Está en la página 1de 20

INFORME ESTUDIO DE CASO RELACIONADO A PSICOLOGÍA CLÍNICA

CAROLINA NOVA DUARTE


YENNY ESPERANZA MATIAS NIMISICA
SYNDI KARINA CUARAN LAUREAN
MARILUZ MESA DAZA
PAMELA CAROLINA ARAGUILLIN COLLAHUAZO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
MARCO TEORICO 3
Reestructuración Cognitiva 7
Resolución de problemas 8
FORMULACIÓN DEL CASO 10
MÉTODO 12
Participantes 12
Alcance 12
Instrumentos utilizados 12
Aspectos éticos 13
REFERENCIAS 14
ANEXOS 16
Anexo A 16
Anexo B. 18
1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se encontrara un caso de estudio analizado y estudiado desde el enfoque

cognitivo conductual, donde la consultante presenta problemas de ansiedad, esto se produce a

causa del temor de perder a su hijo menor, ya que él no sabe la verdad de su origen, él es

realmente hijo biológico de su hermana, quien desde que estaba en gestación no quiso al niño,

derivado a que el padre biológico no conformo una familia con ella, la consultante manifiesta

que la situación se le ha salido de las manos pues varias áreas de ajuste se encuentran afectadas a

raiz del escenario planteado (Poyecto,2020).

A partir del relato de la paciente se deduce una serie de problematicas personales y familiares

las cuales no sabe como resolver y le estan causando dificultades personales y familiares. El no

decir la verdad sobre el origen de su hijo, por las consecuencias que ella cree que puede tener su

relacion con el menor, le esta causando una preocupacion excesiva y conflictos familiares que

agravan el problema. Deacuerdo al DSM-5 (Manual Diagnostico y Estadistico de Trastornos

Mentales) menciona que la preocupacion excesiva donde al individuo presenta dificultades para

controlar la preocupacion, puede causar deterioro en las relaciones sociales, laborales entre otras

areas importantes del funcionamiento humano, dichos signos y sintomas son propios de la

ansiedad generalizada (300.02(F41.1) (American Psychiatric Association, 2014). El estudio de

este caso clinico tiene como proposito pricipal reducir los niveles de ansiedad que la paciente

manifiesta frente a la problemática que afecta a su nucleo familiar, por otro lado se tiene un

objetivo claro en cuanto a la intervencion psicologica a realizarce, la cual pretende modificar

pensamientos negativos y catstroficos, remplazandolos por pensamientos positivos que asu vez

ayuden a transformar sentimientos de inseguridad y frustracion que se presentan en este caso. Lo

anterior se pretende trabajar desde el enfoque cognitivo conductual, este paradigma es


2

importante en los ambitos de la psicologia clinica, reconoce el papel de la experiencia con el

entrenamiento de habilidades por ejemplo, autocontrol y solucion de problemas (cartilla 1,

2020). Entender el pensamiento del paciente sobre si mismo, de otras personas y del entorno que

lo rodea, este enfoque puede cambiar, aspectos cognitivos, relacionados con lo que el sujeto

piensa y en lo conductual, las conductas que se emprenden para resolver situciones o problemas,

estos cambios podrian generar permutaciones positivas en el paciente.


3

MARCO TEORICO

La psicología clínica es una disciplina que se caracteriza por tratar trastornos mentales con el

fin de aminorarlos o aliviar el sufrimiento humano, para entender estos problemas se ha

utilizado diferentes raíces epistemológicas que han dado lugar a distintos enfoques psicológicos

que siguen vigentes hasta el día de hoy, entre ellos se encuentra el enfoque cognitivo-conductual

cuya raíz epistemológica radica en dos perspectivas, el condicionamiento operante,

condicionamiento clásico y el aprendizaje social la parte conductual y el procesamiento de la

información en los diferentes niveles del pensamiento, la parte cognitiva (Salgado, 2001). Todo

esto con el fin de entender como la conducta y la cognición determinan las experiencias afectivas

que tiene el individuo a lo largo de su vida, replanteando al hombre como un ser activo que

determina su realidad.

