Está en la página 1de 46

Instituto Tecnológico de Querétaro

Departamento de Ingeniería Eléctrica


y Electrónica

Guía de Prácticas de Laboratorio

Materia: Control Lógico Programable

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica


“Adolfo Equihua Tapia”

Santiago de Querétaro, Qro. Junio 2012

Elaboró
Ing. Timoteo Leal García

Editora
Dulce María de Guadalupe Ventura Ovalle

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Av. Tecnológico S/N, Esq. M. Escobedo, Col. Centro,

CP.76000 Tel: 2274400 ext. 4418


CONTENIDO

PRÁCTICA No. 1. ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR CON UNA LÁMPARA ....................................... 5


1. OBJETIVO ................................................................................................................................. 5
2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5
4. EQUIPO Y MATERIALES............................................................................................................ 7
5. METODOLOGÍA........................................................................................................................ 7
PRÁCTICA No. 2. ARRANQUE DE MOTOR CON COMPUERTAS LÓGICAS .......................................... 10
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 10
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 10
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 10
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 10
PRÁCTICA No. 3. ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR CON RELEVADOR DE CD ............................... 13
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 13
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 13
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 13
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 13
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 13
PRÁCTICA No. 4. ARRANQUE Y PARO DE MOTOR CON RELEVADOR DE CA .................................... 15
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 15
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 15
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 15
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 15
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 15
PRÁCTICA No. 5. ARRANQUE SECUENCIAL (Tablero) ....................................................................... 17
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 17
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 17
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 17
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 18
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 18
PRÁCTICA No. 6. ARRANQUE SECUENCIAL DE MOTORES ................................................................. 20
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 20
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 20
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 20
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 20
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 21
PRÁCTICA No. 7. INVERSIÓN DE GIRO .............................................................................................. 24
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 24
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 24
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 24
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 25
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 26
PRÁCTICA No. 8. SEMÁFORO ............................................................................................................ 28
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 28
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 28
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 28
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 29
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 29
PRÁCTICA No. 9. SECUENCIA DE TRES MOTORES ............................................................................. 31
1. OBJETIVO ................................................................................................................................... 31
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 31
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 31
4. EQUIPO Y MATERIALES.............................................................................................................. 31
5. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 32
PRÁCTICA No. 10. ARRANQUE A DIFERENTES VELOCIDADES ........................................................... 35
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 35
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 35
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 35
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 37
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 37
PRÁCTICA No. 11. SECUENCIA DE MOTORES CON DIFERENTE SENTIDO .......................................... 40
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 40
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 40
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 40
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 40
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 41
PRÁCTICA No. 12. FRENO DINÁMICO ................................................................................................ 43
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 43
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 43
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 43
4. EQUIPO Y MATERIALES.......................................................................................................... 44
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 45
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 1

PRÁCTICA No. 1. ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR


CON UNA LÁMPARA

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

Motor
Un motor eléctrico es una máquina que para producir el movimiento deseado resulta capaz
de transformar la energía eléctrica propiamente dicha en energía mecánica, todo logrado a
través de diferentes interacciones electromagnéticas.

Para un motor de inducción para una red de distribución de 220V, el motor presenta seis
terminales, dos para cada enrollamiento de trabajo, donde la tensión de alimentación de
éstas bobinas es de 220 V. para un sistema de alimentación de 220/127V-60Hz, el motor
debe ser conectado en delta.

Fig. 1.1 Conexión en delta para un motor

Página 5 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 1

Contactor

El contactor es un dispositivo electro-mecánico de mando, que actúa de forma similar a un


interruptor, y puede ser gobernado a distancia, a través del electroimán que lleva
incorporado. Se utiliza en los diagramas de control.

El contactor lleva como elementos esenciales:

a) Contactos principales: usados para alimentar el circuito de potencia.

b) Contactos auxiliares: empleados para alimentar a la propia bobina y a otros


dispositivos de mando y lámparas de aviso.
c) La bobina: es quien realiza la apertura o cierre de los contactos, ya sean los
principales o los auxiliares.

