Febrero 2013
Índice
Capítulo Página
Resumen 3
Introducción 4
1. De la Coerción a la Seguridad Ciudadana 7
1.1 Chile 7
1.2 Francia 11
1.3 México 16
2. Las Corporaciones Policiales: Breve Reseña 22
2.1 Chile 22
2.2 Francia 25
2.3 México 28
3 Retos y Necesidades de Reforma 32
3.1 Chile 32
3.2 Francia 34
3.3 México 35
4.Conclusiones 36
5. Bibliografía 39
2
Resumen
3
Introducción
Es por ello que el tema se ha convertido en una de las principales prioridades de todos los
estados en el mundo, el fenómeno delincuencial ha traspasado fronteras y se ha
diversificado a tal grado, que hoy en día las organizaciones criminales operan de manera
coordinada, haciendo alianzas internacionales, administrando mercados y controlando
territorios que les permitan obtener la mayor ganancia en sus diferentes negocios ilícitos:
Narco tráfico, comercio de armas, trata de personas con fines de explotación sexual y
laboral, tráfico de órganos humanos: blanqueo de capitales; extorsión, secuestro, robo en
todas sus modalidades; unos de mayor impacto social y otros que afectan incluso el
desarrollo sustentable de los países, porque aumentan el nivel de riesgo –país para los
inversionistas, con la consecuente contracción de los sectores productivos y la creación de
fuentes de empleo, medio indispensable de equilibrio social. (Clark, 2011)
Dicho fenómeno no es ajeno para México, donde en los últimos años se ha desatado una
escalada delictiva que ha obligado al Estado a replantear modelos y políticas públicas de
seguridad tendientes a la disminución de la alta incidencia delictiva latente, tanto de delitos
del fuero común como del federal, buscando a la par la prevención social de los delitos,
tareas que no pueden resolverse en un solo período gubernamental y que implican una
necesaria visión estratégica con alcance internacional para atender de manera integral y
trasversal una de las mayores demandas sociales de la población, la seguridad.
Por ello, haciendo un acercamiento referente a los modelos de seguridad pública que Chile y
Francia han desarrollado en las últimas décadas, partimos del enfoque de las Corporaciones
policiales que en toda política de seguridad pública encontraremos, ya sean policías civiles o
militarizadas, con carácter centralista, bajo un mismo mando o mixto como en el caso de
México, donde cada Estado tiene policía Estatal y Municipal que son las encargadas de
mantener la paz, el orden y la estabilidad política de los estados al interior de sus territorios.
4
Tanto en Chile como en Francia, la adecuación de las políticas públicas de seguridad y la
normatividad de organización, funcionamiento y control de sus instituciones policiales ha ido
transformándose para buscar la democratización de la seguridad pública, dando paso a la
participación ciudadana, más que a las prácticas coercitivas de regulación social como la
tolerancia cero que se aplicó en la ciudad de New York, ahora podemos encontrar planes y
programas sectoriales de los estados, tendientes a la prevención de las actividades ilícitas
que requieren de la participación activa y coordinada de todos los sectores sociales para
atender de manera integral las llamadas causas estructurales que generan conductas
antisociales, determinantes todas ellas sobre todo en países donde las brechas sociales son
más amplias: Salud, Educación, Seguridad Social, Vivienda, Empleo, Oportunidades de
Desarrollo, por mencionar las principales.
Ante este panorama, México, tiene el reto de disminuir la incidencia delictiva general y ganar
terreno en la prevención social del delito, si quiere contar con la estabilidad social que le
permita fomentar la inversión nacional y extranjera, la generación de empleos, el aumento del
PIB y mejorar la distribución de la riqueza para incentivar los mercados; tarea que no es fácil,
ya que es necesaria una sola visión de Estado, que unifique los criterios de planeación,
organización, operación y verificación de los programas sectoriales de seguridad.
Pues aunque nuestro país ha invertido en la última década miles de millones de pesos en un
modelo policial buscando emular los modelos de otros países como Chile o Francia, no ha
sido suficiente para brindar a la población el servicio público de la seguridad. Todavía
tenemos policías con deplorables condiciones de trabajo, mal capacitados, con escaso
control y verificación de sus competencias laborales, antecedentes no penales y con baja
escolaridad. Situación que vulnera la sana convivencia social y el desarrollo de nuestra
sociedad.
5
1
1
http://www.animalpolitico.com/2011/07/oscuro-e-ineficaz-gasto-en-seguridad-multiplicado-por-7-con-fch-mexico-evalua/
6
1. De la Coerción Social a la Seguridad Ciudadana
El control social por parte del Estado se ha considerado una línea estratégica de estabilidad
para los estados, así mientras en países como Chile, durante la Dictadura la policía reprimía
los movimientos sociales en contra del régimen, en otros como Francia y México la función
policial siempre se ha visto como a cargo del Estado para servir a la población.
