Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE SOCIOLOGIA
SISTEMAS Y PROCESOS HISTORICOS CONTEMPORANEOS

ENSAYO
III
Integrante:
Diego Alonso

Caracas, mayo del 2019


Países de Reciente Industrialización. Caso Corea del Sur.

El desarrollo de Corea del Sur está enfocado en un modelo basado en el

capitalismo dirigido desde el estado, pero con ciertas particularidades, lo que llevo

a un desarrollo que ha sido creciente hasta la época actual. El Estado se estructuro

de manera que se creara un plan de desarrollo a largo plazo dirigida a la

industrialización, creando una burocracia que fuera de la mano con el progreso.

Procurando una apertura al libre mercado siendo el principal factor, el

asegurar la industrialización y la diversificación económica. De esta manera se

organizó un sistema financiero para la inversión en programas industrializadores, y

la supervisión de la clase empresarial exigiéndoles avances y resultados éxitos

basados en el comercio exportador dirigido hacia las competencias internacionales.

Por otro lado, existe la empresa a largo plazo teniendo como objetivo la

reinversión por encima de la repartición de divisas y los beneficios laborales, para

la conquista de mercados extranjeros. Así como la gerencia no se relacionaba

directamente con los inversionistas extranjeros, siendo el Estado él encarga de las

transacciones.

Ya que había una fuerte ausencia de una política populista-clientelista y

patrones socio-culturales consumista, facilito la inversión en los proyectos

científicos-tecnológicos, el ahorro de divisas al no importar productos de consumo

de bienes, y la expansión industrial por encima de planes de crecimiento enfocados

en rasgos más tradicionales.


Nuevo Papel del Estado. Conformación del Estado de Bienestar Social.

Debido a la crisis económica de los 30 y durante la pos-guerra, con fuerte

influencias de las corrientes de pensamiento socialistas-comunistas, llevo a que se

redefiniera una nueva forma de ejercer en la economía, desde el Estado, basándose

en una participación por parte de este, en el mercado, para garantizar un bienestar

social.

Las teorías de Keynes, argumentaban que el sector privado no poseía la

capacidad para prevenir las crisis y su principal instinto es proteger su patrimonio

sobre los beneficios del pueblo, es por eso que hace falta mayor presencia

gubernamental en el mercado, además que los paros masivos eran causados por

falta de demanda y no por su capacidad productiva. Esto lleva a que establezca, la

política monetaria y la política fiscal.

Basado en estas políticas económicas del Estados, junto al éxito en Europa de

los partidos políticos social-demócratas empieza lo que es a estructurarse el Estado

de Bienestar Social, donde a pesar de que hay propiedad privada y libre mercado,

se creó todo un sistema que garantice el acceso a bienes y servicios, de calidad,

para el pueblo, así de políticas públicas y ayudas sociales que generen una solución

hacia la gran desigualdad social que es tan común en los países capitalistas.
Todos estos procesos hacen surgir un fenómeno interesante en la geo-

política mundial conocido como el proceso de transición del socialismo al

capitalismo.

Janos Kornai, explica que hay rasgos distintos en las diferentes formas de

aplicar ambos sistemas, estos rasgos son similares, por ende, se pueden definir dos

sistemas (Capitalista y Socialista) y no varios, aunque claro está, con el fin de la

guerra fría y el todo el contexto que quedo del siglo XX es lo que ha llevado a un

proceso de cambio, donde cada nación, considerada socialista, ahora se

reestructura por el progreso.

Entonces, dentro de la distinción básica de ambos sistemas, se puede

apreciar, este proceso, al momento que el Estado socialista empieza a enfocarse en

el respeto a la propiedad privada, la empresa libre y el libre mercado, así mismo,

surge un cambio político donde, el país empieza abrirse hacia nuevas maneras de

llevar a cabo el capitalismo, dentro de estructuras que un principio tenían un

enfoque centralizado. El autor aporta que el capitalismo no está ligado a la

democracia por lo tanto puede existir tanto en regímenes autoritarios como en

democracias parlamentarias. Pero esto puede traer consigo, cambios tanto

económicos como políticos significativos, en el caso tal de China, pasando de un

régimen autoritario con un Estado Marxista-Leninista con implicaciones orientales a

volverse un país con políticas económicas capitalistas manteniendo su estructura

política de un Estado socialista, claro está, con ciertos cambios que permitan la

coexistencia de ambas.

También podría gustarte