soluciones hiperconvergentes están implementadas en 7.800 clientes en todo el mundo. Un
verdadero hito para una compañía nacida en 2009.
Su fortaleza reside en su propia solución; adaptada a servicios cloud y con un índice de
satisfacción del cliente muy alto que fomenta la recurrencia en grandes cuentas. Sin embargo, esta misma ventaja
puede ser un inconveniente ya que dentro la compañía no cuenta con infraestructura tradicional a la que se pueda
acoplar como si lo tienen otros competidores. Además, su portfolio tampoco está completo por la parte más baja.

Dell EMC
Con el impulso que le dio EMC a la corporación es lógico que el gigante del almacenamiento también sea líder en
hiperconvergencia. Su catálogo es uno de los más amplio del mercado con soluciones para casi todos los gustos
y sabores. De hecho, la solidez en posicionamiento de su VxRail hace que sea considerado el mejor de su
clase.
Sin embargo, en otros ámbitos, como el almacenamiento definido por software con ScaleIO, la consultora
apunta a una ausencia de determinadas funcionalidades como replicación, comprensión nativa o deduplicación
que lo hacen una propuesta menos atractiva. Además, la gestión de su VxRail no es posible en
diferentes clusters.

VMware
El tercero en la lista de líderes es el gigante de la virtualización. Su línea dedicada a hiperconvergencia cada vez
integra más parámetros acoplables a otros fabricantes. Justo esa es su gran fortaleza que se materializa en las
gamas vSphere, vSAN y vCenter. Productos que facilitan la gestión y soporte virtualizado a los
administradores.
No obstante, su líena vSAN parece que no rinde ni es todo lo estable que debería. Lo argumentan varios clientes
a la firma analista que también habla de la falta de algunas funcionalidades como deduplicación o comprensión de
los datos.

HPE
SimpliVity es la piedra angular de la corporación en materia de hiperconvergencia y por la que Gartner incluye a
HPE como un líder más. La marca le ha dado un impulso importante a este mercado gracias a la compra de la
compañía que ostenta el mismo nombre. Una línea para la que ha preparado un robusto ecosistema de servicios
de datos con integración de soluciones backup y de recuperación de desastres.
Cisco
Incluido en el apartado de desafiadores, Cisco ha construido su gama hiperconvergente con la ayuda de su
plataforma UCS y la compañía Springpath, comprada el pasado año. Así, la línea HyperFlex se encamina a
ser una opción interesante en el mercado pyme integrándose en diferentes verticales.

Dado el posicionamiento natural de la empresa, la mayor fortaleza de la corporación es la gestión de las


comunicaciones donde cuenta con una plataforma de administración y monitorización proactiva y predictiva. No
obstante, su solución debe mejorar en temas de backup y recuperación de desastres. También se plantea como
una solución excesivamente cara para pequeñas oficinas

Huawei
A través de FusionCube, el gigante chino gestiona su oferta de hiperconvergencia. Una propuesta dirigida a
medianas empresas que le otorga un puesto como desafiador. Su gran ventaja en este sentido es el ecosistema
creado con alianzas del tipo Oracle, SAP, VMware, Microsoft o Red Hat que le ayudan a mejorar su
posicionamiento en determinadas regiones.
Sin embargo hay que tener en cuenta que Huawei todavía tiene una cobertura limitada, sobre todo, en algunas
zonas como Norteamerica. Además, algunos clientes han reportado una gestión débil y ausencia de otras
funciones para realizar copias y recuperación de desastres.

Pivot3
Otro de los que viene a desafiar el mercado de la hiperconvergencia. Su propuesta, que lleva en el sector desde
2008, se reforzo con NexGen en 2016. Sus líneas de productos, en este sentido, son vSTAC y Acuity.
Su ventaja competitiva reside en su servicios postventa y su facilidad de uso.

StratoScale
En el frente de los visionarios destaca StratoScale. La compañía provee a la solución de hardware convergente
Symphony de un software que lo hace hiperconvergente. Su gran ventaja es que se convierte en una solución
neutral que trabaja con otros como Cisco, HPE o Lenovo.
No obstante, algunos analistas critican el posicionamiento otorgado por Gartner porque no ven con suficiente
consistencia a largo plazo la solución de esta casa.