1.1 Chile
Algunos estudiosos del sistema de seguridad pública chilena2, consideran que las políticas
de seguridad implantadas en Chile han sido reflejo del sistema de gobierno que ha imperado
en ese país y se distinguen entre dos grandes etapas (Lucía Dammert, 2005):
El periodo del gobierno militar (1973-1990), durante el cual, las políticas de seguridad se
basaron en la construcción de la imagen de un enemigo interno que ponía en peligro la
estabilidad y viabilidad nacional. Se creó un clima de sospecha y desconfianza generalizado
en la población. La preocupación gubernamental era la seguridad dentro del territorio
nacional. Bajo la óptica de la Seguridad Nacional que utilizaron diversos gobiernos militares
de la región, al militarizar los cuerpos policiales.
El periodo del gobierno democrático (1990-2003) durante el cual pasó a ser preocupación
gubernamental la violencia criminal y otros tipos de violencia como la intrafamiliar, el robo
con violencia que aumentó en los 90’s.
2
Lucía Dammert, Investigadora de la Universidad de Chile.
7
De esta etapa se distinguen dos subperiodos:
a) La transición (1990 a 1997). Dejó de haber presos políticos en el país y se adoptó la idea
de que la seguridad formaba parte de un proceso encaminado a consolidar y perfeccionar
la democracia. Eran constantes las denuncias de violación de los derechos humanos
realizadas durante la dictadura militar. Así que se eliminó la detención por sospecha y se
introdujo un catálogo sobre los derechos del detenido. El recrudecimiento de los actos
terroristas en 1990 dio lugar a la creación del Consejo de Seguridad Pública que luego se
transformó en la Dirección de Seguridad Pública e Información (DISPI) dependiente del
Ministerio del Interior. Empezó a cobrar importancia la prevención, si bien un sector de la
población seguía exigiendo la aplicación de políticas de mano dura y el endurecimiento de
las penas.
A partir de 1994 se desarrolló el Programa Puertas Abiertas cuyo logro más importante
fue un mayor acercamiento de los Carabineros con la población. Se realizaron juntas
vecinales en las que la población planteó a los delegados de Carabineros sus problemas
principales. Ciudadanos y líderes comunitarios visitaron los cuarteles de carabineros. Se
dio más difusión al número de teléfono de emergencia. El Programa de Seguridad
Compartida sensibilizó a la población sobre la importancia de su colaboración con los
Carabineros. Estos recibieron capacitación sobre el trabajo con la comunidad. En los
municipios se impulsó la vigilancia privada y la organización vecinal en esquemas de tipo
vigilancia barrial. Bajo esta óptica se impulsó el Programa de Seguridad Vecinal (1993) y
los Comités de Protección Ciudadana (1995). En 1996 se impulsó un Plan Estratégico en
8
materia de seguridad que da cuenta de los cambios demográficos, sociales y económicos
producidos en las últimas décadas y procura la modernización de la institución.
Para construir una alianza local se crearon los Consejos Comunales de Seguridad
Ciudadana. Se emprendió la Reforma del Sistema Procesal Penal, para considerar los
derechos de las víctimas, e introducir el juicio oral. Sólo se aplicó en algunas regiones del
país. Se impulsaron leyes para endurecer los castigos a los infractores de ley, para
reducir la edad penal. Mediante la Comisión interministerial de Seguridad Ciudadana se
logró la vinculación de diversos organismos del Estado, ministerios y servicios
relacionados con la problemática. Con los Carabineros se estableció, sólo por dos años,
un sistema único de información de delitos denunciados.
En los últimos años los municipios han hecho aportaciones considerables en recursos a la
función policial, han adquirido unidades vehiculares, han construido comisarías y se han
ido formando comités de apoyo a las policías. En varias comunas se han formado grupos
operativos que apoyan las tareas de vigilancia y suplen a Carabineros en el reparto de
citaciones y notificaciones judiciales y otros trámites menores.
10
1.2 Francia
El sistema policiaco francés a diferencia del modelo Chileno ha tenido otro desarrollo
histórico, derivado del sistema democrático del propio estado y es tomado como referente en
diferentes países por su organización y estructura, por su capacidad de movilización, por la
alta capacitación de sus integrantes y por su eficacia en el combate a los delitos comunes y a
las amenazas a la seguridad interior, como la delincuencia organizada y el terrorismo.
Se habla de que México en este inicio de sexenio contará con la asesoría del Gobierno
Francés para el desarrollo de la Gendarmería Nacional (Téllez, 2013).
3
La Comisión Peyrefitte , mediante diversos estudios estableció que la situación de mayor criminalidad obedecía al deterioro del nivel
socioeconómico experimentado en algunas ciudades y a la necesidad de un mejoramiento del entorno en que se desarrollaba la vida de los
ciudadanos.
11
Se revisó la legislación penal anacrónica ya que se imponían penas que no guardaban
relación con la gravedad de los hechos y se buscó solución a la lentitud de los juicios
criminales. Se modificó el sistema criminal para que el primodelincuente no tomara contacto
con reclusos de mayor peligrosidad, mediante sanciones alternativas a la reclusión, y se
agravaron las sanciones a conductas violentas y serias.
En 1981, se impulsó una nueva política sobre seguridad, puesta en práctica por la
denominada “Commission Bonnemaison”, la que puntualizó dos necesidades:
Las reformas en el plano de justicia criminal y policía resultaron insuficientes, por lo que se
abordaron las situaciones que aparecían como causa y desencadenantes de los hechos
delictivos, tales como malas relaciones familiares, pobreza, desempleo, exclusión social,
estado de ocio entre los jóvenes, drogas y alcohol, entre otras.