Bandura moldea esta corriente manifestando que “… los seres humanos regulan su propia

conducta recurriendo a procesos simbólicos internos. Así pues, son capaces de aprender

mediante un reforzamiento interno” (Butcher, Mineka y Hooley, p. 78, 2007). Con esto se

plantea que un individuo no necesita un refuerzo externo para modificar el comportamiento pues

para tener un cambio debe tener en cuenta una serie de variables que emergen según el contexto

donde se desarrolla la persona. Así, la teoría cognitiva-conductual asume una postura mixta de

tipo objetivo-subjetivo para valorar los problemas del hombre, dando un valor heurístico a las

experiencias internas que este tiene para cambiar el repertorio conductual, siendo su objetivo el

desarrollar en el cliente una perspectiva optima de sí mismo, dirigiéndole hacia su bienestar

personal y el autodesarrollo; para eso se utilizan diferentes técnicas, Mahoney y Arknoff (1978)

en Becoña y Oblitas (sf) las clasifican en tres grupos: terapias de reestructuración cognitiva,
4

reestructuración racional - sistemática de Goldfried; las terapias de habilidades de afrontamiento

y terapias de solución de problemas.

Estas terapias son aplicadas en los distintos trastornos que una persona puede presentar, y

para empezar la teoría cognitivo-conductual nos habla de que “… la perspectiva cognitiva

conductual de la conducta patológica se centra en los procesos mediante los cuales los

pensamientos y el procesamiento de la información pueden llegar a distorsionarse y a producir

emociones y conductas inadaptadas” (Butcher et al, p. 79, 2007). Es decir, el cliente es visto

como un todo, un conjunto de estímulos, cogniciones y respuesta que serán tratadas con terapia,

abarcando la dualidad de lo fisiológico y lo subjetivo, buscando entender cómo surge el trastorno

a partir de la interpretación de los eventos externos que producen reacciones negativas dentro del

ser y lo que se puede hacer para modificarlos.

Existen diferentes trastornos en la sociedad, en este caso se hablara de la ansiedad que se la

puede entender cómo “ (…) la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que

no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien

como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; (…)”(Sierra, Ortega & Zubeidat,

2003, p.15); la ansiedad es una manifestación que se presenta en la vida cotidiana de las personas

en distintas circunstancias, no obstante situaciones de peligro que la persona perciba como de

alto riesgo pueden desencadenar en un trastorno como por ejemplo el Trastorno de ansiedad

generalizado (TAG). Según el DSM IV el TAG responde a los siguientes criterios: Ansiedad y

preocupación excesivas que se prolongan más de 6 meses por otro lado al individuo le resulta

difícil controlar este estado de constante preocupación. La ansiedad y preocupación se asocian a

tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6

meses). La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente


5

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,

fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en

el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno

generalizado del desarrollo (American Psychiatric Association, 2014).

Este tipo de trastornos es comun en la sociedad y desde el enfoque cognitivo-conductual se

aplican distintas terapias para su resolución, Becoña y Oblitas (sf) enfatizan el uso de la Terapia

de Solución de Problemas de D´Zurilla y Goldfried por su adaptación y ventaja de basarse en

principios de sentido común de la persona, es decir, es el cliente que encuentra su solución

adaptándola a sus esquemas mentales. Por otro lado, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

también se ha tratado con tratamientos farmacológicos, utilizados con mayor frecuencia cuando

los síntomas se presentan de forma prolongada (Boletín de la ANMM, 2013). Existe evidencia

del aumento en la frecuencia con la que se presenta el TAG, estudios epidemiológicos realizados

en los EEUU estiman que en cuanto a la prevalencia actual, anual y vital del TAG fueron 1,6%,

3,1% y 5,1% respectivamente según los criterios del DSM-III-R, aunque consideran que dichas

estimaciones puedes ser menores ya que no todos los participantes cumplían con todos los

criterios del TAG, por otro lado en ese mismo estudio se menciona que las mujeres presentan

mayores tasas en trastornos afectivos y de ansiedad Kessler (Como se citó en Bados, 2005). En

estudios realizados en Australia determinaron que lo adultos mayores de 55 años tienen mayores

probabilidades de padecer TAG en comparación a grupos más jóvenes mostrando nivel de

prevalencia mensual del 2.8% y 3.6% anual, según estos diagnósticos también se asociaron

factores como estar separado, divorciado, viudo o estar desempleado pero no por el sexo (Caza,

Issakidis, & Andrews, 2002). En la investigación realizada en Estados Unidos se menciona que
6

las mujeres presentan mayor tasa en trastornos afectivos y de ansiedad mientras que en la

investigación realizada en Australia mencionan que el sexo no es un factor de riesgo. En estudios

epidemiológicos realizados en varios países europeos donde se encuesto a 21425 personas se

descubrió que las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir trastornos del ánimo y

ansiedad en comparación a los hombres, entre los factores de riesgo se mencionan desempleo,

discapacidad o personas que no estaban casadas (ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators, 2004).

