Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armadas
Nacional Bolivariana
Núcleo Carabobo Extensión Guacara

Derivadas

Profesor: Estudiante:
Jose Gavidia Leandro Vargas
CI: 29726975

Carabobo, marzo del 2020


Que es derivar de una función

En cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de una función es la


razón de cambio instantánea con la que varía el valor de dicha función
matemática, según se modifique el valor de su variable independiente. La derivada
de una función es un concepto local, es decir, se calcula como el límite de la
rapidez de cambio media de la función en cierto intervalo, cuando el intervalo
considerado para la variable independiente se torna cada vez más pequeño. Por
eso se habla del valor de la derivada de una función en un punto dado.
Cuál es la expresión matemática de una derivada

Como ves, a partir de f(x) hemos desarrollado otra función con el valor de la tasa
de variación instantánea de f en cada abscisa x y la hemos llamado f'(x). Bueno...
realmente solo tenemos los valores de f'(x) en algunas abscisas (x=-2, x=-
1, x=0, x=1 y x=2). Si somos capaces encontrar la expresión de la función que
pase por esos puntos, habremos encontrado la función derivada de f para
cualquier x (y no solo para a).

En rojo, la gráfica de la función f(x)=x2. Los puntos azules representan el valor de


la derivada de f(x) en cada abscisa considerada. Parece razonable pensar que la
ubicación de esos puntos vendrá dada por la recta azul y= 2·x, con lo
que podemos decir que la función derivada de f(x) es f'(x)=2·x
Cuál es la utilidad de la Regla de l'Hôpital

La regla de L'Hôpital es una consecuencia del Teorema del valor medio de


Cauchy que se da sólo en el caso de las indeterminaciones del tipo

Sean f y g dos funciones continuas definidas en el intervalo [a, b], derivables en


(a, b) y sea c perteneciente a (a, b) tal que f(c)=g(c)=0 y g'(x) ≠0 si x≠c. Si existe el
límite L de f'/g' en c, entonces existe el límite de f/g (en c) y es igual a L. Por lo
tanto:

Demostración

El siguiente argumento se puede tomar como una «demostración» de la regla de


L'Hôpital, aunque en realidad, una demostración rigurosa requiere de argumentos
de tipo Ɛ-δ más delicados.

 Como g(c) = 0 y g'(x) ≠ 0 si x ≠ c, se tiene que si g(x) ≠0 si x ≠ c como


consecuencia del Teorema de Rolle.

 Dado que f(c)=g(c)=0, aplicando el Teorema del Valor Medio de Cauchy,


para todo x en (a, b), con x distinto de c, existe tx en el intervalo de extremos a
y b, tal que el cociente f(x)/g(x) se puede escribir de la siguiente manera:

 Cuando x tiende hacia c, igualando los valores de las igualdades de arriba,


tx también tiende hacia c, así que
Nota: el último paso al límite, aunque es cierto, requeriría una justificación más
rigurosa

Utilidad

La regla de l'Hôpital se aplica para salvar indeterminaciones que resultan de


reemplazar el valor numérico al llevar al límite las funciones dadas. La regla dice
que, se deriva el numerador y el denominador, por separado; es decir: sean las
funciones originales f(x)/g(x), al aplicar la regla se obtendrá: f'(x)/g'(x).

Aplicación sencilla

Aplicación consecutiva

Mientras la función sea n veces continua y derivable, la regla puede aplicarse n


veces:

Adaptaciones algebraicas

Dada la utilidad de la regla, resulta práctico transformar otros tipos de


indeterminaciones al tipo 0/0mediante transformaciones algebraicas:

Cocientes incompatibles

Las indeterminaciones de tipo ∞/∞ se pueden transformar mediante la doble


inversión de los cocientes:
De esta forma se puede demostrar que las indeterminaciones de tipo ∞/∞
también se pueden resolver por medio de la aplicación de la regla de L'Hôpital de
forma directa, sin aplicación de la doble inversión.

Indeterminaciones no cocientes
A veces algunos límites indeterminados que no se presentan como cocientes
pueden ser resueltos con esta regla, recurriendo a transformaciones previas que
lleven a un cociente del tipo

 Tipo 0 ∙ ∞

Se trata de hacer una transformación como:

 El más clásico:
Criterio de la primera derivada

El criterio de la primera derivada al teorema de cálculo diferencial que permite


determinar si un punto crítico de una función de una variable es un máximo o un
mínimo relativo según el signo de la derivada de la función en dicho punto.

