Está en la página 1de 19

ANÁLISIS Y PROPUESTAS

Defensa del consumidor.


Análisis Comparado de los
casos de Argentina, Brasil,
Chile y Uruguay
* Liliana Manzano Chávez
Consumidores y Ciudadanos
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

Introducción Por otro lado, es interesante observar que el consumo


ha tomado el lugar de los mecanismos tradicionales
El presente artículo es el resultado de un proceso de participación política y es la nueva esfera donde se
de investigación desarrollado en los países del Cono ejerce la ciudadanía. Esto ha generado peligros pero
Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La comparación también nuevas posibilidades, como García Canclini lo
de los análisis de cada estudio permite retratar el reconoce “… grandes mayorías tienen niveles mínimos
estado de la situación de los derechos del consumidor de consumo y por lo tanto una participación muy
y su sistema de defensa en la región, a partir de lo limitada en las nuevas formas de ciudadanía”2. Debido
cual se busca relevar la importancia del tema para la a ello, es que desde los años ‘60 se ha instalado con
consolidación de la democracia y de los procesos de fuerza en la agenda pública de EE.UU. y otros países
reforma del Estado, y promover un debate entre los desarrollados, y más recientemente en América Latina,
partidos progresistas de dichos países. la importancia de la promoción y defensa de los
derechos del consumidor. En efecto, actualmente “la
En los últimos años ha emergido con fuerza la necesidad defensa de los consumidores es un tema de equidad y
de atender los problemas y demandas de las personas de equilibrio en las relaciones de consumo, propiciando
naturales o jurídicas que participan en calidad de el ejercicio de la ciudadanía y de la democracia”3.
consumidores y usuarios de bienes y servicios finales,
que proveen organismos, empresas públicas o privadas Conceptos Claves para el Análisis
y, en general, el comercio legal. Es lo que se ha llamado
el despertar de los derechos de los consumidores y que Las legislaciones y políticas, nacionales e internacionales,
ha empezado a formar parte de movimientos sociales, de protección a los consumidores tienen como finalidad
organizaciones políticas, medios de comunicación y, en el resguardo de éstos frente al posible daño (físico o
general de la ciudadanía que, naturalmente, también financiero) que puede resultar del uso personal o en
constituye el universo de consumidores. el hogar de bienes y servicios (Engel, 1998). En algunos
países la legislación sólo protege a los consumidores
Entenderemos por consumo al “uso, adquisición o respecto de bienes y servicios producidos por el
disfrute de bienes o servicios finales para la satisfacción sector privado, y en otros indistintamente de si se
directa de una necesidad humana (tanto de personas trata de producción pública o privada.
naturales o jurídicas), a diferencia de la producción,
que usa también bienes o servicios para la obtención Como señalan las “Directrices Para la Protección
de nuevos bienes o servicios…”1. Esto incluye bienes del Consumidor”4 (Naciones Unidas, 1986) los
no duraderos (alimentos, medicinas, otros), bienes consumidores a menudo afrontan desequilibrios en
duraderos o de inversión (vivienda, autos, otros) y cuanto a capacidad económica, nivel de educación y
servicios prestados por personas (peluquería, ventas, poder de negociación frente a los productores de bienes
otros). y servicios, y al mercado en general, especialmente en
los países en desarrollo. Por esta razón los gobiernos de
El consumo es una fuente de bienestar debido a que todos los países deben formular, fortalecer o mantener
permite la satisfacción de necesidades: alimento, vestido, una política enérgica de protección al consumidor, con
descanso, seguridad, cultura, etc. Es también una fuente el fin de atender a las necesidades legítimas de:
de satisfacción o placer, precisamente por su condición
de satisfactor de necesidades. Pero además, a través * Protección de los consumidores frente a los riesgos
de la masificación de los medios de comunicación para la salud y su seguridad;
y del cada vez mayor acceso a la información y a la
tecnología el consumo se ha transformado en fuente y * La promoción y protección de los intereses
origen de nuevas necesidades. económicos de los consumidores;

1. Argandoña, Antonio, “La ética de la sociedad del consumo”. Cuadernos Empresa y Humanismo, Nº 37.
2. Kokotovic, Misha, “Hibridez y desigualdad: García Canclini ante el neoliberalismo”. Revista de crítica literaria latinoamericana. Año
XXVI, Nº 52, 2º Semestre 2000. University of California, San Diego.
3. Consumers Internacional. Oficina para América Latina y el Caribe, “Hacia un sistema latinoamericano de protección al consumidor. III
Foro de Agencias de Gobierno de Protección al consumidor”. En: Consumidores y Desarrollo. Año XIX. Nº2, mayo-agosto 2004.
4. Aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas, el 9 de abril de 1985.

2
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

* El acceso de los consumidores a una información información e influir en un mejor uso del producto; y
adecuada que les permita hacer elecciones bien ofrecen alternativas para conseguir compensación en
fundadas conforme a los deseos y necesidades de las situaciones de disconformidad con el producto o de
cada cual; daño provocado por éste (Engel, 1998).Asimismo, estas
políticas deben promover un desarrollo económico y
* La educación del consumidor; social, justo equitativo y sostenido (Naciones Unidas,
1986).
* La posibilidad de compensación efectiva al
consumidor; Aunque a partir de lo anterior es factible deducir el
significado del concepto “Consumidor”, es necesario
* La libertad de constituir grupos u otras explicitarlo puesto que éste suele ser usado
organizaciones pertinentes de consumidores, y la indistintamente con los términos de “Clientes” y
oportunidad para esas organizaciones de hacer oír “Usuarios”.
sus opiniones
Cliente es un sujeto que ingresa al mercado al
En términos de derechos, según los especialistas, pagar un precio, tasa o tarifa por un bien o servicio
las leyes y políticas de defensa de los consumidores (intermedio o final). Una vez que el cliente usa o
debieran garantizar como mínimo5: disfruta el producto, y por este medio evalúa la calidad
de lo adquirido, puede ser considerado un consumidor,
Derecho a productos seguros, que refiere a la siempre y cuando se trate de un bien o servicio final.
protección frente a productos dañinos para la salud En cambio, un usuario, es una persona que hace uso
y la vida. de un bien o servicio público, pagando un precio, tasa
o tarifa, e incluso en algunos casos recibe el producto
Derecho a la información, se expresa en la posibilidad en forma gratuita. En este último caso se suele hablar
de acceder a información esencial del bien o servicio de beneficiario, aunque no siempre esta distinción es
en la rotulación y publicidad de éstos, así como en la tan clara por lo que se suele usar indistintamente los
protección frente a información fraudulenta, falaz o términos de usuario y beneficiario.
engañosa.
Al hacer uso de un bien o servicio final (ya sea este
Derecho a ser escuchado, lo que implica la posibilidad de público o privado) tanto el cliente como el usuario
un trato justo y expedito en las cortes administrativas puede ser considerado consumidor, pero ciertamente
o especializadas en el tema; y el reconocimiento de dependerá de la concepción y legislación de cada país si
los intereses y necesidades de los consumidores en la la relación del usuario con el Estado es atingente a las
formulación de políticas públicas políticas de protección del consumidor, a políticas de
defensa del ciudadano o a ambas en conjunto. Algunas
Derecho a resarcimiento, refiere a la posibilidad de teorías económicas afirman que en el modelo de libre
recibir una reparación en caso de lesiones o daños que mercado sólo las personas que usan un bien o servicio
resulten del uso de bienes defectuosos (o intrínsicamente pagando un precio por éste pueden ser consideradas
dañinos) o de servicios incompetentes. consumidores.

Derecho a educación de los consumidores, refiere a El problema que justifica la distinción entre cliente,
la posibilidad de adquirir conocimientos y habilidades usuario y beneficiario, es que sólo los primeros
necesarias para actuar en una economía de mercado. pueden influir en la mejora de la producción del bien
en cuestión debido a que valoran monetariamente los
En consecuencia, puede decirse que las leyes y políticas productos que adquieren. Los usuarios y beneficiarios
de protección del consumidor debieran proponerse no pueden elegir y valorar los bienes que consumen
aumentar el caudal de información de que disponen puesto que son proveídos por monopolios del Estado
éstos cuando adquieren un bien o servicio; tienen el que éste administra directamente o ha traspasado a
potencial de mejorar las destrezas para procesar esta privados. Pese a ello, en tanto ciudadanos los usuarios

5. Estos derechos fueron citados por Engel (1998), y, de acuerdo a lo que éste señala, los tres primeros derechos, además del derecho a
elegir (que actualmente compete a las leyes y políticas antimonopolios), fueron introducidos por John Kennedy en un discurso de 1962.