Además, al contactor se le puede incorporar una serie de complementos, los cuáles,


enriquecen su dinamismo y seguridad:

a) Módulos de contactos auxiliares: como el propio nombre indica, se le puede


incrementar el número de este tipo de contacto.
b) Módulos de retención: para mantener el contactor en posición de cierre.
c) Módulos de interconector: eliminan las sobretensiones originadas al desconectar el
contactor, ya que podría estropear la electrónica que esté asociada al circuito de
potencia.
d) Módulos de varistor: también llamado RC. Debe ser conectado en paralelo con la
propia bobina; y su objetivo no es otro que anular las sobretensiones provocadas por
la bobina.

Página 6 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 1

Fig. 1.2. Contactor

4. EQUIPO Y MATERIALES
Motor trifásico.
Alimentación a 220 V de las mesas de potencia.
Un contactor de c.d.
Dos botoneras.
Foco de 100 W.
Fuente de 24 V.
Clavija.
Conectores banana.
Multímetro.

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material.
5.1.2 Verificar que las condiciones de los contactares de la bobina (relevador de
control), ósea, que estén normalmente abiertos o normalmente cerrados, esto con el
adjetivo de hacer las conexiones adecuadas. Para realizar este paso, utilizar el
multímetro.

Página 7 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 1

5.1.3 Repetir el paso 5.1.1, para la estación de botones, para cerciorarse, que
efectivamente tengan la condición que se indica.
5.1.4 Armar el circuito.
5.1.5 Conectar el motor en delta.
5.1.6 Probar que el circuito de control funciona.
5.1.7 Energizar.

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 1.3. Diagrama de control

Fig. 1.4. Diagrama de fuerza

Página 8 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 1

5.3 Tablas
5.4 Precauciones y/o Notas

Página 9 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 2

PRÁCTICA No. 2. ARRANQUE DE MOTOR CON


COMPUERTAS LÓGICAS

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO
La denominación de compuerta proviene del hecho de que este dispositivo puede usarse
para permitir o no que el nivel que llega a un cable de entrada se repita en el cable de
salida. El término lógica se debe a que en esencia una compuerta realiza electrónicamente
una operación lógica, de forma tal de que a partir de una combinación de valores lógicos
existentes en las entradas obtiene un valor lógico (1 ó 0) en su salida.
El comportamiento de una determinada compuerta a todas las combinaciones posibles de
valores lógicos de entrada se resume en una tabla de funcionamiento o tabla de verdad. Este
último nombre proviene claramente de la analogía con las tablas de verdad de la lógica
proposicional.
Una tabla de verdad es una tabla que da los valores de verdad de una proposición
compuesta en función de sus partes componentes.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Circuitos Integrados (7404, 7408, 7432)
Fuente de poder
Protoboard.
Cable de conexión.
1 LED

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Verificar la configuración de las compuertas (Fig. 2.1, Fig, 2.2, Fig. 2.3).
5.1.2 Armar el circuito Fig. 2.5
5.1.3 Armar el circuito de control Fig. 2.5.

Página 10 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 2

5.1.4 Alimentar las compuertas con 5 V de corriente directa, observar cual es la


terminal donde va la alimentación y también ver la de GND.

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 2.1. Compuerta AND

Fig. 2.2. Compuerta OR

Fig. 2.3. Compuerta NOT

Página 11 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 2

Fig. 2.4. Circuito con compuertas

Circuito con compuertas equivalente al diagrama de paro y arranque de un motor

1ARRANQUE 2 LED
PARO

LED

Fig. 2.5. Circuito de arranque y paro del circuito de compuertas

5.3 Tablas

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 12 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 3

PRÁCTICA No. 3. ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR


CON RELEVADOR DE CD

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

El Relevador es un dispositivo diseñado para realizar funciones lógicas de control y de


protección en los circuitos eléctricos. Además de ser utilizado como elemento manejador de
cargas de bajo consumo de potencia.

Los relevadores de control son utilizados para conformar la lógica del control en los
diagramas eléctricos, electro-neumáticos, electro-hidráulicos así como para
conectar pequeñas cargas en circuitos eléctricos y electrónicos. Al igual que los contactores
estos pueden ser electromagnéticos o de estado sólido. Sin embargo, en los circuitos
eléctricos de control los más utilizados son los electromagnéticos.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Estación de Botones.
Motor trifásico.
Puntas Banana.
Relevador de Control CD.
Multímetro.
Fuente de Alimentación de CD.

