Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Práctica docente III – PRA 245

Tema:
Practicas Áulicas (aplicación de planificación de actividades
por competencias)

Facilitadora:
Ana Díaz Sandoval

Participante:
Isidro José Méndez Marmolejos      Mat. 15-8951

Fecha:
8 de abril del 2020,
Nagua, María Trinidad Sánchez,

República Dominicana.
Hola participante, le habilito este espacio para que envíe las informaciones
requeridas.
a)    Señale las funciones del docente.
 Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje
 Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos
 Asigna y corrige la tarea
 Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos
 Entrega resultados de evaluación, según lo establecido
 Realiza retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación
 Elabora materiales didácticos
 Diseña proyectos de investigación
 Diseña proyectos de desarrollo estudiantil
 Diseña proyectos de desarrollo comunitario
 Diseña y aplica instrumentos de investigación
 Apoya la elaboración de horarios docentes
 Diseña y desarrolla tutorías
 Diseña y desarrolla procesos de nivelación académica
 Diseña y desarrolla procesos de reforzamientos
 Diseña y desarrolla eventos relacionados con su campo de ejercicio
 Diseña y desarrolla procesos de superación profesional
 Diseña y desarrolla prácticas innovadoras
 Apoya el acto a la bandera
 Asiste y apoya las reuniones docentes
 Remite estudiantes al Departamento de Orientación
 Remite estudiantes a la Coordinación Docente
 Otras que le sean asignadas por las instancias correspondientes
b) Indique los componentes de la Práctica Docente  

1. Conocimiento previo: Plantear una


actividad al principio de clase que
permita al aprendiente expresarse para
tomar en cuenta su experiencia y
conocimiento en el tema y partir de allí
al desarrollar en la clase.

2. Retroalimentación: El error es el punto de partida del aprendizaje por lo


que retroalimentar tiene que estar presente en todas las actividades de la
clase. Al dar esta retroalimentación siempre se debe indagar en lo que el
estudiante propone para asegurar la completa comprensión de su trabajo,
después es muy importante explicar las fortalezas de su trabajo y finalmente
proveer sugerencias para mejorarlo.

3. Evaluación: Al evaluar se debe tomar en cuenta que es lo que el estudiante


sabe y como lo sabe en vez de cuando sabe. No se puede evaluar
solamente lo que el estudiante debe saber sino considerar todo el
conocimiento de una forma integral valorando aquello que sabe y no tiene
por qué saberlo. Es elemental evaluar individualmente, cada persona tiene
su propio proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. Independencia y autonomía: El docente es un recurso, una guía para el
aprendiente promoviendo que este se independice, mejore y aprenda por sí
mismo investigando, creando y produciendo.

5. Interacción con el mundo: Cada individuo tiene una interacción con el


mundo; no sólo la naturaleza y las situaciones en la vida diaria sino también
con otras personas. Sin importar la materia académica que se trate de
enseñar siempre hay que considerar lo que el estudiante necesita, dar lo
mejor de sí al mundo que le rodea.
6. Aprendizaje colaborativo: Así como lo señala Vygotsky para aprender se
necesita discutir. Todas las clases siempre deben dar espacio a la discusión
para exponer puntos de vista, analizar y reflexionar sobre ideas diferentes
para en conjunto lograr crear transformar continuamente el conocimiento.

7. Fijar metas: No solo es necesario fijar metas para guiar el aprendizaje sino
también darlas a conocer para que ellos sientan responsabilidad por
alcanzarlas. Los estudiantes deben sentirse inmersos en la experiencia de
aprender y establecer metas porque es el camino perfecto para lograr esta
motivación y esfuerzo necesario.
c)  Elabore una situación de Aprendizaje. (Elije el grado que desee)  
Grado: Nivel Secundario, Segundo Ciclo, Primer Grado. 5to A de informática.
Tema o contenido: Características físicas y aspectos económicos que
distinguen las regiones naturales que conforman el territorio dominicano.
Situación de aprendizaje: Los estudiantes de 4to. A de Informática el centro
educativo Politécnico María Paulino Viuda Pérez, están interesados por
conocer el origen geológico del territorio dominicano y la ubicación de cada uno
de los continentes a través de la estrategia de expositiva de conocimientos
elaborados o acumulados, los estudiantes mediante un trabajo practico donde
aplicaran los conocimientos de los conceptos dados utilizando la creatividad de
las estrategias y las actividades y el uso de los diferentes recursos para que se
motiven a valorar la importancia de saber ubicarse.

d) Nombre las partes que tiene que elaborar un docente cuando hace una
planificación y define cada una. 
Datos personales: Es donde el docente se identifica con su nombre y al área
que pertenece.
Datos de la planificación: Aquí se expone la duración o tiempo en que se
desarrollara la clase ya sea diaria, o una planificación semanal, mensual o
anual. También se escribe la fecha.
Datos de la asignatura: Se coloca el nombre de la materia, la unidad que se
está trabajando.
Fundamentos: Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica
brevemente el sentido de lo que se hará.
Efemérides: Es un hecho relevante escrito para ser recordado o
conmemorado, celebrado en un determinado día, y también es una sucesión
cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos.
Situación de Aprendizaje: Consiste en la realización de una serie de
actividades organizadas y articuladas que un grupo de alumnos deberá llevar a
cabo en el aula para alcanzar ciertos objetivos educativos en un período
determinado.
Los objetivos: Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea
cotidiana del docente, con los estudiantes y la visión de la clase en sentido
general.
Los Contenidos: Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de
conocimientos de un campo disciplinar que se considera esencial, para la
formación del alumno.
Comprensión oral y escrita: Comprende expresiones que se utilizan que se
utilizan en una determinada materia.

Producción oral y escrita: Escribe palabras, expresiones, frases y oraciones


que se utilizan en una determinada materia.
Competencias fundamentales y específicas: Son las capacidades humanas
que constan de diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter
y valores de manera integral en las distintas interacciones que tienen las
personas para la vida en los ámbitos personal, social y laboral.
La Evaluación Educativa: Es una herramienta, generadora de información útil
respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo
que se busca desarrollar en los alumnos. Dicha evaluación se divide en tres
partes: diagnostica, formativa y sumativa. También se contempla la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
La Metodología: Es el momento de la planificación en el que el docente piensa
cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros
formativos que busca.
Los Materiales Didácticos: Se entiende la selección de los textos y elementos
a usar por los y las estudiantes. Así como también el uso de recursos
convencionales y tecnológicos.
Actividades: Qué consideramos que los alumnos deben realizar para aprender
los contenidos que les permitirán alcanzar los objetivos propuestos. Aquí se
contemplan las actividades de inicio, desarrollo y cierre de una clase, también
llamado momentos de la clase.
Estrategias: Qué los docentes ponen en juego para que los niños realicen las
actividades que les permitirán aprender los contenidos para alcanzar los
objetivos propuestos.
Indicador de logro: Son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de
rasgos, datos e información perceptible, que al ser confrontados con el logro
esperado, nos dan evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar
el logro.
Metacognición: Gira en torno al conocimiento procedimental, es decir, la
capacidad de la persona para controlar sus procesos cognitivos. Implica
planificar qué se va aprender, controlar el transcurso del aprendizaje y evaluar
los logros obtenidos.
Técnicas: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en
una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren
por medio de su práctica y requieren habilidad.
Instrumentos: Son las herramientas que usa el profesor necesarias para
obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de
enseñanza y aprendizaje

También podría gustarte