Según los estudios mencionados existen varios factores de riesgo que pueden favorecer al

desarrollo de un TAG.

Bados (2005) refiere que las personas que padecen de TAG en comparación con grupos que

no, han sufrido con mayor frecuencia eventos traumáticos en el pasado como: muertes, agresión

física o sexual así como otros sucesos emocionales que implicaron a familiares o amigos,

también se mencionan hecho de perder a uno de sus padres, maltrato verbal o padres alcohólicos

todos estos factores pueden predisponer a las personas aunque no son las únicas, en general lo

que se desea enfatizar es que las personas que sufren dicho trastornó informan más problemas

familiares en su infancia. Lo anterior puede repercutir en el desarrollo de la vida de la persona

afectando habilidades esenciales a la hora de resolver conflictos. Por otro lado, es otro estudio se

ha demostrado que existe baja tolerancia a la incertidumbre lo que aumenta los niveles de

preocupación (Ladouceur, Talbot, & Dugas, 1997). Es claro que a nivel mundial el TAG e un

trastornó que rápidamente puede afectar a gran parte de la población, pues los factores de riesgo

que lo causan son más comunes de lo que se cree.

En cuanto a los estudios del TAG realizando en Colombia, un estudio de salud mental

realizado en el 2003 en personas con edades comprendida destre 18 y 65 años, revelo que el

40,1% de los encuestados menciono que en algún momento había presentado algún trastornó y
7

entre los más frecuentes destacaba la ansiedad con un 19,3% (Posada, 2004). La encuesta de

salud mental revela que el porcentaje que padece TAG es significativo y es una alerta para que se

tomen las medidas necesarias para brindar un tratamiento a quienes lo padecen. En otra

investigación se menciona que en cuanto a tratamiento de algunas enfermedades mentales

presentan barreras como: la estigmatización o el no reconocimiento de sus síntomas por parte de

quienes están cerca de quienes la padecen, esto ha llevado que trastornos como la ansiedad

generalizada y el trastornó de pánico tengas 32,3 % e atención terapéutica siendo menor en

comparación con otros trastornos como el TDAH o trastornos de la conducta con un 46,4 % y

47,7 % respectivamente, también se menciona que son los niños quienes más reciben tratamiento

en comparación a las niñas y los niños de 12 a 15 años la reciben más en relación a los niños con

edades de 8 a 11, (Gómez, et al., 2016). La información anterior plantea que no solo los adultos

están padeciendo el TAG, sino que se está desarrollando desde la infancia de allí que se puedan

establecer diagnósticos tempranos para que el trastorno no avance hasta la vida adulta del

individuo generando mayores dificultades y afectando su calidad de vida.

Para la presente intervención se acudirá a dos tipos de terapias que se considera son útiles

para que la paciente logre afrontar la situación, modificando sus pensamientos automáticos

aversivos y mejorando su conducta frente a la situación estresante.

Reestructuración Cognitiva

La reestructuración cognitiva es un procedimiento que entra dentro de las terapias cognitivo-

conductuales cuyo propósito principal es encontrar aquellos pensamientos negativos para

modificarlos a pensamientos racionales y que el resultado emocional sea el más favorable para la

persona, Bados y García (2010) lo dicen así: “La RC consiste en que el cliente, con la ayuda

inicial del terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo que
8

queden sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la perturbación emocional

y/o conductual causada por los primeros” (p. 2). Es así, que el modelo RC es representado por el

A-B-C que se refieren a la situación activadora del pensamiento irracional, la cognición que se

desencadena en la persona y a las consecuencias emocionales/conductuales que se producen,

respectivamente.

Para llevar a cabo este proceso, Bados y García (2010) enumeran los pasos a seguir: “a)

justificación de la técnica, b) cuestionamiento verbal de las cogniciones, c) cuestionamiento

conductual de las cogniciones, y d) cuestionamiento de los supuestos y creencias” (p.12). Los

cuales se pueden realizar a través de la terapia racional emotiva de Ellis o también por la terapia

cognitiva de Beck.

La efectividad de estas terapias depende de la conexión que el terapeuta haga con el cliente y

de la misma forma es necesario que la paciente tenga la entera voluntad de realizarla, tratando de

no omitir información y que aquella que se provea sea veraz.