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Solicitar el material, verificamos que tanto el material como el equipo a emplear
este en buenas condiciones. De no ser así reportarlo inmediatamente, y así evitar daños
futuros.

Página 13 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 3

5.1.2 Conectar la estación de botones, el paro y arranque deberán ser conectados en


serie, después un contacto de retención se conecta en paralelo con el botón de arranque
para así obtener su enclavamiento.
5.1.3 Conectar la bobina del relevador en serie con la estación de botones y a la vez con
la protección de los contactores conocidos como OLS’s. (Overload en inglés).
5.1.4 Poner en marcha el circuito de control para verificar que este funciona
correctamente.
5.1.5 Una vez verificado el diagrama de control, proceder a conectar el circuito de
fuerza del motor.
5.1.6 Verificar las conexiones, si no hay problema poner en marcha los circuitos
realizados. Al presionar el botón de arranque se excita la bobina del relevador y a su vez
excita la bobina del motor poniéndolo en marcha, y de esta forma se demuestra que el
circuito no presenta falla alguna. Nota: De presentar falla alguna parar el proceso
inmediatamente y reportar.
5.1.7 Anotar resultados y conclusiones.

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 3.1. Diagrama de fuerza y de control para mantenimiento de un motor

5.3 Tablas

5.4 Precauciones y/o Notas


Página 14 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 4

PRÁCTICA No. 4. ARRANQUE Y PARO DE MOTOR CON


RELEVADOR DE CA

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el circuito
magnético, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia doble,
sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado a la red, en algunos
lugares, como varios países de Europa y Latinoamérica oscilarán a 50 Hz y en otros, como
en Estados Unidos lo harán a 60 Hz. Este hecho se aprovecha en algunos timbres y
zumbadores, como un activador a distancia. En un relé de corriente alterna se modifica la
resonancia de los contactos para que no oscilen.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Estación de Botones.
Motor trifásico.
Puntas Banana.
1 Relevador de Control CA.
Multímetro.
1 Fuente de Alimentación de CA.

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Solicitar el material. Verificar que el material y equipo a emplear este en buenas
condiciones. De no ser así reportarlo inmediatamente, y así evitar daños futuros.
5.1.2 Conectamos la estación de botones, el paro y arranque deberán ser conectados en
serie, después un contacto de retención se conecta en paralelo con el botón de arranque
para así obtener su enclavamiento.
5.1.3 Conectar la bobina del relevador en serie con la estación de botones y a la vez con
la protección de los contactores OLS’s. (Overload en inglés).

Página 15 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 4

5.1.4 Poner en marcha el circuito de control para verificar que este funcione
correctamente.
5.1.5 Conectar el circuito de fuerza.
5.1.6 Verificar las conexiones, si estas no presentan problemas poner en marcha los
circuitos realizados. Al presionar el botón de arranque se excita la bobina del relevador y
a su vez excita la bobina del motor poniéndolo en marcha, de esta forma se comprueba
que las conexiones y circuitos no presenten falla alguna.
5.1.7 Nota: De presentar falla alguna parar el proceso inmediatamente y reportar.
5.1.8 Anotar resultados y conclusiones.

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 4.1. Diagrama de fuerza y control para mantenimiento de un motor

5.3 Tablas

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 16 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 5

PRÁCTICA No. 5. ARRANQUE SECUENCIAL (Tablero)

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO
El temporizador (timer) como se use el término en electrónica, es un circuito electrónico,
que una vez activado, produce un pulso de salida por un periodo predeterminado de tiempo
y luego se apaga. El temporizador es un aparato mediante el cual, podemos regular la
conexión ó desconexión de un circuito eléctrico pasado un tiempo desde que se le dio dicha
orden.

El temporizador es un tipo de relé auxiliar, con la diferencia sobre estos, que sus contactos
no cambian de posición instantáneamente.

1.- Temporizador a la conexión (On delay)

Es un relé cuyo contacto de salida conecta después de un cierto retardo a partir del instante
de conexión de los bornes de su bobina A1 y A2, a la red. El tiempo de retardo es ajustable
mediante un potenciómetro o regulador frontal del aparato si es electrónico. También se le
puede regular mediante un potenciómetro remoto que permita el mando a distancia; este
potenciómetro se conecta a los bornes con las letras Z1 y Z2 y no puede aplicarse a los relés
de los contactos.