Se trabajó en torno a un sistema preventivo de seguridad que incluyó la creación del Consejo
Nacional de Prevención del Crimen, estableciéndose asimismo los Consejos
Departamentales de Prevención y Consejos Comunales. Dichos cuerpos quedaron
integrados por policías, autoridades comunales, de gobierno, organizaciones voluntarios y
vecinos.
4
Estrategia Nacional de Seguridad en Francia.
12
Ante los inconvenientes en la coordinación, a fines de la década de los 80´s se reestructuró
el esquema operativo integrándose la Comisión Nacional para la Prevención del Crimen con
el Consejo Nacional para el Desarrollo Social de los Barrios, dando origen a la Delegación
Interministerial para las Ciudades. La descentralización dio origen a las denominadas
Políticas de las Ciudades mediante las cuales se delegó la autoridad desde el nivel
ministerial hacia la ciudad. Paralelamente, la nueva política coordinó el esfuerzo conjunto de
la comunidad, permitiendo la integración de la justicia, servicios sociales, educación,
vivienda, organismos no gubernamentales, sector privado, considerándose a la participación
ciudadana esencial para el desarrollo de todas las etapas, desde el diagnóstico hasta la
evaluación.
13
Se crearon consejos comunales, integrados por vecinos, policías, representantes de la
justicia, servicios sociales, agrupaciones juveniles y autoridades en general, los que aplicaron
iniciativas basadas en diagnósticos preliminares sobre la realidad de cada comuna, y
generaron la creación de consejos en zonas específicas de éstas que generaron un mayor
grado de participación ciudadana.
La reforma del sistema de justicia juvenil desarrolló medidas no carcelarias para los primeros
hechos delictivos de menores y la mediación entre la víctima y el autor del hecho, y
alternativas laborales a jóvenes recién salidos de la cárcel.
14
Hoy en día una de las preocupaciones para las autoridades encargadas de la seguridad
interior en Francia, son las amenazas a su seguridad, particularmente la capital, además de
que la ubicación geográfica de esta nación, en el corazón de Europa, le representa
constantes flujos migratorios y el establecimiento, en su territorio, de comunidades de origen
extranjero, factores que influyen en alguna medida en las constantes amenazas de actos
terroristas en territorio francés por lo que se ha hecho necesario la creación de instituciones
expresamente avocadas a combatir este tipo de amenazas.
Otra preocupación de las autoridades son los delitos cibernéticos concibiéndose que su
combate debe plantearse en su dimensión internacional y, en particular, europea: preocupan
desde la piratería hasta la incitación al odio, desde los fraudes bancarios hasta la pornografía
infantil, atenta a la vez contra la seguridad y los valores de todos los ciudadanos. Ante ello, el
Ministerio del Interior, intenta brindar una respuesta "global" (Seguridad, 2013)
Los ejes de la lucha contra esta forma de delincuencia "en evolución constante" son:
establecer un mapa de infracciones, intensificar la formación especializada, lanzar campañas
de prevención y sensibilización de los ciudadanos, detectar los contenidos ilícitos en Internet,
mejorar las armas tecnológicas de esta lucha y reforzar la capacidad de investigación de la
Policía y la Gendarmería.
15
1.3 México
Desde entonces, con este marco legal, las instituciones federales y estatales han establecido
diversos convenios de coordinación. Se formularon el Plan Nacional de Seguridad Pública
1995-2000 y el correspondiente al Distrito Federal. Para su realización, en 1998 se
celebraron convenios entre las Secretarías de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público,
de Contraloría y Desarrollo Administrativo y los gobiernos de los estados, ya que el énfasis
estaba puesto en la coordinación interinstitucional.
A partir del 11 de diciembre de 1999, cuando se puso en vigor la Ley General que Establece
las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se cuestionó la
participación de los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina en la integración del
Consejo Nacional de Seguridad Pública. A partir de la puesta en vigor de dicha ley, diversos
estados comenzaron a sustituir sus ordenamientos jurídicos que habían sido creados en las
décadas de los ochenta y noventa para incorporar los conceptos originados en la nueva ley,
la cual tuvo un efecto transformador ya que se procedió a la creación de consejos estatales y
municipales de seguridad pública, así como comités delegaciones de seguridad pública.
16
En ese mismo año en una reforma al artículo 21 de la Constitución se estableció que la
seguridad pública estaría a cargo de la Federación, y en el mismo año entró en vigor la Ley
de la Policía Federal Preventiva y su Reglamento respectivo.5, la que fue definida como una
institución dependiente de la Secretaría de Gobernación, cuya función primordial, era
salvaguardar la integridad y derechos de las personas, prevenir la comisión de delitos, así
como preservar las libertades, el orden y la paz públicos.
5
Reglamento de la Policía Federal Preventiva Diario Oficial de la Federación del 26 de abril de 2000.
6
Diario Oficial de la Federación del 18 de enero de 1999.
7
Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1999.
8
Diario Oficial de la Federación del 12 de junio de 2000.
9
Diario Oficial de la Federación del 9 de julio de 2000.Público advertido en el artículo 16 constitucional.
