Está en la página 1de 18

INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

UR G E N C I
AS
RESPIRATORIAS
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

URGENCI
AS
4TO
SEMESTR
E
DOCENTE: TSU IVAN LERMA NIEVES
ALUMNA:
MARIANA
CISNEROS MARÍN
INTRODUCCIÓN

Las urgencias respiratorias son las más comunes dentro del contexto pre hospitalario, por
tanto es de los casos que más suelen complicarse. Es por eso que debemos conocer
cada patología perfectamente, cada uno de los aspectos que estas implican, su relación
con otras manifestaciones clínicas y por supuesto como debemos actuar en cada paso, ya
sea para actuar rápidamente y evitar serias complicaciones que pueden convertir una
simple dificultad para respirar en un paro cardiorrespiratorio.
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

En los pacientes pediátricos debemos tener en consideración ciertos factores que si bien
cambian la forma en que se tratan, nos permite identificar más fácilmente si existe algún
problema.

En este trabajo se darán a conocer desde los soportes básicos que debemos aplicar
como personal pre hospitalario, hasta las diferencias que es indispensable conocer para
clasificar las patologías y dar un mejor diagnóstico y tratamiento, y las características de
las enfermedades más comunes que suelen presentarse en pacientes pediátricos en
cuanto a urgencias respiratorias.

Dificultad respiratoria Insuficiencia respiratoria Paro respiratorio

Necesidad de un mayor Afección en la cual la sangre no Se refiere al cese de la


esfuerzo para conseguir una tiene suficiente oxígeno o tiene ventilación espontánea con
mejor ventilación pulmonar y demasiado dióxido de carbono. mantención de la circulación.
oxigenación de los tejidos. A veces puede tener ambos
problemas.
Causas: Causas: Causas:
 Infecciosas la mayoría de las causas de  Obstrucción de las vías
 Malformaciones insuficiencia respiratoria aéreas
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

 Obstrucción por cuerpos pueden agruparse en tres  Disminución del


extraños. categorías: esfuerzo respiratorio
 Intoxicaciones.  Enfermedad del  Debilidad de los
 Enfermedades parénquima pulmonar. músculos respiratorios

metabólicas.  Obstrucción de la vía  Insuficiencia


aérea respiratoria.
 Disfunción
neuromuscular

Estado compensado donde el Estado donde ya no se puede Estado donde el paciente no


mayor esfuerzo respiratorio compensar el problema esta respirando de manera
produce un adecuado patológico anatómico espontánea y existe
intercambio de gases subyacente por lo que ocurren interrupción del intercambio de
pulmonares. hipoxia, retención de dióxido de gases pulmonar durante > 5
carbono, o ambos. minutos
Se clasifica en leve, moderado Podemos clasificarla de varias En caso de paro respiratorio, el
y grave, según las retracciones, según criterio clínico evolutivo: paciente está inconsciente o
respiración abdominal, aleteo Insuficiencia respiratoria aguda, casi inconsciente.
nasal y el quejido. Insuficiencia respiratoria
crónica, Insuficiencia
respiratoria crónica
reagudizada.
Antes de que se establezca el
Generalmente se describe Disminución o ausencia de las paro respiratorio, el paciente
como “dificultad para respirar”, retracciones por fatiga de los con función neurológica intacta
“acortamiento de la músculos de la pared torácica, puede sentirse agitado,
respiración”, “falta de aire” o alteración del estado mental y confuso y con dificultad para
“falla de la respiración”. frecuencia respiratoria respirar. Hay taquicardia y
anormalmente baja. diaforesis; puede haber
retracción intercostal o
esternoclavicular.
Aquellos con un cuerpo extraño
en las vías aéreas pueden
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

mostrar signos de asfixia y


señalarse el cuello, tener
ALGORITMO DE MANEJO DE OBSTRUCCION
estridor respiratorio o no
presentar signos.
Requiere solo tratamiento Requiere intervención urgente El tratamiento consiste en
sintomático (oxígeno para asegurar la ventilación y despejar las vías aéreas,
complementario, proveer una oxigenación adecuadas. establecer una vía aérea
posición de comodidad al niño) alternativa y comenzar
ventilación mecánica.
Conforme el niño con dificultad La insuficiencia respiratoria en Si no se corrige el paro
respiratoria se fatiga, puede lactantes y niños puede respiratorio, puede producirse
avanzar hasta insuficiencia evolucionar rápidamente en un un paro cardíaco a los pocos
respiratoria paro respiratorio. minutos de comenzada la
hipoxemia o la hipercarbia.