2.- Temporizador a la desconexión (Off delay)

Es un relé cuyo contacto de salida conecta instantáneamente al aplicar la tensión de


alimentación en los bornes A1 y A2 de la bobina. Al quedar sin alimentación, el relé
permanece conectador durante el tiempo ajustado por el potenciómetro frontal o remoto,
desconectándose al final de dicho tiempo.

Página 17 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 5

Fig. 5.1. Símbolo de los tipos de relevadores temporizados

4. EQUIPO Y MATERIALES
Tablero de contactores
Conectores banana y mixtos
Dos motores de ventilador
Multímetro

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material.
5.1.2 Con el multímetro verificar qué contactos sirven en el tablero
5.1.3 Armar el circuito
5.1.3.1 Alimentar la línea del medio
5.1.3.2 Conectar las bobinas a la línea
5.1.3.3 Armar el circuito
5.1.3.4 Ajustar el timer al tiempo que se desee sea el arranque del motor 2 (5
segundos)
5.1.4 Para los motores, se debe alimentar del común a una de las velocidades
5.1.5 Energizar el tablero
5.1.6 Probar el control del sistema
5.1.7 Accionar los motores

Página 18 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 5

5.2 Diagramas o dibujos


Diagrama de control
Arranque
Pa ro
1 2 3 B 4

B
T1
Timer

B2
T1

Fig. 5.2. Diagrama de control


Diagrama de fuerza
+24V B 5
+24V B2 6

Motor 1 Motor 2
0V B 0V B2

Fig. 5.3. Diagrama de fuerza

5.3 Tablas

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 19 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 6

PRÁCTICA No. 6. ARRANQUE SECUENCIAL DE


MOTORES

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

Relevador

El relé es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un


circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán se acciona un juego
de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otro circuito eléctrico independiente.
Fue inventado por Joseph Henry en 1835.

Relé de corriente alterna


Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el circuito
magnético, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia doble,
sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado a la red, en algunos
lugares, como varios países de Europa y Latinoamérica oscilarán a 50 Hz y en otros, como
en Estados Unidos lo harán a 60 Hz. Este hecho se aprovecha en
algunos timbres y zumbadores, como un activador a distancia. En un relé de corriente
alterna se modifica la resonancia de los contactos para que no oscilen.
Temporizadores
El temporizador es un elemento que permite poner cuentas de tiempo con el fin de activar
bobinas pasado un cierto tiempo desde la activación.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Multímetro digital
2 Relevadores de CA
1 Timer On Delay
Cables de conexión tipo banana
Clavija con terminales banana

Página 20 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 6

Estación de botoneras N.A. y N.C.

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material.
5.1.2 Realizar el circuito de control (Fig. 6.1).
5.1.3 Ajustar el Timer para que realice el arranque del motor después de 5 segundos de
haber energizado el primero.
5.1.4 Probar el circuito de control.
5.1.5 Conectar los motores en estrella.
5.1.6 Energizar.

5.2 Diagramas o dibujos

1 6

2 ARRANQUE 3 4 BOBINA_MOTOR_1 5
PARO

BOBINA_MOTOR_1 TIMER

BOBINA_MOTOR_2
TIMER

Fig. 6.1. Diagrama de control

Página 21 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 6

Fig. 6.2. Diagrama de fuerza

Fig. 6.3. Diagrama de control para el arranque secuencial de 3 motores

Página 22 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 6

Fig. 6.2. Diagrama de fuerza para el arranque secuencial de 3 motores

5.3 Tablas
5.4 Precauciones y/o Notas

Página 23 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 7

PRÁCTICA No. 7. INVERSIÓN DE GIRO

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO
Sentido de giro de los motores

Los bornes de los motores trifásicos están marcados de tal manera, que el orden alfabético
de la denominación de bornes U, V, W, coincide con el orden cronológico si el motor gira
hacia la derecha. Esta regla es válida para todas las máquinas, cualquiera que sea su
potencia y su tensión. Tratándose de máquinas que sólo sean apropiadas para un sentido de
giro, estará éste indicando por una flecha en la placa de características. Debajo de la flecha
consta en qué orden se desconectarán los bornes con las fases correlativas de la red.