Microsoft
Su propuesta basada en Windows Server se queda en el terreno de los visionarios porque, aunque va
por el buen camino, todavía no cuenta con una integración hiperconvergente ni está aprovechando todas las
oportunidades que brinda el mercado.
Y es que pese a que su base instalada es fuerte y la migración a Azure está siendo buena, las aplicaciones nacidas
al abrigo de su oferta cloud están siendo más lentas de lo esperado

2.1. Cadena de Valor del Sector TIC

Hoy la cadena de valor del sector TIC en Colombia se compone de cinco grandes dimensiones: (1) la
infraestructura que soporta la utilización de los servicios y productos, (2) la fabricación y/o venta de los bienes TIC,
(3) la producción de los servicios de telecomunicaciones, donde el servicio de Internet comienza a ser el punto de
surgimiento de una nueva industria, (4) la industria de las plataformas digitales.

Toda la cadena de valor, tiene como componente transversal el conjunto de actividades de (5) investigación,
desarrollo e innovación necesarias para la continua evolución del sector.
Fuente: Mintic.

2.1.1. Componente de Bienes TIC

En el componente de bienes TIC se identifican las categorías de equipos, aparatos periféricos y terminales que
hacen referencia a computadores, tabletas, terminales de pago electrónicos, máquinas para procesamientos de
datos, escáner, unidades como teclado, ratón, entre otros. Equipos de comunicaciones como alarmas para
incendios, cámaras de televisión, aparatos telefónicos para recepción de voz o datos, entre otros.

Equipos electrónicos de consumo, que hacen referencia a consolas de video juegos, cámaras digitales, aparatos
para grabación o reproducción de sonido, micrófonos, auriculares, amplificadores entre otros. Dentro de la
categoría componentes y bienes TIC diversos se encuentran las tarjetas de sonido, video o similares para
máquinas de procesamiento automático de datos, circuitos impresos, transistores, circuitos electrónicos, tarjetas
de bandas magnéticas entre otros. Y por último en la categoría de fabricación de equipos TIC se hace referencia
a servicios de fabricación de tableros y componentes electrónicos, computadores, entre otros.

En resumen el componente de bienes TIC se refiere principalmente a los elementos físicos o hardware que hacen
parte de un sistema informático.

2.1.2. Producción de servicios TIC

Dentro del componente de producción de servicios TIC se encuentran los servicios y redes de telecomunicaciones,
como: servicios de telefonía fija, móvil, transmisión de datos, internet, correos y postales, radio y televisión, entre
otros. Así mismo, se encuentra la industria de software que hace referencia a licencias, sistemas informáticos,
paquetes de software de aplicaciones. Los servicios de consultoría en TI (tecnología e información) se refieren a
los servicios de gestión de procesos empresariales, soporte, diseño y desarrollo de TI para aplicaciones, servicios
de alojamiento o hosting, entre otros.

Otra de las categorías de servicios TIC es leasing o servicios de arrendamiento de equipos, como arrendamiento
sin opción de compra de computadores u otros equipos de telecomunicaciones, televisores, radios, grabadoras.
Por último, se evidencian otros servicios TIC que hacen referencia a servicios de ingeniería para proyectos de
telecomunicaciones, radiodifusión, mantenimiento y reparación de computadores o equipos periféricos.

En conclusión, los servicios TIC son el resultado de las soluciones a necesidades que evidencia la economía para
usos específicos de las redes de telecomunicaciones y los bienes TIC.
2.1.3. Industrias de las plataformas digitales

Actualmente se identifica un componente que resulta del uso y apropiación de las tecnologías, especialmente por
la masificación de internet, categorizado por la sociedad de la información como servicio público. Este componente
hace referencia a la industria de las plataformas digitales o economía digital. Dentro de la industria de las
plataformas digitales se encuentra la creación de contenidos, el desarrollo de aplicaciones, contenido creado por
el usuario vía online, el uso del servicio OTT que significa video y audio por vía internet, tecnologías IP y usuarios
que comparten sus contenidos en línea.

2.1.4. Infraestructura (despliegue, instalación y administración)

El componente de infraestructura es indispensable para la prestación de servicios de telecomunicaciones y


prioridad para el transporte de información, en este se hace referencia en primer lugar al espectro radioeléctrico
que es definido por la Agencia Nacional de Espectro, como “el medio por el cual se transmiten las frecuencias de
ondas de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil,
televisión digital terrestre, etc.).