Aplicaciones del criterio

Además de la proporcionar la monotonía de la función, el criterio de la primera


derivada se utiliza para hallar extremos relativos y determinar su tipo (máximo o
mínimo).

Recordatorio del concepto de extremo relativo o local:

El punto c de [a, b] [a, b]

 es un mínimo relativo de f si f (c) ≤ f (x) para todo x∈ [a, b]


 es un máximo relativo de f si f(c) ≥ f (x) para todo x∈ [a, b]

Si c es un máximo relativo o un mínimo relativo, se dice que es un extremo


relativo.

Si c es un máximo o un mínimo para todo el dominio de la función, se dice que es


un extremo absoluto.

Aplicamos el criterio para determinar si un punto crítico cc es un extremo:

 Si f es creciente a la izquierda de c y decreciente a su derecha, c es un


máximo.
 Si f es decreciente a la izquierda de c y creciente a su derecha, c es un
mínimo.
 Si la monotonía de f es igual a ambos lados de c, entonces c no es un
extremo relativo.
Ejemplos

Ejemplo 1

Demostrar que la siguiente función es monótona creciente para x> 4/9:

Derivamos la función:

Calculamos los puntos críticos:

El signo de la derivada se mantiene constante en el intervalo x> 4/9.


Determinamos su signo calculando la imagen de cualquier punto de dicho
intervalo:

Por tanto, la función ff es monótona creciente en el intervalo (4/9,+∞).

Gráfica:
Nota: no hemos estudiado la monotonía en el resto de los reales.

Ejemplo 2

Hallar los extremos de la siguiente función polinómica:

Calculamos su derivada:

Calculamos los puntos críticos:

Hay dos puntos críticos: x=1/3 y x=−1/3.

Obviamente, el signo de la derivada se mantiene constante en los intervalos (−∞,


−1/3), (−1/3,1/3) y (1/3,+∞), así que podemos evaluar la derivada en cualquier
punto de cada intervalo para determinar su signo:
Por tanto,

 La función f es creciente en (−∞, −1/3).


 La función f es decreciente en (−1/3,1/3).
 La función f es creciente en (1/3,+∞).

Por tanto, deducimos que x=−1/3 es un máximo y x=1/3 es un mínimo.

Teniendo en cuenta que los límites de f cuando x→±∞ son infinitos, los extremos


no son absolutos.

Gráfica:

Demostración

Supongamos que f es creciente. Tenemos que ver que su derivada es mayor o


igual que 0.

Fijemos un punto x∈] a, b [. Por definición, la derivada de f en x es

Ahora bien, si h>0, como f es creciente,


Y, por tanto, f′(x) ≥0.

Supongamos ahora que f′(x) ≥0f para todo x∈] a, b [.

Sean x, y∈] a, b [tales que x<y. Por el teorema del valor medio, existe un c∈] a, b
[c∈] tal que x<c<y cumpliendo

Como la derivada es no negativa y x<y, tenemos que

Lo que implica que f es creciente

Criterio de la segunda derivada

El Criterio de la segunda derivada es un teorema o método de cálculo


matemático en el que se utiliza la segunda derivada para efectuar una prueba
correspondiente a los máximos y mínimos relativos de una función
Aplicación
La aplicación directa del criterio de la segunda derivada es determinar si
los puntos críticos de una función (puntos que anulan la primera derivada) son
máximos o mínimos.

Si hay extremos, podemos deducir la monotonía de la función alrededor de éstos.

Además de esto, los puntos que anulan la segunda derivada son candidatos a
ser puntos de inflexión (puntos donde la curvatura de la función cambia de tipo
(concavidad y convexidad))

Ejemplos

Ejemplo 1

Determinar si los extremos de la siguiente función son máximos o mínimos:


Calculamos la primera derivada:

Calculamos los puntos críticos:

Calculamos la segunda derivada:

Evaluamos la segunda derivada en los puntos críticos:

Por tanto, f tiene un máximo local en x=0 y un mínimo local en x=2.

Gráfica:

Ejemplo 2

Hallar los posibles puntos de inflexión de la función anterior.

Como los puntos de inflexión anulan la segunda derivada, resolvemos la


ecuación f′′(x)=0f:
Observando la gráfica anterior, el punto x=1 es un punto de inflexión: la función
pasa de cóncava a convexa.

También podría gustarte