17
Se integró el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el que participan: el Presidente de
la República, quien lo preside, el Secretario de Seguridad Pública, los gobernadores de los
Estados; los secretarios de la Defensa Nacional; Marina; Comunicaciones y Transportes; el
Procurador General de la República; el Jefe del Gobierno del Distrito Federal; y el Secretario
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Los programas que realizaba la entonces SSP habían puesto énfasis en la prevención. Se
aplicaban programas como “Ojo Ciudadano”, “México por una Mirada Joven”, “Súmate”,
“Evaluación Ciudadana”, “Programas Juveniles de Prevención Integral, Entorno Seguro”.
También, por esas fechas entraba en vigor la Ley del Registro Público Vehicular que
facultaba al Sistema Nacional de Seguridad Pública a efectuar el registro vehicular como
parte de las medidas de prevención contra el robo de vehículos.
En respuesta a los reclamos sociales por acciones eficaces para el combate a los secuestros
y a la delincuencia organizada en 2004 el presidente Vicente Fox Quesada dio a conocer el
Programa Integral de Prevención y Seguridad, y el 16 de agosto de ese mismo año se firmó
el Acuerdo Nacional de Seguridad Pública.
18
Para intensificar la coordinación entre las instituciones, establecer y articular la política de
seguridad pública se puso en vigor la Ley de Seguridad Nacional el 2 de febrero de 2005 y se
instaló el Consejo de Seguridad Nacional, integrado por el Presidente de la República y los
secretarios de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública, Hacienda, Función Pública,
Relaciones Exteriores y Comunicaciones y Transportes, por el Procurador General de la
República, y el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Entre otros aspectos se fijaron los lineamientos para regular el uso de aparatos útiles en la
intervención de comunicaciones privadas, procesos de clasificación y desclasificación de
información.
Algunos de los principales logros de esa época fueron el Plan Nacional Carretero, de cuya
ejecución se encargaba la Policía Federal de Caminos (hoy Coordinación General de
Seguridad Regional de la Policía Federal); el Sistema de Planeación y Control Policial( cuyas
líneas estratégicas eran la racionalización de los recursos policiales y el sistema de
cuadrantes), a cargo, fundamentalmente, de las Fuerzas Federales de Apoyo; el Programa
Contra el Robo de Vehículos reforzado con la expedición de la Ley de Registro Vehicular; el
Sistema de Seguridad Aeroportuaria que se realiza con elementos de la Coordinación de
Inteligencia.
19
Durante dicha administración hay observaciones muy puntuales en torno al presupuesto
ejercido en la seguridad para equipar y armar a la policía, capacitar a los elementos,
actualizar y ampliar la flota aérea, el parque vehicular y construir bases y centros de mando
en diversas localidades del país, sin embargo el balance de los resultados es muy
cuestionado, como podemos observar en las siguientes conclusiones a las que llegó en un
estudio del CIDE (Durán, 2011):
20
Sobre la participación de militares en la estructura orgánica de la SSP existen divergencias
entre estudiosos del tema, pues afirman que los militares por su formación tienen otro
enfoque de la seguridad, que se centra en la amenaza contra el Estado y la relación amigo-
enemigo y se preparan para hacer la guerra, en tanto la policía se basa en el principio de
defensa del ciudadano y en cumplir y hacer cumplir la ley. (MOLOEZNIK, 2012).
21
2. Las Corporaciones Policiales: Breve Reseña
Veamos ahora un poco del proceso de desarrollo que han tenido los cuerpos policiales objeto
de estudio, que han sido referenciados y simulados por otros países por considerarse
ejemplares por su organización, en su actuar y en los resultados de control de la incidencia
delictiva.
2.1 Chile
En Chile existen dos instituciones policiales de cobertura nacional: Los Carabineros de Chile
y la Policía de Investigaciones.
Es una institución policial, técnica y de carácter militar, que integra las Fuerza de Orden y
Seguridad Pública de Chile. Es un órgano policial centralizado, de acción nacional y con una
organización de carácter militar, jerarquizado. Es una policía de carácter preventivo que tiene
a cargo el orden y seguridad del país. Es uniformada y posee fuero militar. Mantiene bastante
autonomía con respecto del gobierno aunque hay un debate sobre la doble dependencia que
Carabineros tiene de los Ministerios de Defensa y del Interior. Conserva la organización y
estructura que fueron establecidas durante el gobierno militar, periodo en el que los jefes
policiales adquirieron ciertos privilegios constitucionales, como la inamovilidad del general
director de Carabineros, la designación de ex generales de Policía como senadores y otras
prerrogativas.
10
Su origen se remonta a los regimientos de caballería Dragones, Lanceros, Guías y Cazadores dieron origen al Regimiento de
Gendarmes que pasó a llamarse Regimiento de Carabineros, el cual después se llamó Cuerpo de Carabineros al que luego se sumó el
Cuerpo de Gendarmes para las Colonias.
22
La corporación entró en confrontación con el gobierno en 1994, cuando, Rodolfo Stange
renunció al cargo de general director. En 1999, el Plan de Seguridad Ciudadana del
Presidente Frei contempló el cambio de las funciones realizadas por 12 mil carabineros que
pasaron de tareas administrativas a operativas. Se eliminaron 24 de las 67 funciones
administrativas que Carabineros realizaba: censura cinematográfica, cobranzas judiciales y
otras.