Inversión de giro de un motor trifásico

Para lograr la inversión de giro de un motor basta con montar dos contactores en paralelo,
uno le enviará las 3 fases o líneas conforme se haya alimentado el sistema y en el otro
contactor, se intercambiarán dos de las fases entre si manteniendo la tercera igual. El
esquema de potencia quedará como sigue (Fig. 7.1)

Página 24 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 7

Fig. 7.1. Diagrama de control del inversor de giro

En el esquema se debe revisar que los dos contactores no puedan funcionar a la vez, ya que
ello provocará un cortocircuito a través del circuito de potencia. Para evitarlo se montarán
unos contactos cerrados, llamados de enclavamiento, en serie con las bobinas de los
contactores contrarias. Con esto se protege el circuito.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Motor trifásico
1 clavija
Estación de botones
Puntas bananas medianas
3 contactores
Multimetro
Fuente digital

Página 25 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 7

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material.
5.1.2 Verificar los contactos de los relevadores con el multímetro.
5.1.3 Ajustar la fuente al valor de alimentación de la bobina del contactor.
5.1.4 Armar el circuito (Fig. 7.2).
5.1.5 Accionar el sistema de control para verificar que este funcione correctamente,
esto para cerciorarse que estén protegidos los relevadores.
5.1.6 Energizar y accionar el sistema de control.

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 7.2. Diagrama de control

Página 26 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 7

Fig. 7.3. Diagrama de Fuerza

5.3 Tablas

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 27 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 8

PRÁCTICA No. 8. SEMÁFORO

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

PLC
Un PLC por sus siglas en inglés Programable Logic Controller (Controlador Lógico
Programable), es un equipo electrónico, programable en lenguaje no informático, diseñado
para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, procesos secuenciales.

Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa


lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.

Funciones básicas de un PLC

Detección
Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema de fabricación.
Mando
Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores y
preaccionadores.
Diálogo hombre – máquina
Mantener un diálogo con los operarios de producción, obedeciendo sus consignas e
informando del estado del proceso.
Programación
Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación del autómata. El
dialogo de programación debe permitir modificar el programa incluso con el
autómata controlando la maquina.
Redes de comunicación
Permiten establecer comunicación con otras partes de control. Las redes industriales
permiten la comunicación y el intercambio de datos entre autómatas a tiempo real.
En unos cuantos milisegundos pueden enviarse telegramas e intercambiar tablas de
memoria compartida.
Página 28 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 8

Sistema de supervisión
También los autómatas permiten comunicarse con ordenadores provistos de
programas de supervisión industrial. Esta comunicación se realiza por una red
industrial o por medio de una simple conexión por el puerto serie del ordenador.
Control de procesos continuos
Además de dedicarse al control de sistemas de eventos discretos los autómatas
llevan incorporadas funciones que permiten el control de procesos continuos.
Disponen de módulos de entrada y salida analógicas y la posibilidad de ejecutar
reguladores PID que están programados en el autómata.

Entradas– Salidas Distribuidas


Los módulos de entrada salida no tienen porqué estar en el armario del autómata.
Pueden estar distribuidos por la instalación, se comunican con la unidad central del
autómata mediante un cable de red.
Buses de campo
Mediante un solo cable de comunicación se pueden conectar al bus captadores y
accionadores, reemplazando al cableado tradicional. El autómata consulta
cíclicamente el estado de los captadores y actualiza el estado de los accionadores.

4. EQUIPO Y MATERIALES

PLC Logix 1000


Convertidor usb-serial
Conectores banana
Tres focos
Clavija
Botonera

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material
5.1.2 Realizar el programa en el simulador Logix Pro.
5.1.3 Pasarlo al RSLogix para cargarlo al PLC.
5.1.4 Antes de descargar el programa verificar que sirvan los contactos del PLC
5.1.5 Descargar el programa
5.1.6 Verificar los contactos de la botonera con el multímetro.
5.1.7 Armar el circuito
5.1.8 Energizar

Página 29 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 8

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 8.1. Programa

5.3 Tablas

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 30 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 9

PRÁCTICA No. 9. SECUENCIA DE TRES MOTORES

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

Motor CA

Un motor es una máquina motriz, esto es, un aparato que convierte una forma determinada de
energía en energía mecánica de rotación o par. El motor eléctrico funciona con corriente
alterna (CA), y convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua
de los campos magnéticos.