Los lactantes, en especial si


son<3 meses pueden presentar
una apnea súbita sin previo
aviso, debida a una infección
masiva, a una afección
metabólica, o a fatiga
respiratoria

ACERCARSE AL
PACIENTE Y SÍ ¿ESCENA NO ASEGURAR
PREGUNTARLE SI
SE ESTA SEGURA? EL AREA
AHOGANDO.

Pedirle que siga


OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA
tosiendo hasta
que expulse el
objeto que
OBSTRUCCIÓN COMPLETA
obstruye la vía
aérea
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

ACTIVAR
SMU

Aplicar
NO SÍ
Revisar maniobra de
signos ¿CONSCIENTE? Heimlich
vitales

¿RESPIRA? NO Despejar vía aérea con


tracción mandibular y
extensión de cabeza a
Hasta 45°
¿Cae en paro

cardiorrespiratorio
Expulsar el objeto ?
que obstruye la vía
aérea con el dedo
índice y medio VÍAS AÉREAS SUPERIORES

INICIAR
SIGNOS SINTOMAS MANEJORCP
NO SÍ
LEVE:  Aumento del NIÑOS:
Buena entrada de aire.   esfuerzo  Animar a la víctima para
La víctima responde y respiratorio que siga tosiendo
puede toser con fuerza.    Sofocación  Si no, aplicar maniobra
 Arcadas de Heimlich hasta aliviar
MODERADA A GRAVE: mientras obstrucción o dejar de
Mala entrada de aire o comía o tener respuesta.  
ausencia de entrada de jugaba  Oxígeno complementario
aire.    Tos  Permanecer al lado de
Tos débil, no efectiva, o  Agitado o la víctima y vigilar cómo
ausencia total de tos.   estuporoso evoluciona.  
Aumento de la dificultad  Inquietud  Valorar traslado 
respiratoria.   .  
 Llanto
Incapacidad para hablar.   LACTANTE CONCIENTE:
apagado o
Agarrarse el cuello con el  Golpearemos con 5
débil.
pulgar y el resto de los palmadas fuertes entre
 Somnolencia
dedos, lo cual constituye los omóplatos de la
un signo universal de la  Ansiedad víctima con el dorso de
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

asfixia.    Incapacidad la mano


Incapacidad  para  inhalar de hablar  Seguidamente 5
y espirar aire. (según sea compresiones torácicas
Palidez o cianosis su edad)  Verificar vía aérea
ronquera o la pérdida de (Si es posible retirar el
voz objeto, si no, continuar
estridor espiratorio, con el ciclo).
gruñido, disfonía.  Si deja de haber
fiebre moderada a alta respuesta iniciar RCP
postura típica en trípode.
O de olfateo LACTANTE
Tono muscular anormal. INCONSCIENTE:
Retracciones.  Buscar el objeto y si lo
Cabeceo cefálico observamos, retirarlo.
Aleteo nasal  Si no, iniciar RCP
Taquipnea (También iniciar RCP si
SO2<91 no hay pulso o la
Taquicardia frecuencia es menor de
Alteración del nivel de 60 lpm)
conciencia  Continuar compresiones
hasta aliviar obstrucción.
 Evaluar pulso después.

SIGNOS SINTOMAS MANEJO

sibilancias Aumento del NIÑOS:


generalmente esfuerzo  Animar a la víctima para
espiratorias respiratorio que siga tosiendo
(ocasionalmente Intranquilo si se  Si no, aplicar maniobra de
también explora Heimlich hasta aliviar
inspiratorias) Ansioso obstrucción o dejar de
taquipnea, Agitado en reposo tener respuesta.  
taquicardia Letárgico  Oxígeno complementario
Retracciones Deprimido  Permanecer al lado de la
cianosis Incapacidad de víctima y vigilar cómo
alteración del nivel hablar (según su evoluciona.  
de conciencia edad)  Valorar traslado 
Puede haber
Afonía. LACTANTE CONCIENTE:
 Golpearemos con 5
palmadas fuertes entre los
omóplatos de la víctima
con el dorso de la mano
 Seguidamente 5
compresiones torácicas
 Verificar vía aérea
(Si es posible retirar el
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

objeto, si no, continuar


con el ciclo).
 Si deja de haber
respuesta iniciar RCP

LACTANTE INCONSCIENTE:
 Buscar el objeto y si lo
observamos, retirarlo.
 Si no, iniciar RCP
(También iniciar RCP si
no hay pulso o la
frecuencia es menor de 60
lpm)
 Continuar compresiones
hasta aliviar obstrucción.
 Evaluar pulso después.