11
Un ejemplo fue Coralia Rivera de Coca, primera mujer en asumir la jefatura de la Policía en Honduras, quien estudió en la Escuela de
Carabineros de Chile.
12
En 2001 la Policía Chilena asesoró el plan de seguridad de Ecuador. El Universo, Quito, 22 de noviembre de 2001.
23
Esta corporación se fortaleció en los noventa con la construcción de cuarteles y con el
equipamiento, y con el liderazgo de Nelson Mery Figueroa quien fue confirmado como
Director General de Investigaciones por tres presidentes de la República. A finales de los
noventa se construyeron laboratorios regionales de criminalística en Iquique, Valparaíso,
Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas. Se creó la Escuela de Investigaciones Policiales;
se creó la Ley de Plantas y se reformó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)
para facultar a la Academia Superior de Estudios Policiales para otorgar títulos profesionales
y grados académicos para la función policial.
24
2.2 Francia
En Francia, las tareas de seguridad interior las realizan: la Policía Nacional, la Gendarmería y
las Policías Municipales.
La ley creó el “Servicio de Seguridad Pública” el 23 de abril de 1941 y Policías Urbanas para
el territorio nacional. En 1952 adquirió los principios de “Disciplina, Valor, Desarrollo”; entre
1958 y 1985 quedó bajo la competencia de la Dirección de Seguridad Pública; Se subdividió
en dos direcciones: Policía Urbana y la Compañía Republicana de Seguridad.
La Policía Nacional
La Gendarmería
25
El decreto orgánico data del 20 de mayo de 1903. Estipulaba que la gendarmería estaría bajo
las órdenes el Ministro de Defensa y a la vez del Ministerio del Interior y Justicia.
Hay una subordinación directa de las relaciones entre el Director General de la Gendarmería
y el Ministerio del Interior para la realización de las tareas pertinentes de la seguridad interna,
y los derechos locales. El significado de esta reconciliación es prever la coordinación entre la
policía y la gendarmería.
26
Además de estas dos corporaciones, desde 27 de enero de 1999, el Consejo Superior de
Seguridad Interna (DCSP) decidió la puesta en marcha de la Policía de Proximidad cuyo
desarrollo fue establecido por la Ley de Orientación y Programación relativa a la seguridad
fechada el 21 de enero de 1995. Se estableció por decreto del 17 de julio de 2002.
27
2.3 México
En 1999 se puso en vigor la Ley de la Policía Federal Preventiva, quedando así sentadas las
bases de una policía con cobertura nacional y atribuciones para la prevención. 13 Objeto de
diversas reformas, como lo denotan los constantes cambios en su Ley Orgánica, institución
esencialmente civil, los altos mandos eran -y siguen siendo- de origen militar, algunos de la
Secretaría de la Defensa Nacional y otros de la Marina. Cuando la SSP estuvo bajo la
titularidad del Dr. Alejandro Gertz de 2000 a 2004, el propio secretario fungía como
Comisionado de la PFP, pero al dejar este la Secretaría, su sucesor, el Lic. Ramón Martín
Huerta determinó nombrar como responsable de este cargo, al almirante José Luis Figueroa
Cuevas, ex jefe del Estado Mayor en la VII Zona Naval Militar, otorgando al comisionado
capacidad de maniobra. Posteriormente ese cargo lo desempeñaría Tomás Valencia
Ángeles, ex Jefe de Estado Mayor de la Tercera y de la Cuarta Región Militares quien había
sido nombrado jefe del Estado Mayor de la PFP.
Uno de los brazos operativos de la entonces PFP, eran las Fuerzas Federales de Apoyo y
estaban encargadas de atender las solicitudes que los gobiernos locales les hacían para
reforzar las medidas de seguridad en ciudades con alta incidencia delictiva, además de
participar en operativos especiales contra la tala clandestina, apoyar en la seguridad en los
reclusorios, en traslados de presos a otros penales; en acciones contra el contrabando y el
narcomenudeo, y apoyando a las autoridades ministeriales en la cumplimentación de
órdenes de aprehensión.
Por otro lado se coordinaban con otras autoridades para resguardar la seguridad de
migrantes, constante blanco de bandas de asaltantes y de traficantes de personas, además
de los operativos especializados para apoyar la seguridad de asistentes a reuniones de
carácter internacional que se efectúan en México.
13
Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1999. Su instauración tiene el fundamento jurídico de las atribuciones que el
Artículo 73 de la Constitución otorga al Congreso de la Unión en materia de Seguridad Pública Federal y la Ley de la Policía Federal
Preventiva.
28
En 1997 el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso el proyecto de iniciativa para la
unificación de las corporaciones policiacas que desarrollaban sus funciones de manera
independiente: la Policía Migratoria, la Policía Federal de Caminos, la Policía Fiscal y la
Preventiva. Proyecto que no prosperó, debido a diferencias en las estructuras
organizacionales, denominación de los grados jerárquicos, sistemas de carrera y a conflicto
de intereses particulares de sus titulares.