3
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

y beneficiarios tienen el derecho de recibir bienes y consumidor en el país, el Sistema Estadual de Protección
servicios públicos de calidad, y de reclamar si ello no del Consumidor de Sao Paulo o PROCONS (1976).
sucede. El Estado, tiene la obligación de brindar bienes
y servicios de calidad, y de regular la calidad de los A diferencia de la situación brasileña, en Chile, Uruguay y
productos de proveedores privados monopólicos. Argentina la instalación de la protección del consumidor
fue tardía, más lenta y emergió como parte de los
Recientemente ha ido adquiriendo fuerza la definición procesos de reforma del Estado (vinculados al retorno o
de usuario como “cliente”, donde se considera al consolidación de la democracia) y de transformaciones
usuario como titular del derecho de una prestación económicas (liberalización comercial, privatizaciones), y
material cuyo incumplimiento debe ser compensado6 no por influencia de la ciudadanía. Si bien en Argentina
en tanto la persona ha pagado por él (por medio de existen antecedentes de un intento previo de parte
los impuestos o tarifa directa), pero no porque se trata del Estado por generar institucionalidad de Protección
de un derecho emergido del “contrato social” entre el del Consumidor (en 1964 se otorga a la Dirección de
ciudadano y el gobernante, como debiera entenderse Abastecimiento la realización de estudios de mercado
en el contexto de una sociedad democrática. Desde en Defensa del Consumidor) no es sino hasta la
otro punto de vista, un usuario es titular del derecho década del 90 en que se incorporan los derechos del
de una prestación, pero al ser ésta pública el derecho consumidor a la agenda política y se crea una legislación
deviene del hecho de ser parte de una comunidad, atingente al tema. Proceso que va ganando importancia
en ningún caso porque se paga por ella. A partir de por la presión de los movimientos ciudadanos formados
los dos argumentos anteriores se concluye que no en contraposición a las empresas que empezaron a
corresponde asimilar el concepto de usuario al de administrar los servicios privatizados.
cliente.
Un aspecto común en la historia de Brasil y Argentina,
El Estado de los Derechos del Consumi- es que en ambos países el enfrentamiento de la crisis
dor en el Cono Sur inflacionaria de los años ’80 influyó en la forma en que
Instalación de la “Protección del Consumi-
fue conceptualizándose el tema, desde una perspectiva
dor” en la agenda pública-política
asociada a la problemática del alza de precios. Es
decir, en ambos se intentó legislar, sin mucho éxito,
En el Cono sur de la región, Brasil es el precursor a favor del consumidor por considerar que éstos se
en la instalación de la temática del consumidor en encontraban en una posición de desventaja frente a
la agenda pública, ya que fue el primero en crear los proveedores privados. Sin embargo, existe una
normas e instituciones pertinentes a la defensa de diferencia fundamental entre ambos, mientras en Brasil
sus derechos. A inicios de los ’70, en un contexto de antes de la promulgación del Código de Defensa del
crecimiento económico y de urbanización, movimientos Consumidor en 1990 se habían establecido normas
espontáneos de la ciudadanía comenzaron a presionar (años ’70) e instituciones públicas en la materia (años
por el reconocimiento de sus derechos como ’80), en Argentina todos los intentos por legislar
consumidores, demanda justificada por las tremendas habían sido fallidos y hasta la década del 90 no existía
desigualdades económicas existentes en el país, las que institucionalidad competente. Recién en 1993 se aprobó
se habían mantenido a pesar del desarrollo logrado en la legislación del consumidor en Argentina y a raíz de
esa época. La calidad de vida y de acceso al consumo ella se crearon instituciones, como la Subsecretaría de
de un gran porcentaje de la población (pobres e Defensa del Consumidor y los Tribunales Arbitrales.
indigentes), continuaba siendo deficiente.
En Chile y Uruguay el tema emerge tardíamente en los
En este contexto emergen grandes organizaciones ´90 y se desarrolla de un modo similar. En ambos países
del consumidor como el Consejo de Defensa del es el Estado quién asume la necesidad de generar leyes
Consumidor en Río de Janeiro (1974) y la Asociación e instituciones que velen por los consumidores, en un
de Protección del Consumidor en Porto Alegre (1976); contexto de reconstrucción democrática en Chile y de
y se crea la primera institución pública de defensa del transformación económica en Uruguay.

6. Álvaro Ramírez en su artículo: “Reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública. Lecciones y Aprendizajes de la experiencia
chilena” (2002), señala que en Chile también se tiende a instalar la “moda” de definir al usuario como cliente lo que conlleva (o
contribuye) a la pérdida de la consideración del ciudadano común como un agente participe de la acción pública.

4
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

La consolidación de un modelo económico neoliberal observa que éste ha sido deficiente en los cuatro
en Chile y Uruguay hizo necesaria la elaboración de un países analizados. Así, en ninguno de ellos se observa
marco normativo e institucional para el fortalecimiento un esfuerzo permanente y consistente de parte de
de la competencia y la defensa del consumidor. Por los partidos por incorporar el tema en sus agendas
esta razón, los esfuerzos por legislar provienen del programáticas y avanzar en la creación de política
propio Estado, en el caso de Uruguay con influencia pública en el tema. Sólo a partir de iniciativas
del MERCOSUR, y no se vinculan a una demanda social individuales de actores políticos, del esfuerzo de la
asociada a un alza en los precios y caída en el nivel de institucionalidad pública y/o de la presión ciudadana
vida, como ocurrió en Argentina y Brasil en los ´80, o se (en el caso de Argentina y Brasil), se ha ido avanzando
asocian a las inequidades económicas que en Uruguay en la consolidación de la temática en el Cono Sur.
y en Chile en los ´90 eran tan significativas como en
los otros dos países. En este esfuerzo se ha debido sortear las vallas
impuestas por empresarios, comerciantes, gremios y
La legislación del consumidor en Chile y Uruguay se representantes de los sectores políticos de derecha,
promulga recién hacia fines de los ’90, tras largos procesos contrarios a la intervención del Estado en materias
de debate parlamentario, a pesar de que en ambos países económicas y temerosos por la “industria del reclamo”
a inicios de la década ya se habían creado las instituciones que podría llegar a generar la legislación. A pesar
pertinentes en la materia. En Chile el Servicio Nacional de esta negativa visión inicial, con el paso el tiempo
del Consumidor (SERNAC) y en Uruguay la Dirección estos sectores han ido reconociendo el valor de la
de Defensa del Consumidor, primero, y luego el Área de legislación e institucionalidad en materia de derechos
Defensa del Consumidor (ADECO). del consumidor en tanto contribuye al fortalecimiento
de la transparencia y competencia de los mercados.
En Chile la noción del consumidor se va construyendo
desde una perspectiva individualista centrada en el En Argentina y Brasil, luego de una década o más de
aspecto liberal del consumo “la posibilidad de elegir”, esfuerzos aislados y fallidos (sobretodo en Argentina)
y no en lo relativo al reconocimiento de derechos por legislar en la materia, a inicios de los ´90 se aprueba
ciudadanos. En Uruguay, pese a enfrentar un proceso la ley del consumidor bajo acuerdos políticos-sociales
similar, la incorporación del modelo neoliberal es tardía mayoritarios, aunque con algunas diferencias. Mientras en
y menos profunda, razón por la cual en la conciencia Argentina hubo un esfuerzo conjunto de los dos partidos
de los ciudadanos el rol del Estado como asegurador más importantes por legislar; en Brasil la iniciativa provino
de derechos está más presente y se desconfía mucho de actores individuales (del mundo político progresista) y
más de los beneficios de la libre competencia, no no de programas partidarios, aunque en el desarrollo y
existiendo una clara distinción entre derechos del aprobación de la legislación se logró convocar a actores de
consumidor y otros derechos ciudadanos. A pesar de los más diversos ámbitos: lideres juristas, organizaciones
ello, tanto en Uruguay como en Chile el conocimiento de la sociedad civil y políticos.
de la ciudadanía sobre sus derechos es limitado, y es
aún más débil el ejercicio de éstos a través del reclamo En Chile y Uruguay las dificultades para legislar fueron
o la denuncia en los organismos competentes. mayores debido a la falta de un esfuerzo permanente de
parte de partidos y actores políticos,a la baja prioridad dada
También en Argentina el proceso de liberalización al tema en la agenda pública, la falta de una institucionalidad
comercial y de privatización de las empresas de servicios pública consolidada y legitimada en la sociedad, la débil
públicos generó en la ciudadanía un sentimiento de participación ciudadana en las discusiones parlamentarias
rechazo y desconfianza, sobretodo debido a la forma y la férrea oposición de empresarios y la derecha política.
irregular en que se privatizaron las empresas y a la En este proceso, el caso de Chile es paradigmático, ya que
débil e ineficiente institucionalidad reguladora de éstas. la ley permaneció por más de 6 años en el parlamento
En efecto, las fallas en la regulación y las ineficiencias de antes de ser promulgada.
las empresas privatizadas quedaron al descubierto en
la crisis eléctrica de 1999, lo que motivó la movilización Legislación sobre Protección de Derechos del
de la ciudadanía en torno a la vulneración de los Consumidor
derechos de los consumidores.
En términos normativos los países del Cono Sur
Respecto del papel de los partidos y actores políticos presentan una situación similar. En los cuatro países
en el desarrollo del tema, en términos generales se el sistema normativo que atiende la protección de los