VÍAS AÉREAS INFERIORES

Epiglotitis

 La epiglotitis es una verdadera


emergencia pediátrica con
obstrucción supraglótica
infecciosa aguda que puede
conducir rápidamente a una
obstrucción de la vía aérea
potencialmente mortal.
 Es una inflamación de la
EPIDEMIOLOGÍA:
epiglotis y las estructuras
adyacentes, de instauración  Afecta a niños de todas las edades,

brusca y rápidamente con un pico de incidencia a los 3-6

progresiva, que se produce años de edad, aunque su incidencia

sobre todo en niños. ha disminuido significativamente


desde que en 1998 se introdujo la
vacunación frente a Haemophilus
influenzae tipo b.

FISIOPATOLOGÍA:
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

 Bacteriana, siendo el Haemophilus influenzae tipo B el microorganismo más


frecuente
• H. influenzae tipo B es el agente causal más frecuente en los niños,
aunque su prevalencia ha disminuido considerablemente en la era
posvacunal. Otros agentes son: Streptococcus grupo A, H. influenzae (tipos
A, F y no tipificable), Staphylococcus aureus, Candida albicans y
Streptococcus pneumoniae.
• . Al aumentar el edema, la epiglotis se incurva hacia atrás y hacia abajo,
causando obstrucción de las vías aéreas

CARACTERISTICAS CLÍNICAS:

 Es más frecuente en varones de 2-4 años de edad, que consultan por fiebre
elevada, disfagia y disnea, y de forma relativamente rápida se instaura dificultad
respiratoria, lo que hace que el paciente adopte una postura con el cuello en
hiperextensión y la boca abierta con la lengua fuera, lo que clásicamente se
denomina posición «en trípode».
 Todo ello se acompaña de ansiedad e inquietud.
 Es típico el babeo, aunque no constante, pudiendo faltar en la mitad de los casos,
y, al contrario que en las laringitis agudas, el estridor inspiratorio no es tan ruidoso,
sino de tono bajo y húmedo, y es rara la tos.
 La evolución de estos pacientes puede ser fulminante, con obstrucción de la vía
aérea.
 En individuos previamente sanos, la epiglotitis es una afección rápidamente
progresiva. El paciente suele estar inquieto, con aspecto tóxico
 . •Otros síntomas típicos son: fiebre alta, voz amortiguada o ausente, dolor de
garganta, sialorrea, estridor inspiratorio, disfagia, protrusión mandibular y
extensión del cuello.

TRATAMIENTO:
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

 El pilar fundamental en el tratamiento es el mantenimiento adecuado de la vía


aérea.
 Inicialmente se debe administrar oxígeno.
 Disminuir el tiempo en la
escena y no hacer nada que
pueda agitar al niño.
 Dispositivo de bolsa y
mascarilla y un tubo ET uno o
dos tamaños menores a la
talla y edad del niño en caso
de obstrucción completa
durante el transporte.

Laringotraqueítis
La laringotraqueítis es una
emfermedad respiratoria
aguda.

Es una inflamación aguda de


todas las vías aéreas,
principalmente de la glotis y el
área subglótica, que provoca
estrechamiento de las vías
respiratorias, obstrucción y
EPIDEMIOLOGÍA:
afonía. Por tanto, se ha
descrito generalmente como
una tríada de voz ronca, tos
áspera perruna y estridor
inspiratorio
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

 Representa más del 15% de las enfermedades del tracto respiratorio en pediatría.
 Es más común en niños entre 1-6 años de edad(promedio de 18 meses
 Con un pico de incidencia a los 2 años.
 Es la causa más común de obstrucción aguda de las vías respiratorias altas en
niños pequeños; alrededor del 3 % de los niños presenta un episodio antes de los
6 años de edad. • Se han descrito brotes estacionales en otoño e invierno, aunque
en algunas zonas puede ocurrir a lo largo de todo el año.

FISIOPATOLOGÍA:
La infección vírica es la etiología principal; el agente más habitual es el virus para
influenza (tipos 1, 2 y 3).

