Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN Y EXCLUSIÓN: NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LAS

AULAS DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, PERIODO 2018-

2020

DANIELA DE JESÚS ILLIDGE PEREZ

JESÚS DAVID RAMOS AVENDAÑO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

DERECHO

BARRANQUILLA

2020
1.0. EDUCACIÓN Y EXCLUSIÓN: NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES VENEZOLANOS

EN LAS AULAS DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA,

PERIODO 2018- 2020

INTRODUCCION

La investigación presentada a continuación se enfocara en analizar y descubrir la


exclusión de niños y niñas migrantes venezolanos, en las aulas de básica primarias
en la ciudad de barranquilla, determinar los motivos por el cual se presenta este
rechazo y a su vez identificar a los causantes que hacen que estos menores no
puedan ingresar a las aulas de estudio, este estudio se realiza debido a la crisis que
presenta nuestro país vecino Venezuela, dejando secuelas en diversos aspectos,
uno de ellos, la educación en sus niños y niñas, por culpa de esta problemática,
miles de familias tuvieron que salir de su país, en busca de un mejor futuro para
ellos y sus integrantes, incluyendo ahí a cientos de menores de edad, que quedaron
a la deriva en su formación académica, llegando a diversos países y ciudades,
siendo Barranquilla, una de las ciudades que más migrantes venezolanos alberga,
con esta investigación se espera obtener un análisis de las causas principales por el
cual se presenta la exclusión de los niños y niñas y para eso se utilizará un enfoque
cualitativo, en cual se usó técnicas como lo es la entrevista no participativa,
dinámica que se realizó a 10 personas, 5 de ellas a las familias migrantes y las otras
5 a directivos de los entes educativos, para así determinar el porqué de esta
situación y poder hallar a los causantes.
El motivo por el cual se estudió este tema, se debe a que Colombia ha presentado
un incremento demasiado en el ingreso de migrantes Venezolanos, esto trayendo
diversas dificultades para estas familias, entre ellas la dificultades que vienen
presentando los niños y niñas migrantes venezolanos a la hora de poder ingresar al
sistema educativo para que puedan así acceder a el disfrute de unos de sus
derechos fundamentales establecidos no solo en la constitución Colombiana o
Venezolana sino que también se encuentra en el bloque de constitucionalidad,
gracias a los derechos internacionales del niño establecido en el artículo 28 dela
convención sobre los derechos del niño
. Una de las consecuencias que trae la migración, es la exclusión que se presentan
de los ciudadanos hacia los venezolanos migrantes, por tal motivo el fin de esta
investigación es que sirva de apoyo para cambiar la forma de pensar discriminativa
que tienen no solo los ciudadanos sino también los funcionarios, directores de
instituciones y estudiantes, por tal motivo nuestro anteproyecto tiene como meta
analizar cuáles son las principales causas de exclusión académica que se presentan
estrictamente la educación básica primaria hacia los niños y niñas migrantes
venezolanos. La presente investigación se desarrollara atreves de entrevistas
abiertas que se le realizaran a familias migrantes y a los directivos de las
instituciones educativas.

OBSERVACIONES:

TODA INTRODUCCIÓN DEBE DAR UNA IDEA GENERAL SOBRE EL CONTENIDO DEL
PROYECTO. EN ESTA SE DEBEN INCLUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1. LA EXPLICACIÓN DEL OBJETIVO: (LA IDEA O TEMA QUE SE EXPLICA EN EL TEXTO).


2. EL POR QUÉ DEL TEMA: (RESPUESTA AL POR QUÉ HA SIDO CREADO EL PROYECTO).
3. QUÉ SE BUSCA O QUE SE ESPERA OBTENER: (EL OBJETIVO GENERAL QUE TIENE EL
TEMA).
4. CÓMO SE VA OBTENER: (EXPLICANDO CÓMO ES QUE SE VA A OBTENER LO QUE SE
BUSCA EXPLICAR EN EL PROYECTO).
5. SE DEBEN DESTACAR TAMBIEN LOS ORÍGENES TEÓRICOS: (PARA QUE EL LECTOR
PUEDA SABER DE DÓNDE SURGIERON ALGUNAS IDEAS Y LAS BASES DEL MISMO).