5
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

derechos de los consumidores es multidimensional, ya los que se cuenta la privatización de los servicios
que incluye una amplia diversidad de leyes de regulación públicos, la liberalización comercial y financiera,
económica, relaciones comerciales, provisión de motivaron la creación de sistemas normativos para la
servicios y otras; pero además, los cuatro países cuentan regulación de la competencia, especialmente para los
hoy con una legislación de carácter tutelar pertinente nuevos monopolios privados. Sin embargo, el paso de
a la defensa de los derechos del consumidor. Pese a estas legislaciones económicas a normas específicas en
todo, existen diferencias sustanciales en la forma en favor del consumidor no fue fácil.
que cada sistema normativo integra o conjuga los
ámbitos de aplicación de las distintas leyes, y en el En Brasil, este proceso se dio tempranamente gracias
carácter que asume la ley del consumidor dentro de a la fuerza de las organizaciones de la sociedad civil
este sistema normativo. (asociaciones del consumidor y sindicatos) y a la pronta
generación de institucionalidad pública en la materia.
Así, tanto en Brasil como en Argentina, los derechos En Argentina, se dio por la necesidad de superar las
del consumidor están instituidos en la Constitución deficiencias de la regulación económica que dejaban
de la República, y sus leyes del consumidor procuran al consumidor expuesto a las arbitrariedades del
integrar las distintas leyes y normas existentes en mercado, esto se conseguiría a través de una norma de
la materia dentro de un solo sistema normativo. En carácter superior con estándares similares a los de los
Argentina esto ha sido posible gracias a que la ley del países desarrollados.
consumidor posee un carácter superior, actuando por
sobre todos los cuerpos legales existentes, excepto en En Chile y Uruguay, hasta la década del 90, no existían
el caso de las normas que regulan los servicios públicos elementos que presionaran para la configuración legal
donde la ley sólo tiene un carácter supletorio. En Brasil, relativa al consumidor. Si bien en Chile, los procesos
en cambio, la integración legislativa pareciera ser poco de transformación económica se dieron aún antes que
efectiva debido al carácter amplio y general de la ley; en Brasil y Argentina, el contexto represivo de los ‘80,
al no tener superioridad sobre otras normas la ley la inexistencia de un movimiento ciudadano abocado
deja espacio para que se den situaciones en las que se al tema y, sobretodo, el relativo éxito económico evitó
privilegia la aplicación de leyes especiales (regulación que se demandara una legislación. En Uruguay, por su
de servicios públicos privatizados y de bancos) y no la parte, el retardo de la legislación se dio por la tardía
de protección de los derechos del consumidor. apertura comercial del país, por eso sólo cuando este
se incorporó al MERCOSUR se reconoció la necesidad
En Chile, en cambio, los cuerpos legales que abordan de armonizar las normas del país a la de los otros
el tema son sólo de carácter supletorio, esto significa estados miembros.
que la ley del consumidor sólo actúa en los ámbitos no
regulados por otras leyes económicas o comerciales. Respecto del objeto de la legislación, en los cuatros
Por esta razón la ley del consumidor no ha conseguido países ésta busca normar las relaciones de consumo
conformar un sistema normativo más integral, y por ende, final, es decir, las relaciones comerciales entre
de más fácil acceso para los ciudadanos. En Uruguay la proveedor (público o privado)7 y consumidor. Sólo
ley del consumidor es de Orden Público lo que significa en Uruguay se asume este tipo de relaciones como
que no puede ser derogada por el simple acuerdo entre una contratación civil y no comercial. Asimismo, las
las partes, aunque esto no necesariamente implica que cuatro legislaciones consideran al proveedor como
las normas del consumidor estén integradas en una una persona natural o jurídica, pública o privada, que
sola ley y que ésta tenga un carácter superior sobre produce, distribuye, importa o comercializa bienes
otras leyes. En los temas no abordados por la ley los o servicios finales; y excluyen a los profesionales
consumidores pueden remitirse al Código Civil. independientes, con excepción del caso de Uruguay8.
Un caso interesante y distinto en esta definición la
Los procesos de transformación económica en los presenta Argentina, puesto que su legislación considera
países del Cono Sur, en la década de los 80 y 90, entre además a proveedores ocasionales e informales bajo

7. En las cuatro legislaciones se reconoce a proveedores públicos y privados, pero en general del sector público sólo se atienden las
demandas relativas a servicios subvencionados por el Estado y donde el consumidor paga una tarifa o tasa, por ejemplo, transporte público,
y no respecto de servicios públicos gratuitos donde los derechos debieran ser resguardados por la Defensoría Pública o “Ombusman”.
8. Recientemente en la legislación Argentina se está considerando incluir a este tipo de proveedores.

6
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

la justificación que ellos representan un significativo evidencian en la especificidad de la regulación o el tipo


porcentaje de la comercialización. Si bien en Chile de sanción que aplican, pero en términos de impacto
también existe un alto nivel de informalidad, su legal muchas veces se ha reconocido que leyes bien
legislación explicita exactamente lo contrario, sólo definidas y acotadas no aseguran un mejor tratamiento
se reconocen los derechos del consumidor cuando del derecho si es que ello no va acompañado de un
éstos adquieren bienes o servicios de proveedores sistema judicial accesible, transparente y efectivo.
legalmente establecidos. Aspecto que en algunos casos, como el de Argentina,
se reconoce como deficiente.
Sobre la noción de consumidor, todos coinciden en
reconocerlos como “personas físicas o jurídicas que Al comparar, por ejemplo, los límites en la retractación
adquieren para consumo final bienes o servicios”. Pero en los contratos, se observa que en Argentina y
además, en Brasil, Chile y Uruguay se hace explicita Uruguay los plazos son de sólo 5 días, mientras que
además la posibilidad de que al adquirir los bienes los en Chile llegan a 10 días, aunque en este último caso
consumidores pueden pagar un precio, tasa o tarifa, la retractación se restringe a contratos especiales
en cuyo caso el concepto de consumidor se hace (por recintos vacacionales de tiempo compartido y
extensivo al de usuario. En Brasil, por su parte, se de educación superior). En Uruguay la retractación
considera también a colectividades de personas como considera sólo las compras fuera de local.
consumidores.
Un aspecto singular considerado en la legislación
Los derechos contemplados en las legislaciones de Argentina, es la solidaridad en la responsabilidad
también son comunes a los cuatro países, en tanto de la falta, desde el productor, al comercializador
reproducen aquellos consagrados en las “Directrices y vendedor del producto. Asimismo, es interesante
para la Protección del Consumidor” de las Naciones destacar el reconocimiento de la responsabilidad de
Unidas (1986). Así se reconoce el derecho a elegir, a los profesionales independientes que se hace en la
no ser discriminado, a informarse, a una educación legislación de Uruguay.
sobre derechos, a un consumo saludable y seguro, y a
compensaciones. Además, existen derechos especiales En las instituciones que aplican la ley y las sanciones
manifestados en las legislaciones de los cuatro países respectivas se observa las mayores debilidades del
que no se señalan en aquellas Directrices, como son el sistema normativo de los países estudiados. En Chile
derecho a retractación en los contratos y a garantías y Uruguay no existen tribunales o instancias judiciales
en la compra. especiales para el tratamiento del tema, razón por lo cual
los juicios suelen ser lentos y con escasos elementos
Una diferencia importante en este ámbito es que sólo que faciliten el acceso y la defensa del consumidor. En
la legislación de Uruguay reconoce explícitamente el Uruguay esta deficiencia ha comenzado a abordarse
derecho a organizarse -indicado en las Directrices-, a través de un programa de apoyo a la defensa de la
también en esta legislación se incluyen aspectos competencia y el consumidor financiado por BID. En
novedosos como el derecho a la prevención de Chile, con la reforma a la ley del consumidor (2004)
daños y al acceso a la justicia para la prevención y y la mayor intervención del SERNAC en la mediación
resarcimiento. La legislación brasileña también ha previa al juicio, se han disminuido los tiempos de los
relevado este último aspecto para la mejor defensa de procesos.
los derechos del consumidor.
En Argentina, en cambio, existen tribunales arbitrales de
En cuanto a las obligaciones y normas que incluye consumo e instancias municipales de aplicación de la ley
la legislación, y la forma en que éstas son aplicadas que facilitan el acceso de los consumidores a la justicia.
o sancionadas, las diferencias entre los países son Estos jueces especiales, además de realizar juicios de
mayores y no siempre fáciles de sistematizar. Todas las mediación abreviados, tienen plenas atribuciones para
legislaciones consideran normas destinadas a regular la realizar audiencias, imponer multas, realizar decomisos,
entrega de información veraz, suficiente y oportuna, de clausurar locales, entre otras sanciones. Brasil posee
parte del proveedor; sancionan la publicidad engañosa; sistemas estaduales y municipales de defensa del
definen normas especiales sobre ofertas y créditos; consumidor (PROCONS), los cuales se hacen cargo
e imponen límites a los contratos para promover del cumplimiento de la ley recibiendo las demandas de
su transparencia y evitar la existencia de cláusulas los consumidores, intermediando frente a las empresas
abusivas; entre otras. En estas normas las diferencias se e imponiendo sanciones.