 Otros virus frecuentes son el virus respiratorio sincitial (VRS) y el virus gripal
(influenza). Los virus menos habituales son: adenovirus, rinovirus, enterovirus y
virus del sarampión.
o Mycoplasma pneumoniae es uno de los pocos microorganismos no víricos
que se han descrito como agentes etiológicos.
o En los niños, la laringe es muy estrecha y está formada por el rígido anillo
del cartílago cricoides; por tanto, una infección vírica que cause inflamación
en esta zona conduce a edema de las vías aéreas y obstrucción
subsiguiente. Esta obstrucción produce los síntomas clásicos de estridor y
tos.

CARACTERISTICAS CLÍNICAS:

Los síntomas habituales son:

 Rinorrea transparente
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

 Febrícula
 Leve taquipnea
 Seguido por tos perruna, ronquera y estridor.
o Los síntomas obstructivos suelen ocurrir por la noche.
o La gravedad del estrechamiento de las vías aéreas puede determinarse por
la presencia de estridor en reposo, taquipnea, retracción, tracción traqueal,
cianosis y palidez, así como disminución de los ruidos respiratorios, lo que
indica un estrechamiento crítico.

TRATAMIENTO:

 Se puede llamar al SMU cuando los síntomas se presentan de manera abrupta, a


menudo a mitad de la noche o si estos causan insuficiencia respiratoria moderada
a grave.
 El tratamiento inicial de la laringeobroqueitís es el mismo que en todas las
urgencias respiratorias.
 Dejar que el niño asuma una posición de comodidad.
 Evitar agitarlo lo más posible.
 El uso de un nebulizador frío o de solución salina es motivo de controversia. (para
pacientes con estridor en reposo, dificultad respiratoria moderada a grave, mal
intercambio de aire, hipoxia la epinefrina nebulizada es lo ideal).A

 Actúa reduciendo la permeabilidad vascular del epitelio de las vías aéreas; por
tanto, disminuye el edema en este nivel y aumenta el calibre de las vías aéreas, lo
que disminuye la resistencia al flujo del aire
 En caso de laringeobronqueitís e insuficiencia respiratoria la epinefrina nebulizada
no es suficiente y se necesitara ventilación asistida
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

 Habitualmente se recomienda tomar medidas generales de apoyo, como


aumentar la ingestión de líquidos, disminuir el manejo del niño y observarle
cuidadosamente.
 . En los pacientes con estridor
en reposo y/o signos de
compromiso moderado o grave
de las vías aéreas, está
indicado el tratamiento
farmacológico
 Los cortico esteroides
sistémicos son eficaces para
reducir los síntomas en el plazo de 6 h y durante al menos 12 h después del
tratamiento inicial.
 • La dexametasona, 0,6 (mg/kg)/dosis por vía intramuscular, intravenosa o por vía
oral, es el glucocorticoide más utilizado;

Los estudios han demostrado que la budesonida nebulizada en dosis elevada (2 mg) es
superior al placebo y tan eficaz como la dexametasona para reducir los síntomas, pero la
relación entre coste y beneficio limita su uso.

Crisis asmática:

El asma es una enfermedad


inflamatoria crónica de las vías
aéreas, caracterizada por crisis
EPIDEMIOLOGÍA:
de tos, dificultad respiratoria y
sibilancias, usualmente
La prevalencia del asma en la infancia se ha incrementado en los últimos años,
reversibles, pero tasas
alcanzando a veces
de graves
hasta el 10% de la población.
y ocasionalmente fatales. crónica con mayor prevalencia en la edad pediátrica, con
Es la enfermedad
elevada morbilidad.
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

En la historia clínica es importante preguntar sobre la recurrencia de los episodios


(que generalmente están provocados por factores exógenos como alérgenos,
irritantes, ejercicio o infecciones víricas), tratamiento de base y visitas a urgencias
e ingresos en los últimos meses.

CARACTERISTICAS CLINICAS:

Se caracteriza por disnea, crisis de tos de predominio nocturno o matutino (seca o


espástica inicialmente y posteriormente productiva)
sibilancias y sensación de opresión torácica o dolor torácico.
Además se deben buscar antecedentes familiares y personales de atopia (rinitis,
conjuntivitis…)
Los síntomas del asma que están relacionados con una obstrucción variable al
flujo aéreo, taquipnea
tiraje intercostal
taquicardia
cianosis en casos severos.

A la auscultación pulmonar aparecen sibilantes espiratorios, espiración alargada e


hipoventilación.
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

[ CITATION Fid15 \l 2058 ]

TRATAMIENTO:

El tratamiento de una crisis asmática tiene como objetivo principal el conseguir una
broncodilatación y oxigenación adecuadas. Se basa en la administración de
broncodilatadores, corticoides y oxígeno.