Resolución de problemas

El entrenamiento en resolución de problemas o ERP se basa en que el paciente, con la ayuda

de su terapeuta, encuentre una solución a todos aquellos problemas que tienen como raíz un

pensamiento desadaptativo para que posteriormente su respuesta emocional/conductual no le

vuelva a generar una disonancia.

Para esto, Bados y García (2014) nos explica que el afrontamiento de una situación se da a

través de dos sistemas de procesamiento diferente: el sistema automático/experiencial y el

sistema no automático/racional, siendo esta ultima la que con mayor probabilidad se presenta en

la conducta cotidiana, por lo que la terapia lo que busca es cambiar esos pensamientos
9

automáticos y hacerlos racionales tratando de controlar la experiencia previa sin tener que

anularla.

Así, el proceso de resolución de problemas consiste en dos pasos: “1) Orientación o actitud

hacia los problemas, que refleja una actitud general hacia los problemas; y 2) Habilidades

básicas de resolución de problemas: definición y formulación del problema, generación de

soluciones alternativas, toma de decisión, y aplicación de la solución y comprobación de su

utilidad” (Bados y García, 2014, p.4). De esta manera, la persona es quien genera las alternativas

de solución y toma la decisión de que es lo que hará para afrontar la situación estresante,

modificando su respuesta conductual y emocional.


10

FORMULACIÓN DEL CASO

A continuación, se muestra las conductas, sentimientos, pensamientos y creencias que

presenta la consultante como frustración, tristeza, pensamientos negativos y de catástrofe, esta

información permitirá plantearse hipótesis que permitan identificar las vulnerabilidades de la

paciente a nivel psicológico y también biológico (Quant, 2013).Igualmente muestra miedo e

inseguridad cuando se le plantea que diga la verdad sobre el origen del menor el cual refleja en la

expresión “pídame lo que quiera, menos que le diga la verdad a mi hijo Mauricio...” lo que

demuestra que percibe como devastadora las posibles consecuencias de dicha situación.

Adicional a lo anterior existen factores que agravan la situación como los conflictos que tiene

con su pareja a raíz de lo anterior y el incumplimiento de deberes académicos del niño como

consecuencia de la sobreprotección que recibió por parte de la paciente, pero esta situación

parece tener un grado de distorsión que minimiza el problema pues la consultante menciona que

“estaba muy enfermito casi se me muere” comentario que parce justificar el comportamiento del

niño.

Por otra parte, existe un grado de identificación por parte de la consultante con la situación

del menor, pues cuando ella era pequeña también fue abandonada por su madre, situación que se

puede evidenciar el siguiente comentario “saber que una madre no lo quiere a uno es muy difícil

de superar y por eso a ella no quiere que le pase lo mismo a Mauricio”, estas características

coinciden con lo que afirma Macneil, Hasty, Conus, & Berk (2012) en donde las experiencias de

la primera infancia, estresores familiares, traumas y estilos de vida medicos y sociales afectan de

manera diferente a cada persona.De alli la importancia de dar valor a estos factores ya que si se

tienen en cuenta se va a impactar de forma positiva el tratamiento de la paciente. Pese a lo

anterior la paciente aún no ha enfrentado las situaciones a las que le teme en caso de que se
11

conociera la verdad, las ideas catastróficas y negativas las puede afrontar pues aún tiene su

núcleo familiar conformado, un esposo que la apoya, un trabajo donde se desempeña y el cual

representa algo de seguridad y un nivel de escolaridad que le permiten un nivel de comprensión

sobre su situación.
12

MÉTODO
Participantes

La consultante de nombre Marcela Pérez tiene 40 años y proviene de la ciudad de San Gil,

convive con su esposo e hijos en un estrato nivel 3 en la ciudad de Bogotá, su escolaridad fue

hasta secundaria y por el momento no trabaja. La paciente no presenta antecedentes de

enfermedades mentales en su familia. Su condición física es normal y no presenta anomalías

genéticas heredadas o adquiridas.

Alcance

Modificar los diferentes aspectos que están siendo disfuncionales en la vida de la paciente

Marcela a través de las diferentes técnicas para así reducir los niveles de ansiedad que la paciente

manifiesta frente a la problemática que afecta psicológicamente su núcleo familiar.

Instrumentos utilizados

Entrevista: se realizó una entrevista semiestructurada que contiene 10 preguntas abiertas y 2

cerradas, en total 12 preguntas que pretenden identificar, caracterizar y analizar la

problemática que aqueja a la paciente.

Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA): está diseñado para evaluar

niveles generales ansiedad, valorando respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras ante

situaciones personales, fóbicas de evaluación y de la vida cotidiana, se puede aplicar a partir

de los 16 años en adelante y de forma individual, tarda un tiempo aproximado de 50 minutos

(Miguel & Cano, 2002). En el inventario se especifican 24 respuestas de ansiedad y 22


13

situaciones (más una situación abierta elegida por el propio sujeto), con un total de 224 ítems

(Cañaveras, 2012, p.1).

Aspectos éticos

Esta intervención será aplicada por estudiantes de Psicología bajo la supervisión de una persona

profesional quien vigilara las sesiones y estará a cargo del tratamiento en general, así mismo se

manifiesta que se actuará bajo el Código de Ética del Psicólogo Colombiano, el cual indica que

en todo momento de las sesiones se procurara buscar el bienestar de la paciente actuando con

honestidad y responsabilidad, informándole todo lo que respecta con la intervención, los

procedimientos y lo que puede esperar de esta. De la misma manera, se le informará a la paciente

que se le aplicaran pruebas psicológicas con el fin de determinar su estado mental entregándole

un informe posterior sin peligro de ser divulgado, pues se expresa que todo aquello que sea

manifestado durante la consulta jamás será revelado ya que se rige bajo la norma del secreto

profesional, siempre y cuando aquello declarado no atente contra su integridad física o la de otra

persona, así mismo si es necesario revelar información a familiares u otras personas interesadas

se le pedirá un consentimiento escrito a la paciente para hacerlo. Por último, el psicólogo y los

estudiantes de psicología que llevarán a cabo esta intervención declaran que en todo momento

procuraran ser un elemento de ayuda en el proceso de la paciente dándole la atención que

necesita, evitando el daño tanto a su integridad física como moral.


14

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. Spanish Edition
of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.

Bados, L. (2005). Trastorno de ansiedad generalizada. Universitat de Barcelona, Facultad de Psicologia. Obtenido
de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116.pdf

Boletín de la ANMM. (2013). El trastorno de ansiedad generalizada. Scielo, 56(4). Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000400009

Cañaveras, D. ,. (2012). INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD. Obtenido de Universidad


Nacional de Loja

Caza, C., Issakidis, C., & Andrews, G. (2002). DSM-IV trastorno de ansiedad generalizada en la Encuesta Nacional
Australiana de Salud Mental y Bienestar. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Institutos Nacionales
de Salud, 59-649.

ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators. (2004). Prevalence of mental disorders in Europe: Results from the ESEMeD
European Study of Epidemiology of Mental Disorders . Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
Institutos Nacionales de Salud, 7-21.

Gómez, R., Javier, A., Tamayo, M., Gíl, F., Garzón, D., & Casas, G. (2016). Prevalencia y factores asociados a
trastornos mentales en la población de niños colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM)
2015. Elsevier, 39-49.

Ladouceur, R., Talbot, F., & Dugas, M. (1997). Behavioral expressions of intolerance of uncertainty in worry.
Experimental findings. SAGE Journals.

Macneil, C. A., Hasty, M., Conus, P., & Berk, M. (2012). Is diagnosis enough to guide interventions in mental health?
Using case formulation in clinical practice. BMC Medicine, 10-111. Obtenido de
https://doi.org/10.1186/1741-7015-10-111

Miguel, T., & Cano, V. (2002). Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Madrid: TEA Edisiones,S.A.

Posada, V. A. (2004). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios:resultados preliminares del Estudio
nacional de salud mental. Colombia, 2003. Scielo.

Quant, D. (2013). Formulación clínica de caso: aspectos metodológicos. Revista Vanguardia Psicológica Clínica
Teórica y Práctica, 160-172.