7
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

En cuanto a las reformas a la ley, sólo en Chile éstas acuerdos, con reparación del daño, y se releva la
se han concretado, lo que se explica por las graves descentralización de la Subsecretaría de Defensa del
deficiencias que presentaba la ley original. Algunas Consumidor ya que permite alcanzar a un mayor
normas fundamentales relativas a la formación y número de consumidores; pese a ello se afirma que aún
financiamiento de las organizaciones del consumidor, se requiere fortalecer las instituciones en la materia
por ejemplo, fueron vetadas por la derecha (dada su alta para mejorar la eficiencia en el cumplimiento de la
representación parlamentaria) en el proyecto original. ley. En Chile, se releva el significativo impacto de la
Además de ello, la reforma chilena busco agilizar los intermediación judicial y extrajudicial del SERNAC, la
procesos judiciales e incluyó la posibilidad de entablar disminución en los tiempos de los procesos judiciales,
demandas por intereses colectivos y difusos (aspecto y los éxitos que han obtenido las asociaciones del
contemplado en las legislaciones de los otros países). En consumidor en demandas por intereses colectivos,
el 2001 se inició un proceso de discusión parlamentaria entre otras.
por posibles reformas a la ley en Uruguay, en el cual
se contempló la creación de un registro público de Como aspectos pendientes de las legislaciones,en los cuatro
empresas infractoras; la instauración de una multa países se destaca la necesidad de abordar de manera más
al proveedor que no comparece a audiencia; y la efectiva los derechos de los usuarios de servicios públicos
protección legal al consumidor intermedio (proveedor). y/o de servicios públicos privatizados. Esta demanda se
Posteriormente, en el 2002 se elabora otro proyecto expresa con algunos matices en cada país:
que apunta a la protección del consumidor en los
servicios educativos y de salud. En Argentina, en cambio, En Chile se afirma la necesidad de crear legislaciones
recién en el 2005 se inicia el proceso de discusión de particulares al ámbito público, las que debieran
reformas, entre las cuales se ha considerado incluir a ser atendidas por un Defensor Público; además se
profesionales independientes como proveedores objetos destaca la necesidad de regular la actividad profesional
de la ley; eliminar la supletoriedad en servicios públicos independiente, la creación de tribunales pertinentes
domiciliarios; y dar a la Subsecretaria la atribución de en la materia, y un apoyo más significativo a las
hacer políticas de consumo sustentable y protección de organizaciones del consumidor, entre otros temas.
medio ambiente.
En Argentina se demanda la incorporación de los
En Brasil, por su parte, no se evidencia ningún servicios públicos a la legislación, la reposición de la
proyecto específico que busque mejorar el Código del gratuidad judicial y la fijación de pautas para acciones
Consumidor existente, sólo ha habido modificaciones colectivas.
menores en éste. No obstante, en forma individual
algunos senadores y diputados han intentado limitar En Brasil se reconoce que la amplitud de su Código
la aplicación de algunas cláusulas de la ley; asimismo permite que en algunos casos se prefiera la aplicación
la Confederación Nacional de Sistema Financiero de leyes especiales de regulación de servicios públicos
actualmente intenta demostrar la inconstitucionalidad privatizados que atentan contra los derechos del
de la ley del consumidor en el ámbito bancario, consumidor. Aspecto que debiese ser abordado en una
admitiendo sólo la aplicación de las normas del Banco futura reforma a la legislación.
Central. Estas propuestas inquietan a los defensores de
los derechos del consumidor que reclaman una mayor En Uruguay se ha planteado incluir en las reformas a
preocupación de las organizaciones de la sociedad civil la ley una mejor prevención de las prácticas abusivas
frente a estas situaciones. y la creación de un registro público de empresas
infractoras a la ley del consumidor.
Por último, el análisis del impacto de la legislación,
en la defensa de los consumidores y la promoción Institucionalidad Pública para la Defensa de
del tema, al parecer no ha sido abordado por la los Derechos del Consumidor
institucionalidad pertinente. Sólo en Argentina y Chile
se han desarrollado mediciones del impacto, pero sólo La institucionalidad pública cumple un rol vital en la
a través de las estadísticas judiciales y de percepciones tarea de defensa y protección de los derechos de
parciales, y no por medio de una evaluación técnica. los consumidores, especialmente en el Cono Sur
donde la práctica de la libre competencia, justa y
En Argentina se destaca el trabajo de los tribunales transparente, aún no está consolidada. Para tal efecto,
de conciliación que han logrado llegar a numerosos los países analizados han desarrollado estructuras

8
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

gubernamentales específicas, las que en algunos puntos Consumo. No obstante, estas cifras pueden conducir
presentan similitudes mientras que en otros muestran al engaño, ya que de los 100 Tribunales existentes en
claras diferencias. Argentina, solo los del Gran Buenos Aires tienen una
continuidad real; mientras que los 556 PROCONS sólo
Las instituciones públicas en materia del consumidor cubren al 10% de los municipios en Brasil.
tienen una data similar entre los cuatro países, con
excepción de Brasil que cuenta con una historia Chile y Uruguay, por su parte, como países política
institucional que se remonta a la década de los 80, y administrativamente más centralizados no poseen
donde se crean los primeros sistemas de defensa del organismos del consumidor que actúen regional o
consumidor o PROCONS a nivel estadual y municipal. localmente en los distintos aspectos involucrados
A fines de los ’80 se crea la Dirección de Defensa del en la legislación. En Chile el SERNAC ha logrado
Consumidor en Uruguay y a inicios de los ’90 el Servicio desconcentrar su accionar en las trece regiones del país,
Nacional del Consumidor (SERNAC) en Chile. pero sólo con oficinas informativas o de presentación
de reclamos; los municipios, en forma independiente
Sin embargo, no es sino hasta finales de la década de del Estado, han creado sus propias oficinas informativas,
los 90 que la institucionalidad pública de esta región de las que alcanzan hoy al 92% de las comunas del país. En
Latinoamérica se consolida. Así, los años 1997 y 1998 Uruguay sólo existe un órgano centralizado, con escasa
marcan un punto de inflexión común en la trayectoria o nula incidencia en las regiones del interior.
del tema. En Brasil se crea el Sistema Nacional
de Defensa del Consumidor (SNDC) coordinado El esfuerzo por cubrir zonas más amplias de los países
por el Departamento de Protección y Defensa del se ha dado bajo una lógica perversa, se gastan muchos
Consumidor (DPDC) (1997); en Chile se aprueba la recursos en crear instituciones, administraciones
ley del consumidor que otorga atribuciones reales y oficinas, pero se les entrega un nivel mínimo de
al SERNAC (1997); en Argentina la aprobada ley del autonomía para operar en las áreas de su competencia,
consumidor permite la creación de la Subsecretaría o no se les provee de las atribuciones necesarias para
de Defensa del Consumidor y los Tribunales Arbitrales justificar la sede local de la institución nacional.
(1998); y, finalmente, en Uruguay se crea el Área de
Defensa del Consumidor (ADECO) que modifica la Así, la falta de personal de las oficinas regionales o
estructura de la Dirección del Consumidor (1998). municipales en Chile, Brasil y Argentina, pese a su
presencia en un gran número de municipios, ha derivado
Pese a la contemporaneidad en la creación y en que los órganos del consumidor se conviertan en
consolidación de la institucionalidad en la región, el sedes informativas, más que en organizaciones que
enfoque o reenfoque de la política pública en derechos atiendan los problemas de consumo que afectan a
del consumidor presentan matices diversos en cuanto sus comunidades. En Argentina, pese a poseer una
a objetivos y funciones. estructura considerable en las provincias, ésta pareciera
no funcionar de forma eficiente en los territorios
La cobertura que alcanzan las instituciones es similar alejados de los grandes centros urbanos. En el caso de
entre los países del Cono Sur.Así, mientras en las capitales Uruguay, la presencia de funcionarios en las regiones
se concentran los organismos de administración central del interior implica un traslado para el cuál el Estado
y que cumplen un rol más efectivo y de mayor impacto, no tiene o no ha dispuesto los recursos necesarios.
en los territorios del interior o alejados de los grandes
centros de transacción económica es difícil visualizar Más allá de las deficiencias en la cantidad de recursos
una forma de operar cercana y eficiente. En Argentina y humanos, en los cuatro países se evidencia además
Brasil, dada su administración federal, ha habido iniciativas una significativa falta de capacitación del personal
independientes del Estado nacional por crear organismos en temáticas específicas relativas a la legislación. La
pertinentes en la protección de los derechos de los falta de personal especializado se ha reflejado en la
consumidores en los estados, provincias y municipios. calidad del servicio prestado, que es progresivamente
más deficiente mientras mayor es la distancia del
De hecho en Brasil los PROCONS estaduales se crearon organismo respecto de la administración nacional.
mucho antes que el organismo nacional de defensa del Se puede decir entonces que las recientes leyes del
consumidor. En este país hoy se contabilizan más de 556 consumidor aprobadas tienen un bajo o nulo efecto
PROCONS municipales y 27 federales; en Argentina en los territorios alejados de los centros donde se
se contabilizan más de 100 Tribunales Arbitrales de concentra la actividad económica.