29
De la nueva Secretaría del Interior, que se proponía sustituyera a la Secretaría de Seguridad
Pública, dependería la Policía Federal como órgano desconcentrado, con autonomía técnica
y de gestión; como se pretende ahora, bajo el control de la Secretaría de Gobernación y la
Denominada Gendarmería Nacional que dependerá de la Subsecretaría de Planeación y
Seguridad Institucional para su coordinación y control.
En el artículo 34, se precisó que la Policía Federal, actuaría por instrucción del Ministerio
Público de la Federación, atendiendo al nuevo Código Federal de Procedimientos Penales
propuesto, la Policía Federal sería auxiliar del Ministerio Público de la Federación, y estaría
subordinada funcionalmente a éste, como actualmente opera.
Finalmente durante la gestión del Presidente Felipe Calderón, se consolidó la Policía Federal
como quedó establecido en Última reforma publicada DOF 25-05-2011, con personal de la
PF, AFI, CISEN y mandos militares en situación de retiro laboral ante la ley del ISSFAM14.
Ahora con la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto, se pretende retomar la iniciativa
de ley que quedó pendiente en el congreso, que pretendía la creación del ministerio del
interior que controlara un solo cuerpo policial a nivel nacional de carácter militarizado.
14
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
30
Qué diferencia puede haber entre la Policía Federal, que siempre desde su creación (PFP)
ha tenido personal militar en sus filas, que ya tiene a la policía Federal de investigaciones,
con raíces operativas de la antigua Policía Judicial Federal que luego se trasformara con su
Director el Ing. Genero García Luna en AFI y la ahora pretendida Gendarmería Nacional.
Porque debemos recordar que los valores organizacionales son predicados y puestos en
marcha por las personas que en ellas trabajan, luego entonces, si se conservan a los policías
que ya cuentan con años de servicio y que han estado adscritos a diferentes corporaciones o
al ejército y la marina, aunque se establezca una reforma a la ley y un nuevo reglamento, las
personas seguirán siendo las mismas, es decir, con diferentes enfoques sobre la seguridad y
su atención, escala de valores y diferentes códigos de conducta.
31
3. Retos y Necesidades de Reforma
Las corporaciones policiales enfrentan cada día más y mayores retos en el desarrollo de sus
funciones, por un lado, se enfrentan a organizaciones criminales cada día más violentas, con
más armamento y con gran capacidad de corromper las estructuras oficiales, tanto de
carácter civil como militar, en todas las instituciones policiales de carácter civil o militarizado
existen miembros que pertenecen (Chile, Francia) o han pertenecido a instituciones militares
(México); cuyos valores como la disciplina, el orden y la obediencia son sólo algunos
ejemplos de la cultura organizacional asimilada.
Sin embrago, suelen ser blanco de observaciones por abuso de autoridad y violaciones a los
derechos humanos, lo que los pone en una situación bastante crítica: tener que respetar y
hacer respetar la ley; cumplir con un trabajo de alto riesgo para su integridad física y moral,
ya que socialmente no es reconocido, bajo condiciones laborales no optimas, con horarios de
trabajo extenuantes, que los obliga a dejar a sus familias por largos períodos de tiempo y por
si fuera poco, dentro de un endeble sistema de carrera y vida que no les asegura tener un
trabajo estable, bien remunerado y la seguridad para sus familiares en caso de perder la vida
en el cumplimiento del deber.
3.1 Chile
En Chile los principales centros de opinión pública de oposición (fundación Paz Ciudadana e
Instituto Libertad y Democracia) señalan que se ha carecido de una política nacional de
seguridad y de un diagnóstico de la criminalidad general, no obstante los avances en la
conformación de un sistema basado en la “seguridad ciudadana” o “seguridad democrática.”
32
Se plantea la necesidad de mejorar los mecanismos de coordinación interinstitucional (entre
instituciones del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales) lo que implica, a su
vez, romper con las resistencias hacia el establecimiento de policías municipales –lo que sin
embargo se ha venido haciendo-, tema que parece afectar algunos intereses institucionales
de Carabineros, que significaría perder espacios de poder.
Una de los temas centrales en cualquier debate sobre la reforma en el modelo de seguridad
pública en Chile incluye el del traslado de Carabineros al Ministerio del Interior, lo que
implicaría una reforma a la Constitución pero sigue vigente el argumento de Pinochet de que
ello provocaría contaminación política. La Comisión Especial de Seguridad Ciudadana de la
Cámara de Diputados recomendó el traslado de Carabineros al Ministerio del Interior y de
Investigaciones al futuro Ministerio Público o al Ministerio de Justicia.; sugirió reestructurar a
la corporación para que se descentralice en el nivel regional y local para atender las
demandas locales; y la disminución de las tareas anexas de las Policías como la obligación
de practicar notificaciones judiciales, eliminar la obligación de concurrir al tribunal a ratificar
denuncias cuando se detiene a delincuentes in fraganti. (Mertz, 2001)
A nivel social hay una actitud de desconfianza respecto a la función que realizan Los
Carabineros. Se le cuestiona su autoritarismo, la violencia con la que combaten los motines y
actos populares.