En segundo lugar, la fibra óptica es el medio más utilizado en telecomunicaciones para enviar gran cantidad de
información, simultáneamente con gran velocidad y calidad, ya que a través de un hilo de fibra óptica se pueden
enviar millones de bits por segundo. Por último, dentro de la infraestructura se encuentran las instalaciones
esenciales de telecomunicaciones, las cuales son definidas por la CRC en la resolución 3101 de 2011 art 30.

En conclusión los servicios TIC son el resultado de las soluciones a necesidades que evidencia la economía para
usos específicos de las redes de telecomunicaciones y los bienes TIC. Actualmente se identifica un componente
que resulta del uso y apropiación de las tecnologías, especialmente por la masificación de internet, categorizado
por la sociedad de la información como servicio público. Este componente hace referencia a la industria de las
plataformas digitales o economía digital. Dentro de la industria de las plataformas digitales se encuentra la creación
de contenidos, el desarrollo de aplicaciones, contenido creado por el usuario vía online, el uso del servicio OTT
que significa video y audio por vía internet, tecnologías IP y usuarios que comparten sus contenidos en línea.
Según Raúl Katz en su publicación El ecosistema y la economía digital en América Latina 2015, “la digitalización
describe las transformaciones sociales, económicas y políticas asociadas con la adopción masiva de las
tecnologías de información y comunicación (…) y depende del despliegue y ampliación de infraestructura de
telecomunicaciones”. (Katz, 2015, p.16)

2.2. Adopción y gestión de tecnologías digitales avanzadas en Colombia

La adopción de las tecnologías digitales maduras ha venido creciendo en los últimos años y lo más importante
es que la brecha que había entre las grandes compañías y las micro, pequeñas y medianas empresas se ha
venido cerrando en todos los sectores.

Fuente: Observatorio de la Economía Digital de Colombia


Mientras hace dos años, el Índice de Adopción de Tecnologías Maduras en las grandes empresas era de 70,7;
en las pymes de 35 y en las microempresas de 21; hoy la cifra se ubica en 76, 60 y 52, respectivamente.
Los resultados muestran que si bien hay una apropiada adopción de las tecnologías digitales (100% de las
empresas grandes, 98% de las pymes y 94% de las microempresas usan Internet), las mismas no están siendo
asimiladas de igual manera para mejorar los procesos productivos.
Las regiones con los mayores índices de digitalización productiva son Atlántico, Antioquia y la región central,
mientras que la Orinoquía y Amazonía tienen el mayor rezago.

Fuente: Encuesta MINTIC/CCB, 2017

En cuanto a la gestión de las tecnologías maduras, el Observatorio de Economía Digital evidenció que los
sectores líderes son Información y Comunicaciones, y Salud; mientras que los tres sectores con más rezago
son comercio, manufactura y construcción, que representan 25,7% del PIB.

El componente de seguridad informática es el que tiene los resultados más bajos. Sin embargo, se hace
necesario, de acuerdo con el Katz, hacer más esfuerzos en materia de capacitación y gobernanza TIC, sobre
todo en las pequeñas y medianas empresas.

En el 2017, se confirma una tendencia convergente tanto a nivel regional como sectorial, con unos pocos
sectores rezagados
Fuente: Encuesta MINTIC/CCB, 2017

La adopción por componente y tecnología muestra un avance importante en infraestructura y rezago en


tecnologías que impactan procesos productivos

Fuente: Encuesta MINTIC/CCB, 2017

Las Tecnologías de la información (TI) han sido claves en el cambio de los modelos de los negocios. A nivel
mundial donde el manejo y transmisión de grandes cantidades de información en tiempos cada vez más cortos
son fundamentales, su utilización y desarrollo han promovido cambios estructurales en los modos de producción
y la forma en que se articulan, permitiendo que las diferentes partes de un proceso productivo se lleven a cabo
desde diferentes lugares del mundo desde donde se transmiten sus componentes a gran velocidad.

El sector de las TI es de gran atractivo para la inversión y es un generador de alto valor agregado en casi todos
Los sectores productivos de la economía, su impacto incide en las condiciones económicas regionales y locales
que se reflejan directamente en la calidad de vida de sus pobladores, el acceso a las TI y su apropiación facilita
la participación social de las Personas en diferentes redes que les permiten hacer frente a los problemas y así
mismo reducir sus condiciones de desigualdad. En Colombia desde hace varios años se viene impulsando el
sector, programas gubernamentales como el “Plan vive Digital”, iniciativas como el “Programa de Transformación
Productiva –PTP” y el programa de Fortalecimiento de la industria de tecnologías de la información–FITI`, han
generado para el país un importante desarrollo en la infraestructura tecnológica y conectividad.