9
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

Las dependencias administrativas de las instituciones, Aplicación (Subsecretaria de Defensa del Consumidor).
creadas bajo el alero de las recientes legislaciones, En Brasil, para evitar llegar a una instancia judicial, se
marcan en gran parte sus objetivos y su posible busca un arreglo entre las partes a nivel municipal o
trayectoria. Mientras en Argentina los Tribunales estadual, en los PROCONS. En Chile, pese a que la
Arbitrales de Consumo dependen del Ministerio de mediación o conciliación de las partes es un tema
Justicia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor relativamente nuevo entre las atribuciones del
del Ministerio de Economía; en Brasil los PROCONS SERNAC, éste ha mostrado resultados exitosos a
son de administración municipal o estadual, y el DPDC favor del consumidor. Uruguay, por su parte, también
depende del Ministerio de Justicia. En Chile el SERNAC basa las posibilidades de su acción en lograr resultados
depende del Ministerio de Economía; y en Uruguay concretos en procesos de mediación y conciliación.
ADECO funciona bajo el alero de la Dirección General En la lógica judicial son pocas las asistencias que se
de Comercio del Ministerio de Economía. prestan a la población, siendo Brasil y Chile países que
claramente estipulan la participación de la institución
Pese a las diferencias en las jerarquías a las que responden, estatal en las demandas judiciales. En Argentina
en todas la labor sancionadora es el punto débil a la y Uruguay al parecer se confía en extremo en la
hora de evaluar el cumplimiento de sus objetivos, ya capacidad para resolver el asunto antes del juicio, o
sea esto explicado por la falta de continuidad de los bien no se cuentan con recursos humanos apropiados
Tribunales y la sujeción a las prioridades municipales de para prestar ese apoyo, al menos en el caso uruguayo.
las oficinas de la Subsecretaría (Argentina); el devenir En Argentina el proceso judicial se deja en manos de
de los PROCONS en los planes municipales y la escasa los Tribunales Arbitrales, especializados en temáticas
coordinación que logra el DPDC (Brasil); la falta de del consumo, a diferencia de Chile, Uruguay y Brasil
atribuciones para aplicar sanciones del SERNAC donde los tribunales que tratan los casos son de tipo
(Chile); o la poca competencia directa en materias de ordinario.
su propiedad en el caso de ADECO (Uruguay).
Para que las estrategias y acciones de estos órganos
Si se tuviera que definir el principal objetivo que gubernamentales puedan tener un mayor nivel de
desarrollan estas instituciones en base a sus acciones impacto se recomienda que éstos sean capaces de
concretas, se evidencia como central la información y generar vínculos y convenios con otras reparticiones
educación de los consumidores, siendo esta materia públicas, de interés para la defensa y protección del
en la que se perciben los mayores avances en todos los consumidor. En los cuatro países, en el componente
países analizados. En cambio, la provisión de asistencia educativo es donde se ven los mayores esfuerzos
legal y la producción de resultados favorables en las para establecer coordinaciones, lo que se expresa
quejas y demandas de la población son los ámbitos de en la existencia de convenios con el Ministerio de
menor impacto de estas reparticiones públicas. Con Educación para la capacitación de maestros. Sin
excepción de los PROCONS de Estados como Sao embargo, son prácticamente nulos los vínculos con
Paulo, por su larga historia y sus vastas atribuciones otras dependencias estatales.
legales, y los Tribunales Arbitrales del Gran Buenos
Aires, por sus amplios recursos y su competencia En Brasil las posibilidades de coordinación
directa en la aplicación de la ley. interinstitucional pasan por un asunto de jerarquías
que dificulta en gran medida que el SNDC funcione
En los cuatro países existen instancias de conciliación o como se espera, pese a ello se está estudiando la
mediación extrajudicial entre las partes, las que actúan posibilidad de establecer instancias de encuentro con
bajo órganos con dependencia judicial en el caso de el Departamento de Defensa del Consumidor del
Argentina y Brasil o dentro de las mismas instituciones Ministerio Público. En Argentina ocurre una situación
nacionales en el caso de Chile y Uruguay. En todos similar con el Sistema Nacional de Arbitraje y la
los casos estas instancias tienen como objetivo buscar labor de la Subsecretaría, aunque en este caso se dan
acuerdos rápidos, operativos y eficientes que motiven ciertas coordinaciones a nivel provincial. El SERNAC
a los proveedores a compensar daños o faltas evitando en Chile pese a reconocer en las Superintendencias
el proceso judicial. a un interlocutor relevante, no ha logrado concretar
estrategias en común o un cambio en el foco de
En Argentina se han establecido dos etapas previas al atención de ellas, salvo en casos muy particulares. En
juicio: conciliación y arbitraje, las que son ejecutadas el caso uruguayo también se presentan graves falencias
por los Tribunales Arbitrales o por la Autoridad de en materias de coordinación.

10
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

El principal problema que se deriva de la incapacidad un solo cuerpo es poco lo que se puede decir o
por generar lazos es que difícilmente estos órganos analizar. Cada institución tiende a velar por los
nacionales puedan supervisar y controlar a otras intereses de la población segmentadamente y no
instituciones estatales que directa o indirectamente existe una visión más integral del punto donde se
tocan materias relativas al consumo. Este es un encuentra el consumidor brasileño respecto a los
terreno que no debe mirarse con menosprecio, proveedores, cuánto ha perdido y ganado con el
puesto que sus implicancias son notables para la sistema actual. La DPDC busca entregar esta visión
consolidación de un sistema nacional más amplio más holística, pero aún sin resultados claros de su
en la protección y defensa del consumidor. En esta gestión, pareciera estar en un punto inicial y de
materia SERNAC en Chile se ha propuesto avanzar, inercia respecto a las coordinaciones que debe
inicialmente a través de la creación de un portal establecer.
o ventanilla única de atención al consumidor, con
la cual todos los entes públicos poseen un vínculo En Chile, el SERNAC ha percibido que primero debe
directo desde sus propias páginas web, por este hacer una apuesta por la generación de confianzas
sistema el consumidor presenta sus demandas institucionales, a la par que va instalando el tema en
y ellas son canalizadas por SERNAC hacia los los medios de comunicación y en la educación. En esa
organismos competentes. línea se ha avanzado progresivamente, puesto que la
presencia del organismo es cada vez mayor, y el ámbito
A nivel de resultados, una mirada general a los de soluciones que hoy entrega a la población va en vías de
cuatro países indica que, en una década o menos incrementarse, especialmente después de las reformas
de funcionamiento estas instituciones han del 2004. Las asimetrías y desigualdades del mercado en
logrado significativos progresos. En Argentina los Chile son patentes como en toda la sociedad, por esta
Tribunales de Consumo hoy alcanzan a concretar razón SERNAC busca generar un cambio cultural hacia
miles de casos resueltos (aunque aún esta cifra sea un reconocimiento por parte del consumidor de un rol
mínima en el contexto total de transacciones). En más activo en la defensa de sus derechos, en esta lógica
Chile por la acción de SERNAC se solucionan un los convenios que realiza el servicio con el Ministerio de
66% de los casos de mediación y 82% de los casos Educación son de suma importancia.
judiciales son fallados a favor del consumidor. En
Uruguay se posee un catálogo de sanciones que La limitada autonomía y poca relevancia institucional
quizás pecuniariamente no sea muy considerable, de ADECO marcan de forma clara los objetivos
pero la apuesta por el castigo mediático es muy que de esta institución se pueden evaluar. La labor
inteligente de parte de ADECO, sin embargo, hasta informativa y educativa está en un pie similar al resto
hoy el uso de estos mecanismos ha sido menor. de los países, pero los resultados de la acción directa
Brasil, por otro lado, no muestra resultados de ADECO aún son escasos. El peso que se le ha
concretos. dado recientemente al tema es destacable, proceso
que se ha ido concretando gracias a la influencia del
En el sistema argentino se identifica como preocupante MERCOSUR y al reciente apoyo de un préstamo BID,
el bajo nivel de respuesta a las diferencias de poder e con el cual se busca generar una red descentralizada
información en el mercado, ello debido a que dentro y desconcentrada de defensa del consumidor lo
del total de transacciones económicas el nivel de que genera expectativas de mayores avances en el
impacto de las instancias de protección al consumidor tema. Hoy el sistema uruguayo tiene dificultades y
es muy bajo. Aún cuando la eficiencia de la instancia de obstáculos estructurales que no permiten analizar
resolución no judicial es satisfactoria, el acceso de la en propiedad a ADECO, pero es de esperar que
población a esta vía es muy bajo. con el préstamo BID se subsanen algunas falencias
básicas en la consolidación de la estructura e impacto
La cantidad de instancias e instituciones creadas en institucional.
el ámbito del consumo en Brasil es definitivamente
impresionante, el tema crucial para los brasileños En síntesis, los sistemas de los cuatro países ven
es que cada órgano actúa de forma muy autónoma frenado su avance para la defensa y protección de los
y parcelada, por lo que es un sistema que puede consumidores por vicios propios de las organizaciones
producir muchos resultados, de diversas formas y de sus Estados.Así, se evidencia que ninguno escapa a las
dependiendo del asunto particular, pero al evaluar dificultades de coordinación interna del sistema y a la
el impacto de las acciones dentro del sistema como falta de atribuciones para afrontar las vulneraciones de

11
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

los servicios del Estado a los derechos del consumidor9. Pese a todas estas declaraciones de buenas intenciones
La regulación de los grandes proveedores privados, acerca del rol que debiera jugar la sociedad civil en la
especialmente en la defensa de intereses colectivos, construcción de un sistema de defensa del consumidor
se presenta aún como un ámbito poco asequible para fuerte, en la región, la participación aún es débil. En
las instituciones públicas, esto debido a que el impacto Chile y Uruguay se evidencia que la capacidad de las
global de sus acciones en la actividad económica y en organizaciones de la sociedad civil para actuar frente
las lógicas del mercado es absolutamente menor. La a los grandes consorcios empresariales, por ejemplo,
estrategia de poner en circulación, en los medios de en los servicios eléctricos o de telecomunicaciones, es
comunicación, los hechos asociados al tema ha sido mínima; así como es casi inexistente la capacidad de
un buen acierto de aquellas administraciones que lo enfrentar a las vulneraciones de derecho del Estado.
han hecho. Sólo recientemente en Chile las organizaciones han
comenzado a actuar en defensa de intereses colectivos
Participación ciudadana en la defensa de los frente a daños provocados por grandes proveedores
derechos del consumidor de servicios.