PLC
Un Controlador Lógico Programable (PLC- Programmable Logic Controller en sus siglas
en ingles) es un dispositivo electrónico muy usados operado digitalmente, que usa una
memoria programable para el almacenamiento de instrucciones, para implementar
funciones especificas tales como lógica, secuenciación, registro y control de tiempos,
conteo y operaciones aritméticas para controlar a través de módulos de entrada y salida
digitales y analógicas, varios tipos de máquinas y procesos.

4. EQUIPO Y MATERIALES
3 relevadores de c.a.
2 botoneras.
Clavija con puntas.
Puntas banana-banana.
Multímetro.
Un PLC.
Cable de programación.
Fuente de c.d..
3 Motores.

Página 31 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 9

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material necesario para realizar la práctica.
5.1.2 Realizar el programa en el PLC para la secuencia de los tres motores.
5.1.2.1 Secuencia de motores
5.1.2.1.1 Botón de arranque y paro de secuencia.
5.1.2.1.2 Repetir el ciclo hasta que se presione el botón de paro (Tabla 9.1).
5.1.2.1.3 Deberá contar con un paro de emergencia que detenga la secuencia, alarme
y bloque el arranque, hasta que se restablezca con el botón de paro.
5.1.2.1.4 Contar con protección térmica.
5.1.3 Probar los contactos del PLC.
5.1.4 Realizar las conexiones necesarias para el circuito de control y de fuerza.
5.1.5 Realizar la prueba del programa del PLC físicamente.
5.1.6 Si ha funcionado correctamente conectar los 3 motores y encenderlos.

Página 32 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 9

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 9.1. Programa

Página 33 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 9

Fig. 9.2. Diagrama de fuerza


5.3 Tablas
2seg 3 seg 4 seg 1seg

Motor 1

Motor 2

Motor 3

Tabla 9.1. Secuencia de motores

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 34 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 10

PRÁCTICA No. 10. ARRANQUE A DIFERENTES


VELOCIDADES

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

Motor CA

Un motor es una máquina motriz, esto es, un aparato que convierte una forma determinada de
energía en energía mecánica de rotación o par. El motor eléctrico funciona con corriente
alterna (CA), y convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua
de los campos magnéticos.

PLC

Un PLC es una máquina electrónica diseñada para controlar de manera automática y en un


medio industrial, procesos secuenciales diversos. A un PLC se le pueden conectar
dispositivos de entrada tales como botones pulsadores, selectores, sensores de proximidad
fotoeléctricos, inductivos, capacitivos o magnéticos y elementos de salida como pueden ser
lámparas, alarmas sonoras, electroválvulas, bobinas de relevadores o contactores, etc. De
tal manera que, la activación de estos últimos está en función de las señales de entrada y el
programa almacenado.

Este dispositivo es capaz de almacenar instrucciones para desempeñar funciones tales


como:
- Secuenciación
- Temporizado
- Conteo
- Operaciones Aritméticas
- Manejo de Datos
- Comunicación

Página 35 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 10

Para realizar estas operaciones, un PLC está constituido de las siguientes partes:

- Unidad central de proceso


- Interfaces entrada salida
- Programador
- Interfaces de operador
- Fuente
Un esquema sencillo que muestra lo anterior sería el siguiente:

Fig. 10.1. Partes PLC

Para introducir el programa de aplicación en el PLC, se utilizan los dispositivos llamados


programadores. Otro método usual de programación de los PLC´s es por medio de una
computadora y un programa que el fabricante de PLC´s ofrece para instalarse en la
computadora.

Existen diferentes maneras para la programación de PLC´s entre las que se encuentran:

-Lista de enunciados
-Lenguaje de alto nivel
-Secuencia de instrucciones
-Logigrama
-Diagrama de escalera

Página 36 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 10

La de mayor aplicación por su similitud a los diagrama de control a base de relevadores es


la programación por medio de diagrama de escalera, este es un representacón esque mática,
del control de dispositivos, que está formado por dos largueros y uno o más peldaños; cada
peldaño está formado por dos partes que son: condición y acción.