33
3.2 Francia
Los sindicatos policiales habían externado que en Francia existen zonas enteras de las
periferias urbanas en donde radican comunidades emigrantes en Francia, y muy en especial
la islámica, que se encontraban configuradas internamente como ghettos, fuera del control
del Estado. La policía se creía incapaz de entrar en esos ghettos, en los cuales no existía
más control real que el de las autoridades islámicas. La intimidación entre la población
femenina era y sigue siendo de tal orden que salir sin velo en esos barrios es, sin más,
exponerse al linchamiento. Los ulemas y predicadores wahabbitas, cada vez más influyentes
entre la juventud marginal, llaman a una guerra santa, en la cual Bin Laden empezaba a
tomar dimensiones de profeta (Salas, 2005).
Otro problema que se vive en Francia es la actuación de grupos extremistas como los ETA,
que cotidianamente realizan amenazas de atentados, como el cometido frente a la embajada
de Indonesia en París. También ha habido oleadas de atentados islámicos en Francia en las
últimas décadas. El juez Jean-Louis Bruguiere se convirtió en uno de los principales
especialistas de la lucha contra este tipo de terrorismo. Para combatirlo, actualmente el
ministerio del Interior cuenta con un Consejo de Inteligencia Interior encargado de decidir
cuándo se debe reactivar el plan "Vigipirata", y el programa de vigilancia antiterrorista de
Francia (Labarique, 2005).
34
3.3 México
Uno de los principales problemas que enfrenta la Policía Federal es la falta de un marco legal
adecuado para el desarrollo de sus funciones, pues todavía hoy en día es materia de
discusión su campo de competencia ya que aunque es una policía nacional que realiza sus
actividades en toda la república mexicana, ve restringida su actuación cuando se trata de
delitos del orden común que son perseguidos por los gobiernos estatales y municipales del
país (Art. 73, fracción XXI; 121, fracción I, y art. 124 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos). Participa de tareas preventivas y operativos conjuntos con
SEDENA y SEMAR en estados y municipios a solicitud de las autoridades locales.
Desde que se creó la PFP ha sido objeto de cuestionamientos por la fuerte presencia de
militares en sus filas, incluidos los mandos. La oposición objeta que se viola el sentido del
Artículo 21 constitucional, pero en el Ejecutivo Federal se insiste en la importancia de
mantener provisionalmente cuadros militares por su disciplina e institucionalidad, necesarios
para el combate a la creciente delincuencia organizada.
Pese a ser una policía nacional carece del número de elementos suficiente para ampliar su
cobertura y trabajar con mayor eficacia, lo que repercute en el hecho de que cumpla de
manera parcial con sus atribuciones de vigilar vías férreas, parques nacionales, instalaciones
hidráulicas, vasos de presas, embalses de lagos, cauces de ríos, etc. brindándose el servicio
de asistencia cuando lo es requerido por autoridades locales o en situaciones de
emergencia.
Entre los retos actuales de la Policía Federal se cuentan: aumentar su eficiencia para
combatir a la Delincuencia Organizada que maneja armamento de alto poder, y cuenta con
equipo de última generación en telecomunicaciones, alta capacidad de corromper a las
corporaciones policiales locales y federales, además de que suelen reclutar a policías que
han sido dados de baja y desertores de origen castrense. Otro de sus retos es fomentar
programas preventivos eficaces que contribuyan a la desarticulación de bandas juveniles
como Cholos, Mara Salvatrucha, Barrio 18, entre muchas otras de reciente creación.
35
4. Conclusiones
Las tres policías han reforzado sus programas preventivos, en las últimas décadas,
haciendo hincapié en la participación ciudadana, se ha logrado ubicar la prevención fuera
del ámbito del plano coercitivo. Se esta trabajando en estrecho contacto con la
comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia) en programas preventivos que
ponen el acento en el rescate de la juventud antes de que esta sea vulnerable a las
drogas y a la comisión de delitos. Lo anterior hace ver que el modelo de seguridad pública
basado en la prevención conlleva a desarrollar programas interinstitucionales en donde se
involucre a instituciones educativas, de salud, y de desarrollo social, pero que implica una
visión estratégica de Estado de largo plazo y que de manera integral involucre a todos los
sectores sociales.
36
Las tres policías tienen cuadros militares o paramilitares como en el caso de México,
incluso Carabineros de Chile que guarda una relación de subordinación al Ministerio de
Defensa, en Francia la doble dependencia al Ministerio de Defensa y al Ministerio del
Interior ha permitido una mayor coordinación interinstitucional; en México el precepto 21
Constitucional establece que las instituciones encargadas de la seguridad pública son de
carácter civil, aunque siempre han estado permeadas por personal militar operativo y de
mandos (PFP), que dejó de depender de la Secretaría de Gobernación al crearse la
recién extinta Secretaría de Seguridad Pública, que operó durante los doce años que los
gobiernos panistas estuvieron en el poder.
Se han fortalecido las instancias de coordinación en los tres países, pero Francia, junto
con España han logrado un interesante esquema de coordinación que parte de
estructuras policiacas, y normatividad homólogas, capacitación compartida y planes
conjuntos para combatir el terrorismo. Tema que ya se ha estado atendiendo en México,
con apoyo de Colombia y los Estados Unidos de Norte América.
37
Existen programas como La Policía de Barrio y la Policía de Proximidad; experiencias que
han probado su eficacia en Francia desde la década de los setenta y en Chile desde los
noventa, en tanto que en México se implementaron en algunas ciudades del país en la
última década.