En los cuatro países analizados hoy se le concede En Argentina, por su parte, se asume la falencia de la
un lugar preponderante a la participación ciudadana participación en la puesta en marcha del sistema de
dentro del sistema de defensa del consumidor, sin protección del consumidor, argumentándose que
embargo, el reconocimiento de este rol no ha sido la sociedad civil no ha incorporado la verdadera
fácil y ello ha limitado el desenvolvimiento activo de relevancia del tema; pero, a su vez, las asociaciones
la ciudadanía en la construcción de un movimiento del de consumidores reclaman la necesidad de definir
consumidor permanente. responsabilidades en una política de Estado y de contar
con apoyo estatal para poder desarrollar sus acciones
Frente al modelo más neoliberal de la región, el chileno, en forma continuada.
se ha reconocido que la participación de la sociedad en
la superación de las fallas del mercado es fundamental. Brasil es la excepción a la regla. La mayor capacidad
Se afirma que el movimiento de consumidores puede de acción de la ciudadanía brasileña para hacer valer
aportar en la construcción de una política global sus derechos forma parte de una tradición cultural
de protección al consumidor, así como favorecer de larga data. Existen evidencias de movilizaciones
la consolidación democrática. También en Uruguay espontáneas desde 1930, tales como marchas o boicots
se reconoce que frente a los desequilibrios en las de los consumidores por los altos precios en los
relaciones de poder, como las del mercado, la sociedad productos. Pero también hay evidencia de movimientos
civil debe actuar en forma organizada. Las asociaciones promovidos por los gobiernos en 1972 y 1986, bajo el
de consumidores y ciudadanos deben promover objetivo de combatir la alta inflación de esos años. En
el respeto y la defensa de sus derechos, realizando Argentina, a fines de la década de los 90 comenzaron
acciones de incidencia política y promoviendo la a desarrollarse movilizaciones espontáneas y masivas
participación de manera de generar cambios sociales a similares a las de Brasil.
favor de los consumidores.
En la construcción del sistema del consumidor los
En Brasil, por su parte, se señala que en las discusiones Estados, de los países analizados, tuvieron que lidiar
de políticas públicas la sociedad tiene la posibilidad con la falta de participación y asociatividad de la
de participar individual o colectivamente. En los sociedad civil, con excepción de Brasil. Esto en parte
PROCONS u órganos similares existen espacios para se explica por una historia de regímenes dictatoriales
la participación individual; así como algunas empresas y represivos que durante la década del 70 y 80
poseen servicios de atención al cliente y recepción coartaron todo tipo de organización de la sociedad
de reclamos. Para la participación colectiva, de las civil e impidieron la formación de nuevos movimientos
organizaciones de la sociedad, se afirma que debieran sociales. A pesar de ello, y gracias a la cooperación
existir espacios formales en foros, comités u otras internacional, en Argentina, Brasil y Uruguay ya en la
instancias consultivas del Estado o del sector privado. década de los 80, aún antes de que se legislara en el

9. Las figuras de Defensor Ciudadano o Ombusdman, que actúan en defensa de los derechos de los usuarios del Estado, cuando existen,
son sólo decorativas producto de la resistencia de los propios estados a asumir el tema de una forma responsable, integral y completa.

12
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

tema, se formaron importantes organizaciones algunas dos grandes. Ambas participaron en las discusiones
de las cuales permanecen hasta hoy. legislativas y han desarrollado acciones locales en
difusión y educación, pero con muy bajo impacto
Acción del Consumidor (Argentina), el Instituto y visibilidad pública. La débil capacidad organizativa
Brasileño de Defensa del Consumidor (Brasil) y la Liga chilena contrasta con la fuerte asociatividad de
Uruguaya de Defensa del Consumidor (Uruguay) han Argentina y Brasil, donde la estructura, visibilidad,
tenido trayectorias que se remontan a la década del reconocimiento e impacto de las organizaciones del
80. Las dos primeras han contado con una vinculación consumidor es definitivamente más importante que en
permanente con organismos extranjeros que les ha los demás países.
permitido sobrevivir al día de hoy, han realizado un
trabajo académico-político principalmente y tienen En los cuatro países los mayores resultados de las
un perfil científico que las ha hecho ganar prestigio organizaciones de la sociedad civil en la materia han
nacional e internacionalmente, pero a su vez esto les ha sido la aprobación de leyes, gracias a su apoyo en las
limitado sus posibilidades de convocar y fomentar una discusiones, y la posterior difusión de ellas; la firma de
participación ciudadana más amplia. La organización convenios con distintas reparticiones del Estado para
del Uruguay en cambio, aunque hasta el día de hoy se el desarrollo de capacitación en el tema; el desarrollo
mantiene activa y cuenta con capacidad técnica para y difusión de estudios de mercado y de campañas
desarrollar estudios, sus escasos recursos le impiden educativas; la realización de foros, seminarios y
proyectar sus acciones masivamente. encuentros entre asociaciones de consumidores para
fortalecer su accionar coordinado.
En 1994 las organizaciones de consumidores
de los cuatro países miembros del MERCOSUR Las organizaciones mencionadas, y otras existentes
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) decidieron en cada uno de los países, en su creación han partido
unirse formando la Asociación de Consumidores de con la fuerza y motivación de una injusticia particular
MERCOSUR (ACOM), sin embargo, su desempeño fue que los convocó a movilizarse en busca de soluciones;
prácticamente nulo. Las organizaciones de Paraguay pero, en muchos casos, esa efervescencia inicial y
y Uruguay no tuvieron representación en el Foro específica, que se expresa en actuaciones públicas, ha
Consultivo Económico y Social del MERCOSUR, y pasado a desvanecerse al no existir una participación
por otro lado, la poca efectividad del Foro motivó constante de sus miembros. De igual forma, entre las
al Instituto de Defensa del Consumidor de Brasil a organizaciones frente a sucesos puntuales y relevantes
abandonar, quedando solo Acción del Consumidor de suelen generarse vínculos y coordinaciones, pero una
Argentina. vez conseguido el objetivo de la convocatoria no ha
persistido la capacidad ni la voluntad de fortalecer la
En Chile, la dura impronta del régimen dictatorial acción conjunta.
dificultó la formación de organizaciones del
consumidor, aún así poco antes de finalizar la dictadura Por otro lado, la falta de recursos y de apoyo estatal
se formaron organizaciones que actuaron en forma ha impedido la consolidación de la sociedad civil
soterrada y escasamente vinculadas entre sí (ODECU y organizada, llevando a que ésta tenga apariciones
CONADECU). Por esta razón dentro de los procesos esporádicas y escasa visibilidad frente a la opinión
de reconstrucción institucional y consolidación pública después de finalizado el hecho que motivó su
democrática, los gobiernos concertaciones, a través del aparición e impacto medial y político. Entre los países
SERNAC, se han propuesto incentivar la formación y estudiados, sólo Brasil y Chile comparten la existencia
el fortalecimiento de las asociaciones del consumidor. de fondos estatales de apoyo a estas organizaciones,
Objetivo que, desde sus instituciones públicas abocadas mientras que en Uruguay y Argentina no existen
al tema, también ha sido levantado en los otros países fondos concursables de cuantía.
del Cono Sur,.
Pero también se reconoce que las propias
Organizaciones como ODECU y CONADECU por organizaciones han sido poco activas en la búsqueda
las condiciones impuestas en la legislación chilena se de recursos (nacionales o internacionales) para
crearon como corporaciones privadas y no como sobrevivir, una prueba fehaciente de ello es que las
asociaciones del consumidor, esto mismo limitó organizaciones que han logrado permanecer por más
hasta el 2004 la formación de otras organizaciones y tiempo y consolidar su actuación son las que sí han
las existentes debieron actuar bajo el alero de estas conseguido algún tipo de apoyo foráneo.

13
Análisis y Propuestas Consumidores y Ciudadanos

La búsqueda de financiamiento de diversas fuentes y la aún no se evidencian como problemas críticos, para un
independencia de las organizaciones tanto del Estado, futuro de mayor relevancia de las organizaciones será
como de empresas privadas, es fundamental para el fundamental abordarlos de manera sistemática.
desarrollo de su labor en este tema. El clientelismo de
la sociedad civil en ciertas circunstancias puede llegar Finalmente, a partir de lo anterior se evidencia como
a debilitar o invalidar su actuación en la defensa de los un desafío pendiente en el Cono Sur el conseguir
derechos del consumidor. Así por ejemplo, los centros una participación más activa de la sociedad civil en la
de estudios que realizan investigaciones de mercado defensa de los derechos del consumidor; para ello se
cuando su financiamiento depende casi totalmente de requiere de la promoción de la asociatividad por el
una única empresa privada tienden a lanzar resultados Estado y por las propias organizaciones ya existentes, y
favorables a estas compañías y no para el consumidor del fortalecimiento de su actuar en forma coordinada,
a quién dicen defender. Lo mismo puede llegar a conjunta y autónoma. Pero además se necesita de
ocurrir con el control sobre los servicios del Estado ciudadanos, organizados o no organizados, concientes
si las asociaciones pasan a depender completamente de su rol en la consolidación del sistema de protección
de los ingresos de éste. Aunque hoy estos temas no del consumidor, conocedores de sus derechos y de su
son discutidos de manera profunda, porque al parecer capacidad de ejercerlos en todo ámbito.