OJO: LA EXTENCION DE LA INTRODUCCION DEBE SER ENTRE 1 PÁGINA Y 1 PAGINA Y MEDIA.

1.1. FORMULACIÓN
¿Cómo se presenta la exclusión académica en los niños y niñas migrantes venezolanos en las

aulas de educación básica primaria en la ciudad de Barranquilla periodo 2018-2020?

2.0. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Analizar las principales causas de exclusión académica en la educación básica


primaria que se presentan en los niños y niñas venezolanos en la ciudad de
barranquilla periodo 2018-2020.
2.2. Objetivos específicos

 Conocer desde la perspectiva de los niños y niñas venezolanos la situación académica


que presentan en la educación básica primaria en la ciudad de barranquilla.
 Determinar el motivo por el cual se presenta la exclusión en los niños y niñas
migrantes venezolanos
 Identificar las principales causas de exclusión académica de los niños migrantes
venezolanos

3.0. JUSTIFICACIÓN

Una vez realizado un análisis extenso a cerca de la exclusión que sufre los niños y niñas

migrantes venezolanos en el acceso a la educación, se evidencio la falta de estudios no

realizados sobre el tema, siendo este el motivo por el cual se realizara este ante proyecto, con

el fin de conocer aquellos motivos por el cual se presenta esta exclusión.

La finalidad de esta investigación, es que sirva de guía y análisis para poder cambiar la forma

de pensar tan discriminada que tienen muchos funcionarios e incluso estudiantes de los entes
educativos hacia los niños migrantes venezolanos que buscan poder gozar de unos de sus

derechos fundamentales concentrado en la convención internacional sobre los derechos del

niño establecido en el Artículo 28 de este convenio. Debido a la triste situación que viene

viviendo en su país de origen miles de familias venezolanas han tenido que emigrar en busca

de una mejor calidad de vida, llevando consigo sus hijos menores de edad, con el propósito de

que puedan acceder al sector educativo para que puedan terminar o continuar con sus

estudios.

Debido a la crisis económica que se ha venido presentando en los últimos años en el país de

Venezuela, ha obligado a muchos nacionales a verse en la situación de migrar a diferentes

partes del mundo en busca de una mejor calidad de vida, que según Stephane Dujrric (2017),

vocero de la Organización de las Naciones Unidas, donde refleja la enorme dimensión de

desplazamiento de dichos nacionales; con una cifra de 1.561.414 migrantes venezolanos,

localizados en países como Italia, España, Portugal, Canadá, Estados Unidos, México, Costa

Rica, República Dominicana, Panamá, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago, Perú, Brasil,

Chile, Argentina y Uruguay. De los 1.278.647 se encuentran ubicados en América, y el 46.3

% de esta cifra en Colombia una cifra más reciente publicada por El Heraldo (2018) “que data

870.093 ciudadano venezolanos, incluyendo dentro de éstos, niños en busca de la posibilidad

de poder acceder a la educación. Barranquilla abarca el 9.7 % del total que hay en el país.” (p.

8).

Una de las causas por lo cual los niños y niñas migrantes venezolanos se ven afectados por

esta exclusión, es porque esta viene en su gran mayoría por parte de algunos funcionarios de

los entes educativos, dándole prioridad a los niños locales violando así el derecho a la

igualdad, y dejando a los menores sin la posibilidad de poder acceder a un derecho


fundamental como lo es la educación, otros motivos por los cual los menores migrantes no

acceden a las enseñanzas que puedan recibir en sus aulas de clases es porque algunos padres

de familia prefieren tener a sus hijos en otras labores como lo puede ser, vendedores

ambulantes “entre otras” negándole así, el acceso a su formación académica.

Esta investigación se lleva a cabo gracias a las entrevistas que se realizarán a las familias

migrantes venezolanas y así podremos tener una resultado más específico de la situación por

la cual están pasando sus hijos menores de edad a la hora de llevarlos a matricular con la

esperanza que consigan un cupo estudiantil y poder así suplir la educación en sus tempranas

vidas. También se realizara entrevistas a los directivos de las instituciones para que den su

punto de vista respecto a esta situación que se vive hoy en día en nuestra cuidada de

Barranquilla.