3. ASPECTO INTERNACIONAL – ACUERDOS COMERCIALES

En Colombia se presentan oportunidades de crecimiento a través de sus diferentes tratados y acuerdos o


alianzas internacionales. En ese orden de ideas, el Gobierno Nacional analiza las condiciones de las diferentes
actividades económicas sin embargo la actividad de servicios por ser un bien intangible comporta una amplia
gama de posibilidades en la oferta dependiendo de la creatividad, la estrategia y el conocimiento que se tenga
de la necesidad por cubrir.

La globalización de los mercados unida a las herramientas tecnológicas permite competir con factores como
talento humano, logística y garantías de cumplimiento. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS), es el primer y único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de
servicios. Surgió como respuesta al enorme crecimiento de la economía de servicios durante los últimos 30
años y al mayor potencial de comercialización de los servicios, como consecuencia de la revolución de las
comunicaciones. Así ha sido sostenido por la OMC.

4. OFERTA:
De acuerdo con el Censo del Directorio de Empresas Activas de la Industria del Software y Servicios Asociados
con TI de Colombia realizado por MinTIC, en Colombia existen alrededor de 4016 empresas activas de las cuales
el 80% se encuentran en la Región Centro, el 4% en la Región Norte, 6% en la Región Occidente, 4% en la Región
Oriente, y el 6% distribuidas en el resto del país.

Distribución Empresas activas del sector de las TIC en Colombia

Fuente: Encuesta MInTIC

Por el valor de sus ventas el mayor número de empresas en Colombia se ubica en el rango de Menos de 294
millones de pesos en ventas, únicamente el 3% de las empresas presentan ventas superiores a 17.000 millones
de pesos

Tamaño de las empresas por valor de ventas

Fuente: Encuesta MInTIC

4.1. Productos y Servicios que ofrece el Sector TIC en Colombia


Según la clasificación CIIU, las actividades económicas desarrolladas por el sector TIC en Colombia, son las
siguientes:

Fuente: DIAN

Dentro de ellas en la tabla siguiente se muestran los productos y servicios ofrecidos por el sector; así como también
el porcentaje de empresas que los ofrecen. De acuerdo con los resultados obtenidos en el Censo realizado por
MinTic, se evidencia que el servicio más ofrecido por las empresas encuestadas es el correspondiente a data
Center con 21.2&, seguido por el desarrollo de fábrica de software con un 19.2%

Productos y/o Servicios Ofrecidos por el Sector TIC

Fuente: MinTIC

Por departamentos, el desarrollo/fábrica de software y los data center son los servicios más ofrecidos por las
empresas del sector. Es importante resaltar que en Atlántico, Bolívar y Risaralda, a pesar de que predominan
compañías que ofrecen el desarrollo/fabricación de software, ninguna de ellas hace consultoría e implementación,
teniendo ambas un importante componente de innovación.

Productos y servicios por el sector por número de empresas discriminado por el Departamento.

Fuente: MinTIC

4.1.1. Información de Proveedores y Empresas de Servicios Tecnológicos IT/TIC

De acuerdo a la consulta efectuada en la guía de soluciones TIC, se encuentra la siguiente relación de


proveedores y empresas de servicios tecnológicos en Colombia, de la cual se toma una muestra:
4.1.2. Situación actual de mercado en lo referente a la oferta y demanda de los bienes y servicios

La tabla siguiente muestra las principales actividades económicas a las que van dirigidas los bienes y servicios
producidos por las empresas del sector; el 40,9% de las 401 empresas encuestadas desarrollaron productos y
servicios para las actividades de información y comunicación, el 10,4% a actividades financieras y de seguros, el
8,3% actividades de servicios administrativos y de apoyo y el 7,8% a actividades profesionales, Científicas y
técnicas; cabe anotar que apenas el 2,8% van dirigidos a actividades relacionadas con la educación.