Bados, A. & García, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Universidad de Barcelona. Recuperado de
https://r2h2b9j9.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2014/10/Reestructuracion-Cognitiva-paso-a-
apso.pdf
15

Bados, A. & García, E. (2014). Resolución de problemas. Universidad de Barcelona. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf

Fundación Universitaria Konrad Lorenz (2000). Codigo ético del Psicólogo, Colombia. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf

Politecnico Grancolombiano.(2020). Proyecto. Recuperado de


https://poli.instructure.com/courses/13740/files/7768494?module_item_id=641955

Politecnico Grancolombia. (2020).Cartilla 1. Recuperado de


https://poli.instructure.com/courses/13740/files/7768440?module_item_id=641954

Becoña, E. & Oblitas, L. (sf). Terapia Cognitivo-Conductual: Antecedentes Técnicas. Recuperado de


http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_03_1_terapia-conitivo-conductual-antecedentes-tecnicas.pdf

Butcher, J., Mineka, S. & Hooley, J. (2007). Psicología Clínica. Tomado de


http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROPs
icologiaClinica.pdf

Salgado, C. (2001). Análisis Epistemologico de la Terapia Cognitivo-Conductual. Cultura 15. Recuperado de


https://www.researchgate.net/publication/271589224_Analisis_Epistemologico_de_la_Terapia_Cognitivo
_Conductual

Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: 3 conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar
e Subjetividade. Vol. 3(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
16

ANEXOS
Anexo A.
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA CASO CLÍNICO FAMILIA HERNÁNDEZ PÉREZ, ENFOQUE
TERAPERUTICO COGNITIVO CONDUCTUAL
Nombre del profesional: __________________________ fecha: _______________________________

Nombre del profesional: __________________________ fecha: _______________________________


DATOS GENERALES DEL PACIENTE

Nombre______________ Edad_________________ Estado civil ___________ Genero ___________

Escolaridad ___________ Profesión____________ Situación laboral___________

Teléfonos ____________________ Dirección_____________________ E-mail___________________

¿Con quién vive? ______________________________________________________________

Donde trabaja/ estudia ________________________________________________________________

Fecha de nacimiento _______________________ lugar________________________

Nombre del acompañarte _______________________ en caso de emergencia llamar a ____________


Remitido por ____________

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el motivo de su consulta?

____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué implica para usted eliminar ese problema?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Qué siente y piensa usted sobre el problema por el que está aquí hoy?
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es su preocupación al momento de decir la verdad sobre el origen de su hijo Mauricio?

____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Alguna vez ha intentado decirle la verdad a su hijo y si lo ha intentado como se ha sentido, que
pensamientos ha tenido?

____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
17

7. ¿A que hace referencia con la frase “siento que la situación familiar en la que me encuentro se me
está saliendo de las manos”?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

8. ¿Considera que la sobreprotección de su parte hacia Mauricio le beneficia a él?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

9. ¿Con que frecuencia siente preocupación de que su hijo se entere de la verdad?

Siempre Casi siempre Alunas veces Casi nunca Nunca

10. ¿con que frecuencia esta situación le provoca sensaciones de angustia y temor?

Muy a menudo Con cierta frecuencia Raramente Nunca

Anexo B.
11. ¿Qué soluciones ha intentado para mejorar su situación?
Consentimiento Informado para Intervención Clínica
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Yo _______________________ identificada con cedula de ciudadanía ______________, en


12. ¿Ha buscado
pleno uso de ayuda para resolverlibre
mis facultades, este problema antes? En caso
y voluntariamente de ser si
declaro que¿cuénteme
me ha que
sido dada la
profesionales lo trataron, que tratamiento utilizaron, obtuvieron alguna solución?
información completa y pertinente con respecto a la intervención clínica que se aplicará en mí,
___________________________________________________________________________________
por lo que autorizo a la psicóloga _______________ y a los estudiantes de psicología de la
___________________________________________________________________________________
Fundación Universitaria Politécnico Grancolombiano ________________________,
______________________, -__________________ que se proceda con esta intervención
psicológica, teniendo en cuenta que:

- He comprendido que se me pueden realizar pruebas psicológicas para determinar mi


estado mental.
18

- Se me ha informado que todo lo tratado y realizado durante las sesiones quedara bajo
secreto profesional a menos que esto atente contra la integridad física y moral de mi
persona o de otra. No obstante, aquello que amerite ser informado a otra persona que le
concierna o interese, será bajo consentimiento escrito de la paciente.
- Afirmo que toda la información personal dada para la historia clínica es veraz, así
como también no se ha omitido aquello que pueda influir en el procedimiento.
- Se me han aclarado todas aquellas dudas con respecto a la terapia, duración, sesiones,
costos profesionales y posibles situaciones derivadas de cada sesión.
- Estoy de acuerdo en que este tratamiento necesita de mi entera disposición para que
pueda ser efectivo.

_______________________ ______________________

Firma del paciente Firma del Psicólogo

También podría gustarte