14
Matriz Comparativa Proceso y Contexto de Emergencia del Tema
Temas Argentina Brasil Chile Uruguay
Período de instalación En los ‘80 hay intentos fallidos por A mediados de los ‘70 se establecen En 1990 se crea el Servicio Nacional En 1998 se crea el Área de Defensa
legislar, y en 1993 se aprueba ley, normas del consumidor, nacen pri- del Consumidor, pero recién en del Consumidor y en el 2000 se
esto se refuerza por presión ciuda- meras organizaciones y PROCONS 1997 se aprueba ley que le da aprueba la ley en la materia.
dana en los ‘90. de Sao Paulo. atribuciones.
Análisis y Propuestas

Contexto socio-político y Período de privatizaciones y poste- Crecimiento económico de los La reconstrucción institucional, Transformación económica e in
económico rior crisis económica (devaluación ‘70 es reemplazado por crisis de posterior Reforma del Estado y el greso a MERCOSUR, Reforma del
de la moneda). los ‘80. Se inicia reconstrucción fuerte crecimiento económico. Estado y crisis económica de los ‘90.
democrática.
Motivación de leyes y políticas Normar nuevas formas de com- Crisis inflacionaria de los ‘80 genera La protección del consumidor En los ‘90 la Dirección del Comercio
ercialización que emergen de los preocupación en consumidores, se incentiva competencia justa y crea reglamentos, pero la mayor
procesos de privatización. busca reconocimiento de derechos. transparente. presión por legislar surge del MER-
COSUR.
Quién influye en instalación El Estado y actores políticos de los Líderes juristas, políticos y oganiza- El poder ejecutivo, con escaso apoyo Desde el Estado por presiones del
dos partidos mayoritarios. ciones de sociedad civil. político partidario. MERCOSUR.
Papel de la ciudadanía Tras la crisis 98-99 adquiere pro- Preponderante y con rol propo- Escasa participación, sólo se da en No se evidencia participación
tagonismo pero con el rol reactivo. sitivo. forma dependiente del Estado. ciudadana.
Rol de actores políticos Acuerdo entre Partido Justicia-lista y En los ‘80 se consolida el debate por Ley propuesta por el ejecutivo y Sectores del Partido Colorado y del

15
Unión Cívica Radical. iniciativas de políticos progresistas SERNAC, apoyada por actores Partido Nacional hacen propuestas
y no como parte de una agenda aislados de la Concertación. de ley, pero no hay esfuerzo parti-
partidaria. dario consistente.
Sectores que se oponen Derecha política (Unión del Centro Comerciantes y empresarios, y Derecha política, especialmente Representantes de empresarios y
Democrático, Fuerza Republicana, y sectores de derecha política. Partido Unión Demócrata Indepen- abogados asociados, permeando a
Partido Demócrata Progresista). diente. buena parte de espectro político.
Causa de oposición Temor a la generación de indus- Contrarios a la intervención/ Desconfían de la regulación del Es- Creen que exigencias a micro y me-
tria del reclamo, sobrepecio para regulación del Estado en materias tado y temen que se cree industrial diana empresa aumentarán costos.
consumidor. económicas. de reclamo.
Cambios sociales Entre ‘70 y ‘90 hay redistribución Superada crisis de los ‘90 aumenta En los ‘80 apertura comercial baja En ‘90 apertura comercial aumenta
regresiva del ingreso, en los ‘90 poder de compra de los consumi- precios e incrementa consumo, consumo importado en detrimento
aumento en importaciones, mejora dores, pero permanece alta desigual- se incentiva competencia y éxito del nacional, con crisis de fines ‘90
acceso al consumo. dad y pobreza. individual. cae calidad de vida y consumo.
Noción del consumidor: Estado Noción ligada al control de precios, Al comienzo se liga al control de Estado neoliberal considera al con-
después se amplía a necesidad de los aumentos de precios, aunque se sumidor como expresión del ciu-
proteger al consumidor por aban- reconocwen derechos y se incluye a dadano, posibilidad de elegir no se
dono del rol del Estado en provisión ciudadanía en su defensa. conjuga con respeto por derechos.
servicios.

Noción del consumidor: Sociedad Noción del consumidor nace por Desde temprano hay organización Población no ejerce sus derechos,
civil oposición a servicios básicos priva- de la ciudadanía y presión por gradualmente incorpora sentido de
tizados. reconocimiento de derechos. protección colectiva.
Consumidores y Ciudadanos
Matriz Comparativa de Legislación del Consumidor
Temas Argentina Brasil Chile Uruguay
Sistema normativo Derechos del consumidor contemp- Sistema integral de diversas normas, Carácter normativo multidimensional,
lados en constitución bajo principio organismos y funciones gubernamen- normas dispersas, derecho tutelar.
integrativo. tales.
Ley del Consumidor Ley 24.240 de Protección a los consu- Código de Defensa del Consumidor Ley 19.496 de Protección de Derechos Ley 17.250 de Protección del Consu-
midores de 1993. de 1990. del Consumidor de 1997. midor de 2000.
Análisis y Propuestas

Carácter de la ley Superior a cualquier otra norma, suple- Carácter general, actúa en distintos Supletoría (sólo actúa en ámbitos no De orden público (no puede ser
toría en servicios públicos. ámbitos pero sin superioridad. legislados). derogada por acuerdo entre las partes).
Objeto de la ley Relaciones de consumo final o familiar. Regula protección de consumidor e Normar relaciones comerciales entre Regula relación de consumo como
instancias gubernamentales. proveedor y consumidor o usuario. contratación civil y no comercial.
Quienes son proveedores Oferentes públicos o privados, incluso Persona física o jurídica que realiza Personas naturales o jurídicas, de Personas (públicos o privados) que
las ocasionales o informales; excepto actividades de producción, distribución carácter público o privado, que fabri- realizan actividades como producción,
profesionales independientes. y otras. Incluye servicios públicos quen, importen, comercialicen y otras construcción, importación y otras, de
subsidiados por el Estado, pero no los (excepto profesionales independientes). productos y servicios.
financiados totalmente por impuestos.
Quienes son consumidores Personas físicas o jurídicas que Persona física o jurídica que adquiere Quienes adquieren en forma legal Persona física o jurídica que usa
adquieran para consumo final bienes, producto como destinatario final, esto bienes o servicios finales, por los que productos o servicios como finales
servicios, inmuebles nuevos. incluye colectividades de personas. pagan precio, tasa o tarifa. pagando precio o tarifa.
Derechos que incluye A optar; a información veraz; seguridad Protección a la vida, salud y seguridad; Posibilidad de elegir sin discriminación, Protección a la vida, salud y seguridad;
en el consumo; garantías; retractación. educación; información; reparación; al información, educación en consumo, educación y difusión; información; aso-

16
En servicios públicos se definieron acceso judicial para facilitar defensa. seguridad en el consumo, reparación, ciarse; prevención y resarcimiento de
derechos de usuarios, pero no se garantías y a retractarse. daños; acceso a justicia para prevención
aplican. y resarcimiento.
Instituciones que la aplican Tribunales Arbitrales del Consumo e PROCONS estaduales y municipales SERNAC actúa como mediador en Programa de Apoyo a la Defensa
instancias municipales de aplicación son los órganos que aplican el CDC, reclamos, para demandar se acude de la Competencia y de Defensa
de ley (BA), organizaciones pueden reciben quejas y demandas, interme- a tribunales ordinarios(juzgado de del Consumidor, financiado por
representar a consumidores aunque dian frente a las empresas, e imponen policía local en primera instancia y BID, dirigido a apoyar a ADECO en
no hay demandas por intereses sanciones. corte de apelaciones en segunda). aplicación de la ley.
colectivos.
Tipo sanciones Jueces tienen plenas atribuciones Imponen multas y especifican los Sanciones que establece juzgado
para realizar audiencias, imponer términos de resarcimiento o ajustes depende de montos del daño, desde
multas, decomisos y clausurar en la conducta de las empresas 2004 existe el resarcimiento
locales. infractoras. colectivo.
Reforma Reforma presentada en 2005 busca Sólo cambios puntuales, no se ha Se elabora en 2001 y aprueba en 2001 propuesta de reforma y 2002
abordar temas pendientes de la ley. presentado una gran reforma. 2004. proyecto de derechos de usuarios.

Aspectos pendientes No abordados en la reforma propues- La amplitud de la ley y le permite Calidad de servicios públicos; regu- Incorporación de práctica abusiva en
ta: Incorporación de servicios públicos; actuar en diversas situaciones, pero al lación de profesionales independientes; prevención; mejoras en garantías; cre-
mejorar regulación de publicidad; ser tan general permite que generen creación de tribunales para mediación; ación de registro público de empresas
eliminar supletoriedad en transporte normas que atenten contra consumi- retractación de contratos extendida a infractoras; protección a consumidor
aéreo, reponer la grtuidad judicial y fijar dores, por ejemplo en la regulación de otros servicios privados; entre otras. intermedio; entre otras.
pautas para acciones colectivas. servicios públicos privatizados.
Consumidores y Ciudadanos
Matriz Comparativa de Instituciones Públicas de Defensa del Consumidor
Temas Argentina Brasil Chile Uruguay
Instituciones Tribunales Arbitrales de Con- Departamento Nacional de Servicio Nacional del Consumidor Área de Defensa del Consu-
sumo y autoridades de aplicación Defensa del Consumidor (DPDC), (SERNAC), depende del Ministerio midor (ADECO), depende de la
(Subsecretaría de Defensa del coordina el Sistema Nacional de Economía. Dirección General de Comercio,
Consumidor). (SNDC). PROCONS son órganos Ministerio de Economía.
estaduales y municipales.
Análisis y Propuestas