Las reglas generales para estructurar un diagrama de escalera son:

-No se permiten conexiones entre peldaños


-Los dispositivos a controlar sólo pueden estar a la derecha de los peldaños.
-Debe existir al menos un dispositivo de salida por peldaño.

-A la izquierda del peldaño debe existr cuando menos un contacto


-Las combinaciones válidas de ocntactos son sólo serie y paralelo
-No existe límite para poner contactos es serie y/o paralelo, aunque se recomienda sólo 8
contactos horizontales.
-El barrido es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo
-Las operaciones lógicas son sólo entre contactos
-No se permiten repetir salidas a menos que se utilice set o reset.

4. EQUIPO Y MATERIALES
3 Relevadores de c.a.
2 Botoneras.
Clavija con puntas.
Puntas banana-banana.
Multímetro.
Un PLC.
Cable de programación.
Fuente de c.d.
Motor con velocidades.

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material necesario para realizar la práctica.
5.1.1.1 Realizar el programa en el PLC: Secuencia de motor a diferentes velocidades
5.1.1.1.1 Botón de arranque y paro de secuencia.
5.1.1.1.2 Repetir el ciclo hasta que se presione el botón de paro (Tabla 10.1).
5.1.1.1.3 Deberá contar con un paro de emergencia que detenga la secuencia, alarme
y bloque el arranque, hasta que se restablezca con el botón de paro.
5.1.1.1.4 Contar con protección térmica.

Página 37 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 10

5.1.2 Probar los contactos del PLC.


5.1.3 Realizar las conexiones necesarias para el circuito de control y de fuerza.
5.1.4 Realizar la prueba del programa del PLC físicamente.
5.1.5 Si ha funcionado correctamente conectar la carga.

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 10.1. Programa

Página 38 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 10

5.3 Tablas
2seg 3 seg 4 seg 1seg

Vel. 1

Vel 2

Vel 3

Tabla 10.1. Secuencia de velocidades

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 39 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 11

PRÁCTICA No. 11. SECUENCIA DE MOTORES CON


DIFERENTE SENTIDO

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

Motor CA

Un motor es una máquina motriz, esto es, un aparato que convierte una forma determinada de
energía en energía mecánica de rotación o par. El motor eléctrico funciona con corriente
alterna (CA), y convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua
de los campos magnéticos.

PLC
Un Controlador Lógico Programable (PLC- Programmable Logic Controller en sus siglas
en ingles) es un dispositivo electrónico muy usados operado digitalmente, que usa una
memoria programable para el almacenamiento de instrucciones, para implementar
funciones especificas tales como lógica, secuenciación, registro y control de tiempos,
conteo y operaciones aritméticas para controlar a través de módulos de entrada y salida
digitales y analógicas, varios tipos de máquinas y procesos.

4. EQUIPO Y MATERIALES
4 Relevadores de c.a.
Relevador de c.d.
2 Botoneras.
Clavija con puntas.
Puntas banana-banana.
Multímetro.
Un PLC.
Cable de programación.
Fuente de c.d.
2 Motores.
Página 40 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 11

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Pedir el material necesario para realizar la práctica.
5.1.1.1 Realizar el programa en el PLC: Secuencia de motores
5.1.1.1.1 Botón de arranque y paro de secuencia.
5.1.1.1.2 Repetir el ciclo hasta que se presione el botón de paro (Tabla 11.1).
5.1.1.1.3 Deberá contar con un paro de emergencia que detenga la secuencia, alarme
y bloque el arranque, hasta que se restablezca con el botón de paro.
5.1.1.1.4 Contar con protección térmica.
5.1.2 Probar los contactos del PLC.
5.1.3 Realizar las conexiones necesarias para el circuito de control y de fuerza.
5.1.4 Realizar la prueba del programa del PLC físicamente.
5.1.5 Si ha funcionado correctamente conectar la carga.

5.2 Diagramas o dibujos

Fig. 11.1. Programa

Página 41 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 11

5.3 Tablas
10seg 10 se 10 seg 10seg

Mot 1
Der.

