CODIGO: 1.079.605.675
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
TAREA 5
PUNTAJE: 90 puntos
Podemos apreciar, que los pólenes se caracterizan por su tamaño y su forma. Pero en el caso
de los granos de polen, hay otras características que los describen, como son la escultura
(ornamentación) de su exina y las aperturas que pueden presentar, en la imagen se observa los
diferentes tipos de poros, colpos, y diferentes membranas celulares.
IV. MITOSIS
Podemos apreciar las células que se dividen activamente, la mitosis ocupa un 10% y la interfase
el 90% del ciclo. Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van
acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromáticas que permanecen
unidas sólo a nivel del centrómero, podemos observar el ciclo de la Telofase: Que Comienza
cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan,
pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se
forma el nucléolo a partir de la región organizadora del nucléolo de los cromosomas.
Preguntas Orientadoras – Análisis de resultados
I. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS
¿Qué estructuras logró identificar en la disección floral? ¿Cuáles de estas
estructuras corresponden a estructuras reproductivas de la flor?
La flor es la estructura de las antofitas mediante la cual se perpetúa la especie, previa la fomracion
de la semilla. Se asume que son broteso porciones de brotes con crecimiento limitado, dichos
brotes llevan hojas transformadas en órganos sexuales (estambres y carpelos) y otras que cubren
y protegen a estos (hojas perianticas) Alcanzan su máxima diferenciación y es la característica
distintiva del grupo de las angiospermas; es una modificación del tallo formada por un eje que
lleva hojas florales; las flores pueden ser completas e incompletas; en una flor completa las hojas
florales son los pétalos, sépalos, estambres y los carpelos; las incompletas son unisexuales y sólo
presentan estambres o carpelos.
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el
microscopio. Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los
cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño
de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la
división mitótica.
Las normas de bioseguridad son esenciales en los laboratorios porque nos permiten tener
un mayor aprovechamiento del entorno, y nos ayudan a reducir riesgos a la hora de
manipular objetos, sustancias o elementos necesarios para un buen desarrollo de la
práctica.
Se concluyó que el microscopio es una herramienta principal con el que se observó las
diferentes muestras requeridas para cada muestra
Es fundamental conocer los temas o procedimientos que se van a trabajar dentro del
laboratorio, esto permite un mayor aprovechamiento educativo.