Principales actividades económicas a las que van dirigidas los bienes y servicios producidos por las
empresas del sector
Fuente: Datos tomados de Censo MinTIC

4.1.3. Dinámica de Producción, Distribución y Entrega del Bien o Servicio Objeto del Proceso

Gracias a las tecnologías de la información, este sector se ha dinamizado en la última década, puesto que su
puesta en marcha necesita de un grupo pequeño de personas y las diferentes aplicaciones desarrolladas permiten
atender a un número considerable de clientes. Por otro lado, el sector evoluciona para llegar a grandes compañías,
para esto la inversión en tecnología y capital humano son vitales. La contratación de estos servicios en su mayoría
se da bajo la figura de outsourcing, y así evitarle a las empresas costos de monitoreo en algunos de sus procesos.

5. Demanda

Se efectuó consulta en la página del SECOP ii, con el fin de determinar cómo se encuentran contratando la
adquisición de hardware:
• Ministerio de Cultura


• TTerdmdin

• Terminal de Transporte
• Policía Nacional

• Fuerza Aérea Colombiana

• Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia


De acuerdo a la información anteriormente mencionada se evidencia que la mayoría de los procesos con
especificaciones técnicas similares a las del presente proceso, se han llevado a cabo mediante diferentes
modalidades de selección. Así mismo se evidencia que existen varios proveedores que pueden satisfacer la
necesidad y atender la demanda en el lugar donde es requerida y que teniendo en cuenta la información registrada
en el SECOP el desempeño de los mismos ha sido recibido satisfactoriamente por parte de los supervisores.

Por otro lado el precio que ha pagado la entidad por este tipo de adquisiciones ha sido variada teniendo en cuenta
que cada proceso posee diferentes especificaciones técnicas.

6. Aspectos Jurídicos

Por la relevancia de las transformaciones requeridas en el gobierno (por ejemplo, en términos del diseño de
políticas y servicios, de transformar la cultura existente en las instituciones públicas centradas en temas de
gobierno electrónico a una centrada en gobierno digital, del compromiso y las interacciones con actores no
institucionales), existe la necesidad de:

a) Definir con claridad las prioridades estratégicas para la agenda del gobierno digital.
b) Establecer marcos institucionales y mecanismos de gobernanza efectivos para promover la
horizontalidad, la coordinación y la integración, y un enfoque integral de gobierno y una mentalidad
sistémica para desarrollar una administración totalmente interoperable.
c) Definir políticas de apalancamiento para facilitar la coordinación e implementación de las diferentes
iniciativas.

6.1. Principales leyes y reglamentaciones: A continuación, se detallan las leyes aplicables para el Sector TIC
en Colombia.
En Colombia las normas reglamentarias nacionales versan sobre las redes, sistemas y servicios de
telecomunicaciones, más no sobre las tecnologías o su mantenimiento, las cuales en sí mismas son neutrales y
pueden ser aptas para la configuración de las redes y la prestación de los servicios de telecomunicaciones.
Colombia mantiene una política de neutralidad tecnológica, donde la regulación es independiente de la tecnología
de acuerdo a lo establecido en la ley 1341 de 2009, que regula todo lo relacionado con las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC).

De otra parte, en lo que atañe específicamente al sector de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones
(TIC), la Ley 1341 de 2009, define el marco general para la formulación de las políticas públicas que regirán dicho
sector, en su artículo 2 establece que la investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las TIC son una
política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, a fin
de contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la
competitividad, el respeto a los Derechos Humanos inherentes y la inclusión social. Asimismo la Ley 1341 al listar
en su artículo 4 las facultades de intervención del Gobierno en el sector TIC, para incentivar y promover el
desarrollo de la industria de tecnologías de la información y las comunicaciones y contribuir al crecimiento
económico, la competitividad, la generación de empleo y las exportaciones.

Al regular el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Ley 1341 establece como función
primordial del Fondo la de financiar los planes, programas y proyectos para facilitar acceso de todos los habitantes
del territorio nacional a las TIC, para lo cual, entre otras actividades se le autoriza a financiar planes, programas y
proyectos para promover la investigación, el desarrollo y la innovación de las Tecnologías de Información y las
Comunicaciones dando prioridad al desarrollo de contenidos.

De esta manera se viene desarrollando el avance legislativo con relación a las tecnologías de la información y las
comunicaciones y la intervención del estado con el fin de garantizar una libre leal competencia que incentiven la
inversión actual y futura en el sector de las TIC y que permitan la concurrencia al mercado, con observancia del
régimen de competencia. Bajo precios de mercado y en condiciones de igualdad.
6.2. Medidas regulatorias

La CRC ha implementado una serie de medidas regulatorias orientadas a la protección de los usuarios de los
servicios de comunicaciones, entre las que se encuentran: la eliminación de cláusulas de permanencia para
servicios de comunicaciones móviles, el modelo de contrato único, el Régimen de Protección de Usuarios de
servicios de comunicaciones y postales, la implementación y operación de la Portabilidad Numérica Móvil y la
Compensación Automática, entre otras. En este apartado, se presenta una revisión en cifras de la medida: la
Portabilidad Numérica Móvil.

Para el presente proceso, se han identificado el siguiente Marco jurídico aplicable al Sector TIC
➢ Estrategia Gobierno en Línea

• 2000 - Conpes 3072 de 2000 - Agenda de Conectividad


• 2000 - Directiva 02 de 2000 - Plan de Acción de la estrategia de Gobierno en Línea
• 2001 - Decreto 127 de 2001 - Consejerías y Programas Presidenciales en el Departamento Administrativo
de la Presidencia de la República
• 2003 - Decreto 3107 de 2003 - Supresión del Programa Presidencial e integración de la Agenda de
Conectividad al MinTIC
• 2008 - Decreto 1151 de 2008 - Lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea
• 2009 - Ley 1341 de 2009 - Mecanismo y condiciones para garantizar la masificación del Gobierno en
Línea
• 2009 - Circular No. 058 de 2009 de la Procuraduría General de la Nación - Cumplimiento Decreto 1151
de 2008
• 2012 - Decreto 2693 de 2012 - Lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea
• 2014 - Decreto 2573 de 2014 –
• 2015 - Decreto 1078 de 2015 Decreto Único Sectorial
• 2015 - Ley 1753 - Plan nacional de desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país"
• 2016 - Decreto 415 - Lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías de la
información y las comunicaciones
• 2016 - Resolución 2405 de 25 de noviembre 2016, Por el cual se adopta el modelo del Sello de Excelencia
Gobierno en Línea y se conforma su comité

➢ Trámites y Servicios

• 1991 - Ley 527 de 1999 - Ley de Comercio Electrónico


• 1995 - Decreto Ley 2150 de 1995 - Suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública
• 2000 - Decreto 1747 de 2000 - Entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales
• 2002 - Ley 734 de 2002 - Código Único Disciplinario
• 2003 Ley 794 de 2003 - Código de Procedimiento Civil
• 2003 - Ley 812 de 2003 - Renovación de la Administración Pública
• 2004 - Ley 906 de 2004 - Código de Procedimiento Penal
• 2004 Conpes 3292 de 2004 - Proyecto de racionalización y automatización de trámites
• 2005 - Ley 962 de 2005 - Racionalización de trámites y procedimientos administrativos procedimientos
administrativos
• 2012 - Decreto 019 de 2012 - Suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública
• 2012 - NTC 5854 de 2012 - Accesibilidad a páginas web
• 2012 - Decreto 2364 de 2012 - Firma electrónica
• 2013 - Ley estatutaria 1618 de 2013 - Ejercicio pleno de las personas con discapacidad
• 2015 - Decreto 1080 Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura
• 2015 - Acuerdo 003 de 2015 del Archivo General de la Nación Lineamientos
• 2016 - Decreto 1166 Por el cual se regula presentación, tratamiento y radicación de las peticiones
presentadas verbalmente

➢ Gestión TI

• 2002 - Directiva Presidencial No. 10 de 2002 - Programa de renovación de la Administración Pública:


hacía un Estado Comunitario
• 2002 - Ley 790 de 2002 - Programa de Reforma de la Administración Pública
• 2003 - Conpes 3248 de 2003 - Renovación de la Administración Pública
• 2003 - Decreto 3816 de 2003 - Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la Información para
la Administración Pública
• 2010 - Decreto 235 de 2010 - Intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de
funciones públicas

➢ Seguridad y Privacidad de la Información

• 2008 - Ley 1266 de 2008 - Disposiciones generales de habeas data y se regula el manejo de la
información
• 2009 - Ley 1273 de 2009 - Código Penal
• 2012 - Ley Estatutaria 1581 de 2012 - Protección de datos personales
• 2015 - Decreto 1074 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo

También podría gustarte