Una vez realizada la investigación y demos a conocer los datos obtenidos esperamos un

cambio en la sociedad para que haya una integración social hacia los niños y niñas migrantes

venezolanos y así ellos puedan convivir en un ambiente diferente al de su país y puedan asistir

a clases como un ciudadano más.

4.0. MARCO DE REFERENCIA.

4.1. MARCO TEORICO

MIGRACIONES, SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN: es una investigación de Miguel A.

Santos Rego del Departamento de Teoría da Educación, Historia de Educación y Pedagogía


Social (Santiago de Compostela, España), en 2009. En donde trata de contribuir a paliar el

déficit de estudios existente en las ciencias sociales acerca de la estratégica asociación entre

educación, migraciones y sostenibilidad y propone “una teoría y una práctica de la educación

intercultural en la que situar una acción equilibradora entre conocimiento, equidad social, y

aprendizaje” (p. 123).

MIGRACIONES Y EDUCACIÓN: CLAVES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA

CIUDADANÍA. Es una investigación de la Universidad De Murcia (Murcia, España), en

2017, en donde “aborda los vínculos teóricos y la singular dialéctica que marca la relación

migraciones-educación en el mundo contemporáneo, atendiendo a problemas derivados de la

globalización, el auge de la inmigración, la crisis de los refugiados o la desafección política en

la órbita occidental” (p. 1).

LOS EFECTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LAS CONDICIONES DE

VIDA DE LOS HOGARES COLOMBIANOS: es una investigación realizada por Luis

Miguel Tovar Cuevas y Juan Sebastián Vélez Velásquez en 2007, en donde “se evaluó el

efecto de la migración en las condiciones de vida al modelar el impacto de tener un miembro

del hogar emigrante en el Índice de Condiciones de Vida” (p. 155), y se busca “ver si la

migración de uno o varios miembros de un hogar, genera un efecto positivo sobre las

condiciones de vida de los hogares. Para hacerlo, se usó la Encuesta Nacional de Demografía

y Salud 2005 (ENDS05), que incluye preguntas realizadas a miembros que viven en el

exterior y otras que hacen posible la construcción del ICV en el sector de los hogares” (p.

158).
4.2. MARCO HISTORICO

Uno de los aspectos más fascinantes del ser humano es su capacidad para desplazarse, asentarse

y adaptarse en casi cualquier lugar del planeta, al margen de sus condiciones climáticas. La

historia de la humanidad es, en gran medida, la historia de millones de personas caminando a lo

largo del mundo en busca de un lugar mejor en el que vivir. Y sólo durante el último puñado de

años parecemos haberlo encontrado al fin.

Los primeros 125.000 de años del ser humano sobre la faz de la Tierra. El trayecto es homérico:

desde los primeros homínidos encontrados en el África sub-sahariana hasta la conquista de las

Américas por el ser humano

Colombia, históricamente, se ha caracterizado por una gran movilidad de población, que se

registra en tres olas comprendidas en los periodos de la década de los años sesenta

(mayoritariamente hacia Estados Unidos, primera ola), la década de los años ochenta (dirigido a

Venezuela, segunda ola) y la década de los años noventa (en rutas hacia España, tercera ola).

La llegada de miles de venezolanos y de colombianos, que habían vivido por décadas en

Venezuela, no es un secreto en los últimos años, pero tal vez lo que todavía el país desconoce es

la magnitud de este fenómeno social que ya se convirtió en la migración más alta de nuestra

historia.

Pese a que la oficina de Migración Colombia tiene reportados 40.000 venezolanos viviendo

legalmente y calcula que estén 60.000 irregularmente, una investigación liderada el sociólogo y

experto en migración venezolana Iván De la Vega, profesor de la Universidad Simón Bolívar,

realizada con colegas y alumnos del Laboratorio Internacional de Migraciones (LIM), revela que

son 900.000 los venezolanos -incluyendo los que tienen doble nacionalidad- (el 1,8 por ciento de
nuestra población), los que han llegado al país en los últimos 20 años, por el efecto de la llamada

‘revolución bolivariana’ y la crisis social en ese país.

