Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del P.P.P La Educación

I.U.P. ´´Santiago Mariño´´

Cátedra: Estadística

Escalas de medición

Alumna: Yamilet González

C.I: 22868153
Indice
Definición De Estadística...............................................................................................................3
Investigación Estadística....................................................................................................................4
Nivel De Medida.............................................................................................................................5
Escalas De Medicion...........................................................................................................................5
Medida nomimal............................................................................................................................5
Medida ordinal...............................................................................................................................6
Introducción

Son conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de


una ciencia. Ahora bien, al desglosar
nuestra investigación planteamos técnicas referentes a como recolectar datos,
como medir los datos, codificación, validez y los diferentes instrumentos
de medición tales como: la entrevista, el cuestionario, la observación, la encuesta.

El experimento entre otro tomando en consideración la confiabilidad de estos


instrumentos que no es otra cosa que el grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto o objeto produce iguales resultados sin dejar otras. Sus posibles
variaciones antes instrumetos poco confiables.
Definición De Estadística

La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención,


orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y
predicciones sobre fenómenos observados.

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que


permiten recolectar información para luego analizarla y extraer de ella
conclusiones relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su
principal objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la
información disponible.

El origen de la palabra estadística se suele atribuir al economista Gottfried


Achenwall (prusiano, 1719-1772) que entendía la estadística como “ciencia de las
cosas que pertenecen al Estado”.

Conviene saber que la estadística NO es una rama de las matemáticas.


Utiliza herramientas de las matemáticas del mismo modo que lo hace la física, la
ingeniería o la economía, pero eso no las hace ser parte de las matemáticas. Es
cierto que tienen una relación estrecha, pero la estadística y las matemáticas son
disciplinas diferentes.
Investigación Estadística

El proceso de aplicación de la estadística implica una serie de pasos:

1. Selección y determinación de la población o muestra y las características


contenidas que se desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una
muestra, es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de
muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico).
2. Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación
directa de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la
realización de experimentos.
3. Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación
incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en
un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La
tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos estadísticos.
4. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la
obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia
central, dispersión, posición y forma.
5. Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de
datos que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir
conclusiones de una muestra hacia la población (opcional).
6. Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final.
Nivel De Medida

El nivel de medida de una variable en matemáticas y estadísticas, también


llamado escala de medición, es una clasificación acordada con el fin de describir la
naturaleza de la información contenida dentro de los números asignados a los
objetos y, por lo tanto, dentro de una variable. Según la teoría de las escalas de
medida, varias operaciones matemáticas diferentes son posibles dependiendo del
nivel en el cual la variable se mide.

Escalas De Medicion
Escalas de medición son una sucesión de medidas que permiten organizar
datos en orden jerárquico. Las escalas de medición, pueden ser clasificadas de
acuerdo a una degradación de las características de las variables. Estas escalas
son: nominales, ordinales, intervalares o racionales. Según pasa de una escala a
otra el atributo o la cualidad aumenta. Las escalas de medición ofrecen
información sobre la clasificación de variables discretas o continuas, también más
conocidas como escalas grandes o pequeñas. Toda vez que dicha clasificación
determina la selección de la gráfica adecuada.

Medida nomimal
El nivel nominal de medición, de la palabra latina común (nombre) describe
variables de naturaleza categórica que difieren en cualidad más que en cantidad
(Salkind, 1998: 113). Ante las observaciones que se realizan de la realidad, es
posible asignar cada una de ellas exclusivamente a una categoría o grupo. Cada
grupo o categoría se denomina con un nombre o número de forma arbitraria, es
decir, que se etiqueta en función de los deseos o conveniencia del investigador.
Este nivel de medición es exclusivamente cualitativo y sus variables son por lo
tanto cualitativas.

Por ejemplo, los sujetos que son del curso de 2º A y los de 2º B generan dos
grupos. Cada sujeto se asigna a un grupo, y las variables son de tipo cualitativo
(de cualidad) y no cuantitativo puesto que indica donde está cada sujeto y no
"cuanto es de un curso y no de otro". En este ejemplo los números 2 y 3 pueden
sustituir las letras A y B, de forma que 2 y 3 son simples etiquetas que no ofrecen
una valoración numérica sino que actúan como nominativos.

En esta escala hay que tener en cuenta dos condiciones:

 No es posible que un mismo valor o sujeto esté en dos grupos a la vez. No


se puede ser de 2 y 3 a la vez. Por lo tanto este nivel exige que las categorías
sean mutuamente excluyentes entre sí.
 Los números no tienen valor más que como nombres o etiquetas de los
grupos.

Medida ordinal

El nivel ordinal describe las variables a lo largo de un continuo sobre el que


se pueden ordenar los valores. En este caso las variables no sólo se asignan a
grupos sino que además pueden establecerse relaciones de mayor que, menor
que o igual que, entre los elementos.

Por ejemplo, se puede ordenar al conjunto de alumnos del módulo de


diversificación curricular en función de la calificación obtenida en el último examen
sea de Español, Esperanto o de matemáticas, es lo mismo.

Las variables de este tipo, además de nombrar, se considera el asignar un


orden a los datos. Esto implica que un número de mayor cantidad tiene un más
alto grado de atributo medido en comparación con un número menor, pero las
diferencias entre rangos pueden no ser iguales.
Las operaciones matemáticas posibles son: contabilizar los elementos,
igualdad y desigualdad, además de ser mayor o menor que.
Conclusión

Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de medición


disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar
las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores


empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación. Un instrumento de medición
debe cubrir dos requisitos: confiabilidad y validez.

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un


instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La
validez refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s)
variable(s) que pretende medir. Se pueden aportar tres tipos de evidencia para la
validez: evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada con el
criterio y evidencia relacionada con el constructo.

Los factores que principalmente pueden afectar la validez son:


improvisación, utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han
sido validados a nuestro contexto, poca o nula empatía, factores de aplicación.
Bibliografía

https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html

https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/239/1c.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_medida

https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_medida#Escalas_de_medici
%C3%B3n_discreta_continua_y_nominal
Anexos

También podría gustarte