El tema de los Derechos Humanos sigue siendo una constante que las tres corporaciones
policiales deben atender, en medios podemos encontrar notas de reclamos sociales y
demandas sobre violaciones a los Derechos Humanos, sobre todo en la sofocación de
movimientos sociales de protesta en relación a la crisis económica global. (Internacional,
2012)
38
5. Bibliografía
Chile
Dammert. El Gobierno de Seguridad en Chile 1973-2003. Universidad de Chile.
“Chile: un caso exitoso de Militarización Policial” http://www.geocites.
Com/CapitolHill/7109/redes2002.html?200526
15
Emilio Torres Rojas . Modelos Internacionales y Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana en Chile
durante la Última Década Revista Mad. No.4. Mayo 2001. Departamento de Antropología. Universidad de
Chilehttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/04/paper01.htm
Diversos documentos de la página web de Carabineros de chile y de Investigaciones.
Dammert, L. (2007). Seguridad Pública en América Latina:¿qué pueden hacer los gobiernos locales? Nueva
Sociedad, 69-71.
Lucía Dammert, J. B. (2005). Seguridad y Reforma Policial en las Américas. Argentina: Siglo XXI.
Francia
• Constitución del 4 de octubre de 1958, texto actualizado después de la reforma constitucional del
referéndum del 24 de septiembre del 2000.
• Ley de orientación y programación de la seguridad interior de agosto de 2002.
• Decreto del 15 de mayo de 2002.
• La Policía Nacional Francesa, en sitio oficial del gobierno francés.
• Gendarmería Nacional en Francia, en sitio oficial del gobierno francés.
• Artículos en la red de Internet sobre la Policía Francesa.
• Maillard, J. d. (2009). El gobierno Local de la Seguridad Pública en Francia:Fragmentaciones y Nuevas
Orientaciones. URBIO, 86.
• Salas, M. (24 de Noviembre-Diciembre de 2005). Revuelta en Francia de jóvenes árabes y musulmanes
. Obrero Socialista. org, pág. 2.
• Seguridad, D. y. (07 de Febrero de 2013). France Diplomatie. Obtenido de France Diplomatie-Ministerio
de Asuntos Exteriores: http://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/defensa-y-seguridad/
México
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de la Policía Federal Preventiva, 30 de noviembre de 2000.
Reglamento de la Policía Federal Preventiva, 26 de abril de 2000.
Reglamento de la Secretaría de Seguridad Pública, 06 de enero de 2005.
Manual de Organización de la Secretaría de Seguridad Pública, D.O.F. 3 de enero de 2002.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley del Registro Público Vehicular. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º
de septiembre de 2004.
15
Emilio Torres Rojas. Sociólogo, Magíster en Ciencias Sociales, Académico de las Universidades La República y de Chile, Patricio de la
Puente Lafoy. Sociólogo, Magíster en Ciencias Sociales, Académico de la Universidad de Chile
39
Ley que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Iniciativa en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal.
Iniciativa de Ley Orgánica de la Policía Federal Preventiva.
Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales.
Ley de la Fiscalía General de la Federación.
Ley de Seguridad Pública.
Ley De La Policía Federal. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de
2009. Última reforma publicada DOF 25-05-2011.
República, P. d. (29 de Marzo de 2004). INICIATIVA DE REFORMA AL SISTEMA DE SEGURIDAD
PÚBLICA Y. Iniciativa de Ley. México, DF, México: Congreso de la Unión.
Alberto Morales, F. R. (17 de Diciembre de 2012). EPN: Gendarmería Nacional con 10,000 Elementos.
EL UNIVERSAL, pág. Nación.
Durán, M. B. (2011). Mucho gasto y resultados inciertos. El costo creciente. serie El Uso y Abuso de
Recursos Públicos,, 1-3.
García, G. C. (13 de Diciembre de 2012). Plataforma México costó 4 mil 300 millones de pesos hasta
agosto pasado, informa la SSP. La Jornada, pág. Política.
Internacional, A. (2012). Informe 2012 Amnistía Internacional. Madrid: Artes Graficas ENCO.
Labarique, P. (11 de Julio de 2005). VOLTAIRENET.ORG. Obtenido de
http://www.voltairenet.org/article126365.html
Lucía Dammert, J. B. (2005). Seguridad y Reforma Policial en las Américas. Argentina: Siglo XXI.
Maillard, J. d. (2009). El gobierno Local de la Seguridad Pública en Francia:Fragmentaciones y Nuevas
Orientaciones. URBIO, 86.
Mertz, C. (2001). Experiencia comparada en la organización y administración de fuerzas policiales:
Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos e Inglaterra y Gales. Balance Delincuencia en Chile,
10-15.
MOLOEZNIK, M. P. (2012). El proceso de militarización de la seguridad. Frontera Norte, 123.
Téllez, C. (28 de enero de 2013). Francia Asesorará a México en el Diseño de la Gendarmería. La
Crónica, págs. Nacional-Santiago de Chile.
Clark, S. H. (2011). Foro "Seguridad regional, ciudadanía y desarrollo" . "Seguridad regional, ciudadanía
y desarrollo". Ciudad de México: PNUD
http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=2019.
40