4.3. MARCO COCEPTUAL

Migración

Es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia. El hombre comenzó a migrar desde

el primer momento en que se enfrentó con la necesidad de buscar más y mejores

oportunidades de vida, es un hecho común en el ser humano, que se puede decir que es parte

de su naturaleza. Sin embargo, no podemos pasar por alto que la migración es generada

principalmente por problemas sociales, políticos, económicos, personales, culturales, entre

muchos más, con los que se enfrenta el hombre día a día. -Eramis Bueno Sanchez- Pag 1.

Educación

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o adquirir y transferir conocimientos

mor medio de narraciones, ejemplos, discusiones entre otras.

Discriminación

Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas

políticas, religión.

5.0. METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza es inductiva ya que, se utilizaran herramientas como entrevistas

abiertas, para lograr que ellos mismos se organicen y busquen la forma de solucionar el

problema.

5.1. PARADIGMA

El paradigma utilizado es el Hermenéutico porque se basa en la necesidad de comprender la

práctica social sobre la que se pretende actuar, describiendo la cotidianidad, analizando los

problemas y actitudes de los individuos.

5.2. ENFOQUE

El enfoque utilizado es el cualitativo, se utilizarán técnicas como entrevistas y observaciones no

participativas.

6.0. POBLACIÓN

Las herramientas utilizadas para esta investigación serán la entrevista y se realizarán un

número total de 10 personas, en la cual 5 de ellas se les harán a familias migrantes y las otras

5 a los directivos de los entes educativos.

Bibliografía
castillo castro, t., & reguant, m. (2017). persepcione sobre la migracion venezolana. españa.

echeverry hernandez, a. a. (2011). ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA A COLOMBIA DURANTE EL


GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ. venezuela.

echeverry hernandez, a. a. (2011). analisis de migracion venezolana a colombia durante el gobierno de


hugo chavez. venezuela.

granados jimenez, j. (2010). las migraciones internas y su relacion con el desarrollo en colombia.
colombia.
guamizo, l. e. (2006). el estado y la migracion global colombiana.

murcia, u. d. (2017). migraciones y educacion . españa.

nueva politica migratoria colombiana . (2015). colombia : revista internacional de coopereacion y


desarrolo .

NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA COLOMBIANA. (2015). colombia : revista internacional de cooperacion y


desarrollo .

NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA COLOMBIANA. (2015). colombia: revista internacional de cooperacion y


desarrollo .

pellegrino, a. (2003). la migracion interncacional en america latina y el caribe. uruguay.

posada calle, d. (2017). JÓVENES MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA. UNA MIRADA A SUS
ACTUALES TRAYECTORIAS MIGRATORIAS BAJO EL ENFOQUE TRANSNACIONAL. colombia.

posada calle, d. (2017). JÓVENES MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA. UNA MIRADA A SUS
ACTUALES TRAYECTORIAS MIGRATORIAS BAJO EL ENFOQUE TRANSNACIONAL. colombia.

poveda, f. a. (2018). el proceso migratorio entre colombia y venezuela. colombia.

rego, m. s. (2009). migraciones, sostenibilidad y educacion . españa.

santos, r. (2009). migraciones, sostenibilidad y educacion.

sara, j., & vasquez, a. (2016). acceso a la educacion escolar familias inmigrantes en chile . chile.

tovar cuevas, m., & velez velasques, j. s. (2007). los efectos de la migracion internacional en las
condiciones de vida de los hogares colombianos . colombia.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/394059/rabg1de1.pdf?sequence=1

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43627/TESIS%20EXPERIENCIAS
%20DE%20NI%C3%91OS%20Y%20NI%C3%91AS%20MIGRANTES%20DE
%20VENEZUELA%20EN%20LAS%20AULAS%20DE%20PRIMERA%20INFANCIA
%20EN%20BOGOTA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte