Está en la página 1de 19

ANEXO: INFORME DE PRÁCTICA

BIOLOGIA (CELULAR Y MOLECULAR) - 30176

Tutor de Práctica: ANGELICA YOHANA RONDON NARVAEZ

ESTUDIANTE: MARIA FERNANDA BARRAGAN ARIAS

CODIGO: 1.079.605.675

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS

TAREA 5

PUNTAJE: 90 puntos

60 % del Componente Práctico

Acompañamiento del Tutor de Práctica


RESULTADOS SIMULADOR VIRTUAL

En este espacio debe consignar los resultados del “Laboratorio virtual de


Biología Celular”. El informe debidamente diligenciado será enviado por
correo electrónico al tutor de práctica.

Espacio para la captura de pantalla que evidencia el registro en la página del


simulador de microscopio en línea.

I. EVIDENCIA DEL REGISTRO EN LA PÁGINA WEB DEL SIMULADOR


II. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS

Espacio para la foto de la disección floral (recuerde señalar e identificar las


estructuras).
III. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS

Observación de células animales (Epitelio bucal)


Espacio para la imagen del montaje de epitelio bucal en aumento de 40X
(recuerde señalar e identificar las estructuras).

X40 (Buccal simple squamous epithelium)


Podemos apreciar, que la membrana celular de la mucosa, se ve menos intensa, donde se
observa claramente la pared celular cubriendo el núcleo donde las células poligonales que se
distinguen por el núcleo central.
Observación de estructuras especializadas (Estomas)
Espacio para la imagen de los montajes de “Zea leaf” y “Pine leaf” en
aumento de 40X (recuerde señalar e identificar las estructuras).

X40 Zea leaf


Podemos apreciar, que la membrana celular de una planta de ZEA LEAF son dos células
oclusivas que forman parte de la epidermis de la planta y que delimitan entre ellas un poro
llamado ostiolo; estas células junto con las células acompañantes de la epidermis alrededor de
ellas, si las hay, forman el órgano llamado aparato estomático, que normalmente se abre a una
cavidad debajo de la epidermis llamada cámara subestomática cuya función es alojar los gases.
Las células oclusivas abren y cierran el ostiolo de forma acoplada con las condiciones
fisiológicas de la planta, lo que diferencia al estoma de un poro común como el que puede
encontrarse en los musgos más primitivos.
X40 PINR LEAF
Podemos apreciar, un haz molecular verde entre las paredes celulares y centrales
permitiéndonos observar en detalle una estoma más hundida y real de la célula en mención.
Observación de polen (gametofito masculino)
Espacio para la imagen de los montajes de granos de polen, anteras de
Lilium y flores de Ranunculus en aumento de 40X (recuerde señalar e
identificar las estructuras).

X40 GERMINATING POLLEN GRAINS

Podemos apreciar, que los pólenes se caracterizan por su tamaño y su forma. Pero en el caso
de los granos de polen, hay otras características que los describen, como son la escultura
(ornamentación) de su exina y las aperturas que pueden presentar, en la imagen se observa los
diferentes tipos de poros, colpos, y diferentes membranas celulares.
IV. MITOSIS

Observación de fases de la mitosis en meristemo apical de raíz de cebolla


Espacio para la imagen del montaje de Allium en aumento de 40X (recuerde
señalar e identificar las células en división y mencionar la fase en la que se
encuentra cada una).

X40 lilium anther first división


Podemos apreciar, las divisiones celulares cubriendo el núcleo resaltándola de color azul fuerte
cubriendo la pared celular.

X40 RANUNCULUS FLOWER


Podemos apreciar, cada detalle remarcado de color azul los núcleos y paredes celulares de los
pétalos de las flores. Podemos apreciar, que los pólenes se caracterizan por su tamaño y su
forma.
Mitosis
MITOSIS, división del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma.

Podemos apreciar las células que se dividen activamente, la mitosis ocupa un 10% y la interfase
el 90% del ciclo. Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van
acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromáticas que permanecen
unidas sólo a nivel del centrómero, podemos observar el ciclo de la Telofase: Que Comienza
cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan,
pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se
forma el nucléolo a partir de la región organizadora del nucléolo de los cromosomas.
Preguntas Orientadoras – Análisis de resultados
I. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS
¿Qué estructuras logró identificar en la disección floral? ¿Cuáles de estas
estructuras corresponden a estructuras reproductivas de la flor?
La flor es la estructura de las antofitas mediante la cual se perpetúa la especie, previa la fomracion
de la semilla. Se asume que son broteso porciones de brotes con crecimiento limitado, dichos
brotes llevan hojas transformadas en órganos sexuales (estambres y carpelos) y otras que cubren
y protegen a estos (hojas perianticas) Alcanzan su máxima diferenciación y es la característica
distintiva del grupo de las angiospermas; es una modificación del tallo formada por un eje que
lleva hojas florales; las flores pueden ser completas e incompletas; en una flor completa las hojas
florales son los pétalos, sépalos, estambres y los carpelos; las incompletas son unisexuales y sólo
presentan estambres o carpelos.

II. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS


Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Qué tipo de
tinción usaría en un laboratorio para poder observar estas células y sus
estructuras? Justifique su respuesta.
En las células se observó el núcleo, la membrana celular y la pared celular;   Uno de los
procedimientos básicos y no por ello menos importante es la visualización del microorganismo en
las muestras

El microscopio óptico es el más utilizado en los laboratorios de microbiología de forma rutinaria.


También pueden emplearse el de campo oscuro, contraste de fases, fluorescencia o electrónico.

El examen microscópico requiere la utilización del microscopio. Puede hacerse una visualización


microscópica en 2 momentos: a) directamente de la muestra clínica y b) a partir de
los microorganismos obtenidos por cultivo como primer escalón en la identificación.
Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja? Mencione la
función que cumplen las estomas en la planta.
En las plantas, el intercambio gaseoso ocurre a través de los estomas que son pequeños poros
que se encuentran ubicados en el envés de las hojas en la mayoría de las plantas. Cada estoma
está formado por dos células especiales llamadas células oclusivas, que tienen la función de
regular el paso de sustancias. Los estomas no solo regulan el intercambio de gases como oxígeno
y dióxido de carbono sino también el flujo de agua. El intercambio de dióxido de carbono entre la
planta y el medio está controlado por la apertura y el cierre de los estomas. Cuando se abren los
estomas, aumenta la cantidad de dióxido de carbono que entra a la planta, pero también es mayor
la cantidad de agua que se pierde por transpiración. Por el contrario, cuando los estomas se
cierran, se evita la pérdida de agua, y se restringe la entrada de dióxido de carbono que es
fundamental para realizar la fotosíntesis. Es por esto que las plantas deben regular
cuidadosamente la apertura y el cierre de las estomas para no perder agua innecesariamente.
En Botánica, se denomina estoma a las dos células oclusivas que forman parte de la epidermis de
la planta y que delimitan entre ellas un poro llamado ostíolo; la epidermis es impermeable al agua
y gases debido a la capa de cutícula que la cubre, que permiten comunicar el ambiente gaseoso
del interior de la planta con el del exterior

¿Qué función cumple el polen en la reproducción de las plantas? ¿Es posible


identificar en el polen algún tipo de división celular (mitosis/meiosis)?
Justifique su respuesta.
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en
el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar
la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula.
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en
el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la
parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula. En
algunas especies (plantas autógamas) el polen puede realizar su función en la misma flor o en la
misma planta que lo ha formado, pero en la inmensa mayoría de las especies (plantas alógamas)
el polen sólo resulta viable si alcanza una ovocélula de otra planta de su misma especie. El
traslado del polen desde el órgano donde se ha formado hasta la parte femenina de la flor se
conoce con el nombre de polinización y puede efectuarse de maneras diversas, que son
características para cada especie. En nuestras latitudes, los casos más frecuentes de polinización
son por anemofília, con el viento como medio de arrastre y diseminación de los granos de polen, y
por entomofília, cuando la polinización corre a cargo de insectos (abejas, mariposas, escarabajos,
etc)
_MITOSIS
¿Qué fases de la mitosis logró identificar en el montaje de cebolla?

Se realizará a fuertes aumentos. La orceína A reblandece las membranas celulares y la B


completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una
extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla.

La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el
microscopio. Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los
cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño
de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la
división mitótica.

Organice las fases identificadas de acuerdo con el orden en el que ocurren en


el proceso de mitosis
La mitosis tiene 4 sub-fases: Profase: Los cromosomas se condensan, la membrana nuclear se
rompe y se forman las fibras del huso mitótico. Metafase: Los cromosomas replicados se alinean a
la mitad de la célula. Anafase: Los cromosomas se separan y la célula se elonga, con
terminaciones distintivas (polos)

¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar diferentes fases de


la mitosis?
Estas regiones de crecimiento sirven para estudiar el ciclo celular porque en cualquier
momento se pueden encontrar células que están sufriendo mitosis. Aunque el corte de la raíz de
cebolla captura muchas células en diferentes fases del ciclo celular, tenga presente que el ciclo
celular es un proceso continuo.
CONCLUSIONES

Mencione la importancia del desarrollo de esta práctica para su formación


profesional y los conceptos que le quedaron más claros a partir de la
realización del laboratorio.

 Las normas de bioseguridad son esenciales en los laboratorios porque nos permiten tener
un mayor aprovechamiento del entorno, y nos ayudan a reducir riesgos a la hora de
manipular objetos, sustancias o elementos necesarios para un buen desarrollo de la
práctica.
 Se concluyó que el microscopio es una herramienta principal con el que se observó las
diferentes muestras requeridas para cada muestra
 Es fundamental conocer los temas o procedimientos que se van a trabajar dentro del
laboratorio, esto permite un mayor aprovechamiento educativo.

También podría gustarte