Fecha de creación Ambas datan de la Ley de PROCONS: Década del ‘80. SNDC Creado en 1990, en 1997 la ley le Se crea en 1998.
Derechos del Consumidor de y DPDC: 1997. concede atribuciones.
1998.
Cobertura Sistema Nacional de Arbitraje de 27 PROCONS Federales, 556 SERNAC tiene oficinas en todas Funciona a nivel nacional pero
Consumo cuenta con 100 tribu- Municipales, 10% de los municipios las regiones.También existen ofi- centralizadamente. Un proyecto
nales en el país. de Brasil. DPDC funciona central- cinas comunales informativas que BID intentará establecer una Red
izadamente. abarcan el 91,8% de las comunas de Oficinas de Orientación al
del país. Consumidor.
Objetivos y acciones Los Tribunales de Consumo y la PROCONS tiene por objeto Proteger (definir mecanismos de Informar y asesorar a los consu-
Subsecretaría tienen por objeto informar, recibir quejas y reclamos, mediación), informar (transparen- midores, controlar y sancionar la
mediar los conflictos entre consu- multas a empresas y acciones judi- cia del mercado) y educar. aplicación de la protección al con-
midores y proveedores sin llegar a ciales colectivas. El DPDC intenta sumidor y, fomentar la constitución
una instancia judicial. centralizar demandas y educar. de asociaciones de consumidores.
Procedimientos judiciales Los Tribunales de Consumo son Sistema de Juzgados Especiales SERNAC sólo orienta y apoya ADECO no tiene competencia
un sistema de arbitraje voluntario Civiles para pequeñas causas y el M. los procesos judiciales, no tiene directa, ni instancias resolutorias

17
y resolutorio, las autoridades de Público lleva cabo investi-gaciones competencias en este ámbito. propias más que las de la Direc-
aplicación buscan acuerdos. de interés colectivo y difusos. ción General de Comercio.
Coordinación con otras instancias A nivel provincial se producen Las relaciones interinstitucionales Existen vínculos con el Ministerio No se cuenta con un registro
coordinaciones en la fiscalización y son jerárquicas y no hay coordina- de Educación; y coordinaciones acerca de coordinaciones y deriva-
educación de los consumidores. ciones. Se proyectan acciones con- con Superintendencias de servicios ciones de ADECO con otros orga-
juntas entre DPDC y el M. Público. regulados para transferir reclamos. nismos competentes en el tema.
Resultados Se resuelven miles de casos bajo En algunos puntos este sistema En la protección de derechos los Poseen un catálogo de infrac-
esta vía, muchas veces prefieren institucional pareciera no poner resultados muestran que 2 de cada ciones, que van desde la multa
los proveedores realizar el proced- como prioridad a los consumi- 3 casos mediados por SERNAC hasta la publicación en la prensa de
imiento para evitar posibles multas dores, existiendo instituciones se resuelven y que, un 82% de los la infracción del estableci-miento
(facultad que posee el Tribunal si específicas para cada tema esto casos presentados al juzgado por o empresa.
no comparecen los proveedores). más que nada aleja al ciudadano SERNAC son fallados a favor del
que acercarlo al sistema. consumidor.
Impacto El nivel de efectividad del sistema Impacto acotado a los niveles de Su ámbito de atribuciones legales Principalmente ha orientado su
es bajísimo, el archivo de causas y competencia, administración y aún es muy bajo, para superar esto acción a la resolución de conflictos
expedientes suma un gran número, dependencia de cada organismo, realizan estudios de mercado y y negociación, en detrimento de la
todas sin resolución. expresando amplia cobertura campañas mediáticas masivas. sanción, control o inspección.
temática, pero baja integralidad e
impacto.
Deficiencias La accesibilidad al sistema es un La mayor debilidad del sistema es El nivel de impacto se ve limitado El sistema no cumple con sus prer-
tema de preocupación, ya que la falta de estrategias comunes en- por las escasas atribuciones, bajos rogativas por deficiencias estruc-
a nivel municipal la cantidad de tre un gran número de institucio- recursos humanos y financieros, y turales y de recursos, se intentan
oficinas son mínimas. nes que actúan en el mismo tema. el exceso de centralización. superar con el Programa del BID.
Consumidores y Ciudadanos
Matriz Comparativa de Participación Ciudadana en Defensa del Consumidor
Temas Argentina Brasil Chile Uruguay
Contexto institucional Falta un marco político claro Existe un Fondo de Defensa de La reforma a la ley del con- El marco legal impide que las
respecto a las responsabilidades Derechos Difusos quien decide sumidor del 2004 facilita la asociaciones en su accionar
de las organizaciones, una respecto al apoyo a proyectos formación de nuevas organiza- beneficien a otros que no sean
estandarización de las resolu- de consumidores. Con este ciones (12 nuevas) y facilita el sus afiliados.
ciones de conflictos y medidas fondo se busca reparar daños financiamiento con la creación
Análisis y Propuestas

punitivas efectivas. causados a la ciudadanía. del fondo concursable.


Organizaciones En el registro de asociaciones de Existen organizaciones con data ODECU y CONADECU son las Registradas en ADECO se
consumidores se cuentan una de los años ‘70. La Asociación organizaciones más importantes encuentran 4, siendo la más anti-
veintena. Brasileña de Defensa del Consu- en cobertura e impacto. Ambas gua la Liga Uruguaya de Defensa
midor y el Instituto Brasileño de en su composición suman a del Consumidor (de 1983), las
Política y Derecho del Consu- un gran número de pequeñas otras 3 datan de los años 1998
midor tienen un perfil científ- asociaciones, aún así ninguna de y 1999.
ico-académico y con distintas las dos tienen visibilidad para el
estrategias. consumidor.
Organización más importante Acción del Consumidor es la El Instituto Brasileño de Defensa ODECU agrupa a 14 orga- Ninguna de estas asociaciones
más importante por su antigüe- del Consumidor (1987) posee nizaciones regionales, se ha se les contabiliza un peso par-
dad (23 años) y el nivel de coor- una línea de desarrollo apre- propuesto educar, capacitar y ticular de consideración, se han
dinación que posee en el ámbito ciable, desde un fortalecimiento prestar asesoría legal. originado iniciativas académicas
público y privado, nacional e desde la acción judicial pasando de estudios en la materia que
internacionalmente. Gracias a por el apoyo internacional cuentan con capacidad técnica

18
su potente estructura organiza- hasta la constitución del Foro y recursos que a futuro podrían
cional ha llegado a desarrollar 6 Nacional de Entidades Civiles de conseguir resultados de más
proyectos de Ley, pero no posee Defensa del Consumidor (1998), alcance.
continuidad en sus acciones y que reúne a 21 entidades de 14
tiene baja capacidad de articu- estados federales coordinadas
lación con otras organizaciones. en distintas temáticas.
Hitos-resultados Frente a hitos como el apagón Como hito aparece el boicot ODECU resalta su participación La falta de participación en
y el aumento en los costos a la carne en 1979, donde en el caso de abusos en la ellas, la escasez de recursos y
de los servicios públicos, las aso- destacan las movilizaciones fijación de tarifas eléctricas de de apoyo gubernamental, son
ciaciones del consumidor han en Minas Gerais, Rio Grande 1996, con la intervención de la elementos que dificultan su ac-
conseguido coordinarse efec- do Sul, Bahía y Santa Catarina. organización y el SERNAC se cionar, derivando sus estrategias
tivamente, pero con el tiempo Este movimiento fue generado consiguió un reembolso para los en torno a la conciliación y
el impacto queda minimizado por las asociaciones de dueñas consumidores y una modifi- mediación.
por la poca continuidad de sus de casa con un gran poder de cación en la ley de tarifado.
acciones. convocatoria.
Debilidades de la participación La falta de coordinación entre La falta de recursos propios 2004 nacen nuevas organiza- La falta de recursos aparece
ciudadana las organizaciones, falta de apoyo y estatales ha motivado a las ciones, pero su capacidad de como un problema central para
estatal y entrega un panorama asociaciones a buscar apoyo movilización sigue siendo muy sostener la acción de las orga-
negativo, donde frente a hechos internacional. La falta de asocia- baja. La creación de organiza- nizaciones, develando acciones
puntuales se generan acciones y tividad es su punto débil por lo ciones financiadas por el Estado específicas y puntuales con muy
movilizaciones que no tienen un que su nivel de impacto queda puede generar problemas de buenos resultados pero que
correlato posterior que permita restringuido al esfuerzo de autonomía si es que no se bus- resultan esporádicas.
hablar de un movimiento social voluntarios y de líderes fuertes can fuentes alternativas de finan-
dinámico y persistente. y operativos. ciamiento, o se generan acciones
conjuntas.
Consumidores y Ciudadanos
ANÁLISIS Y PROPUESTAS - Consumidores y Ciudadanos
Defensa del Consumidor. Análisis comparado de los casos de Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay

Liliana Manzano Chávez


Socióloga, Universidad de Chile.

El contenido presentado en “Análisis


y Propuestas” representa el punto de
vista del autor y no necesariamente
refleja la opinión de la Fundación
Friedrich Ebert.

Esta publicación está disponible en


internet: www.fesc.cl, en Publicaciones
“Análisis y Propuestas”

ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Enero 2008

La Friedrich Ebert Stiftung es una fundación política


alemana. Se dedica a la labor de la asesoría y la
capacitación política y ofrece espacios de debate
en Alemania y en diversos países en todo el mundo.
CHILE El objetivo de su labor es fortalecer la democracia
y la justicia social. Para estos efectos, coopera con
actores políticos y sociales de la más diversa índole
en Alemania y en el mundo.

www.fes.cl / feschile@fes.cl

También podría gustarte