Mot 2
Der

Mot 1
Izq

Mot 2
Izq

Tabla 11.1. Secuencia de motores

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 42 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 12

PRÁCTICA No. 12. FRENO DINÁMICO

No. DE ALUMNOS: 4 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HORAS

1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

Freno dinámico

El freno dinámico se hace posible si se elimina la excitación polifásica de c.a. (corriente


alterna) primaria y si, por el contrario, el estator se excita con corriente continúa. La
corriente continua unidireccional constante producirá polos electromagnéticos fijos en el
estator. Los conductores del rotor de jaula poseerán una FEM inducida alterna a medida
que traspasen los polos fijos en el estator N y S.

La FEM rotórica alterna es cortocircuitada, produciendo elevadas corrientes y flujos


rotóricos que reaccionaran (de acuerdo con la ley de Lenz) en contra del fuerte campo
estatórico fijo c.d (corriente directa) para llevar el motor rápidamente al reposo. Unas
pérdidas elevadas producidas internamente en el rotor, disipan la energía rotacional en
forma de calor.

Página 43 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 12

Fig. 12.1. Freno dinámico

En la Fig. 11.1 se muestra la conmutación para el frenado dinámico de CD manual o


automático de un motor trifásico. Cuando los contactos M se cierran, el motor arranca y
marcha como motor de inducción trifásico. Cuando los contactos M están abiertos y
cerrados los contactos B de frenado, el circuito de CD, excitado por medio de un
transformador y de un rectificador de onda completa, establece corriente continua a través
de los terminales T1, T2, T3 del inducido estatórico primario en un montaje serie-paralelo.
La excitación de CD se controla por medio de una resistencia variable que sirve para limitar
la excitación y proteger los rectificadores. Cuando se usa el control automático, puesto que
ya tenemos corriente continua para fines de frenado, y la operación del relé de CD es
superior a la de CA, la corriente continua producida va directamente al circuito de control y
se toma de los puntos X-X´ que están continuamente excitados.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Multímetro digital
3 Relevadores
2 Timers On Delay
Cables de conexión tipo banana
Clavija con terminales banana
Estación de botoneras N.A. y N.C.

Página 44 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 12

5. METODOLOGÍA
5.1 Pasos a seguir para la realización de la práctica
5.1.1 Solicitar el material
5.1.2 Realizar los cálculos correspondientes para determinar el valor de la corriente y el
voltaje de CD que será inyectado al motor para frenarlo:
5.1.2.1 Obtener los datos de placa del motor:
5.1.2.1.1 Potencia P en (HP)
5.1.2.1.2 Voltaje en (V)
5.1.2.1.3 Eficiencia η en (%)
5.1.2.1.4 Factor de Potencia
5.1.2.2 Medir la resistencia de cada borne Rn-m
5.1.2.3 Cálculos:
𝑃𝑚𝑒𝑐
𝑃3𝜙 𝜂 𝐻𝑃(746)
𝐼𝐿 = = = (𝐴)
√3 𝑉𝐿 𝑐𝑜𝑠Ɵ √3 𝑉𝐿 𝑐𝑜𝑠Ɵ √3 𝑉𝐿 𝜂𝑐𝑜𝑠Ɵ

Considerar que

𝐼𝑁 = 𝐼𝐿

𝐼𝐹𝐷 = 4𝐼𝑁

𝑉𝐶𝐷 = 𝐼𝐹𝐷 𝑅𝑛−.𝑚

5.1.3 Conectar el diagrama de control (Fig. 11.2).


5.1.4 Ajustar el T1 a 1 s. para dar tiempo a que abran los contactos de la bobina M y
cierren los de la bobina FD. Y el TR a 2 s. Para que posteriormente abran nuevamente los
contactos de FD.
5.1.5 Probar el diagrama de control sin carga.
5.1.6 Armar el diagrama de fuerza.
5.1.7 Energizar

Página 45 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE
CLAVE DE LA MATERIA: ELF-1006
PRÁCTICA No. 12

5.2 Diagramas o dibujos

1 2 3 ARRANQUE 4 M 5
FRENO_DINAMICO

AU
TR
AU

T1

FD
T1

TR
FD

Fig. 12.2. Diagrama de control

Fig. 12. 3. Diagrama de fuerza

5.3 Tablas

5.4 Precauciones y/o Notas

Página 46 de 46
Elaboró: Ing. Timoteo Leal García

También podría gustarte