El tratamiento estándar ideal consta de broncodilatadores:

β2 de acción corta (Salbutamol o Terbutalina): Son los fármacos de elección en el


tratamiento de la crisis asmática. Su efecto broncodilatador se inicia a los pocos segundos
y alcanza su máximo efecto a los 30 minutos. La vía de administración ideal es la
inhalatoria, mediante nebulización del fármaco.

El salbutamol nebulizado se administra a una dosis de 0,15 mg/kg (= 0,03 ml/kg) diluido
en 4 ml de SF con un flujo de gas de 6-8 ml/kg.
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

Si es necesario, se administran 3 dosis repetidas separadas por 20 minutos, y se continúa


con una dosis cada 2, 4, 6, 8... Horas según la gravedad del proceso.

En crisis severas se puede administrar Salbutamol en nebulización continua bajo


monitorización de la SatO2 con pulsioximetría.

Bromuro de Ipatropio: Su acción broncodilatadora se inicia más lentamente que la de los


b2 pero es más prolongada, por lo que no se utiliza como un fármaco de primera línea
sino como complemento al tratamiento con b2. Se administra mezclado en la misma
nebulización con el salbutamol en las crisis moderadas y severas. La dosis es de 250 mcg
cada 20 minutos × 3 dosis, luego cada 2-4 horas según precise.

Adrenalina: En crisis graves en que el paciente es incapaz de inhalar la medicación puede


ser eficaz la administración de adrenalina subcutánea al 1:000 a dosis de 0,1 ml/kg
(máximo 0,5 mg).

En los lactantes pequeños con bronquiolitis ha demostrado su eficacia la administración


de adrenalina nebulizada a dosis de 3 mg (3 cc de adrenalina al 1:000 con 2 cc de SF)
con un flujo de oxígeno de 6-8 l/min. Corticoides: La utilización de corticoides por vía
sistémica es básica en el tratamiento de las crisis moderadas y severas. Se administran
hidrocortisona 4 mg/kg, prednisona o metilprednisolona por vía oral o intravenosa en los
casos graves, a una dosis de 1-2 mg/kg/día dividido en 2 dosis durante 3-10 días. Su
efecto comienza a las 2 horas, por lo que es importante la administración precoz.

Oxígeno: En las crisis moderadas y severas es necesaria la medición de la SatO2


mediante pulsioximetría para detectar una posible hipoxemia. Si la SatO2 es menor de
94%, se administrará oxígeno humidificado en mascarilla.

CONCLUSIONES:
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

Podemos darnos cuenta de la importancia de conocer detalladamente cada una de las


patologías que podemos encontrarnos como TUM en la urgencias respiratorias, su
relación sobre como una urgencia respiratoria puede llevarnos a otras enfermedades o
complicaciones, como el tratamiento inmediato en cada una es imprescindible y básico en
la evaluación tanto del triángulo de evaluación pediátrica como en la evaluación primaria.

Cada enfermedad respiratoria tiene características diferentes que nos permitirán


identificar en el momento de la atención, al conocer todo sobre ellas, debemos ser
capaces de dar una atención y tratamiento adecuado, la preparación continua y
actualización en este tipo de urgencias facilitara nuestro manejo como profesionales de la
salud.
INSTITUTO LA LUZ CRM DURANGO

Bascuñana, J. J. (2019). SOPORTE VITAL EN LA EDAD PEDIATRICA. Zaragoza, España:


Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza.
Charles D. Bortle, E. E. (2017). Generalidades sobre el paro respiratorio. MANUAL MSD
Versión para profesionales.
Fernández Lerones MJ, L. F. (2014). Actualización en patología de vías respiratorias.
Medicina general y de familia.
Fidel Gallinas Victoriano, N. C. (2015). Temas de Urgencia pediatricas. Tratado de
Pediatría.
Manual Washington de Pediatría. (2017). Washington University school of medicine:
Wolters Kluwer.
Ronco, M. &. (20). Avances en el tratamiento del paro cardiorrespiratorio en el niño.
Revista chilena de pediatría, 531-534.
Sanchis, E. G. (2019). Características de la obstrucción de vía aérea superior. Unitat de
Funció Pulmonar. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau.
Vargas, Y. A. (2018). Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de
urgencias. San Ignacio. Universitas Médica, .

También podría gustarte