Está en la página 1de 187

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Español 1. Academia de Español

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
Español 1. Academia de Español
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Escuela Preparatoria:______________________

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Nombre del alumno (a):____________________________________

Catedrático: _____________________________________________

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk 1
Español 1. Academia de Español

Español 1

U.A.E.H.
1er. semestre
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 Explicar los aspectos esenciales que definen a los conceptos de comunicación,


lengua y habla y expresa, oralmente y por escrito, datos de los ámbitos personal y
escolar a través de oraciones gramaticalmente correctas.
 Practicar las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos modelos,
a través de lecturas, ejercicios ortográficos y de redacción que le permita
expresarse y comunicarse en forma oral o escrita en los diversos ámbitos en los que
se desenvuelve.
 Reconocer las funciones de la lengua y sus variaciones.
 Identificar los rasgos característicos de los textos de uso cotidiano.
 Interpretar y producir textos relacionados con los ámbitos personal y social;
empleando las funciones del lenguaje para establecer una comunicación formativa
e informativa que refleje su vida cotidiana.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia Atributos

1. Formación

2
Español 1. Academia de Español

Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y  Elige alternativas y cursos de acción con


aborda problemas y retos teniendo en cuenta base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.
los objetivos que persigue.
 Analiza críticamente los factores que
influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles
teniendo en cuenta las restricciones para
el logro de sus metas.

 Experimenta el arte como un hecho


histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas
en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad.
 Participa en prácticas relacionadas con el
arte.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación


e interpretación de sus expresiones en
 Cultiva relaciones interpersonales que
distintos géneros.
contribuyen a su desarrollo humano y el
de quienes lo rodean.

Define metas y da seguimiento a sus


3.- Elige y practica estilos de vida saludables. procesos de construcción del
conocimiento.
Identifica las actividades que le resultan
Aprende de forma autónoma. de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus
7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo reacciones frente a retos y obstáculos.
largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y
establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

3
Español 1. Academia de Español

2. Comunicación

Se expresa y se comunica.
 Expresa ideas y conceptos mediante
4.- Escucha, interpreta y emite mensajes representaciones lingüísticas,
pertinentes en distintos contextos mediante la matemáticas o gráficas.
utilización de medios, códigos y herramientas  Aplica distintas estrategias
apropiados. comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
 Maneja las tecnologías de la información
y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.

3. Creatividad

Piensa crítica y reflexivamente.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones


a problemas a partir de métodos establecidos.  Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.
 Identifica los sistemas y reglas o
principios medulares que subyacen a
una serie de fenómenos.
 Construye hipótesis y diseña y aplica
modelos para probar su validez.
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante
la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas
preguntas.
 Utiliza las tecnologías de la información
4. Pensamiento crítico y comunicación para procesar e
interpretar información.

Piensa crítica y reflexivamente

4
Español 1. Academia de Español

6. - Sustenta una postura personal sobre temas


de interés y relevancia general,  Elige las fuentes de información más
considerando otros puntos de vista de relevantes para un propósito
manera crítica y reflexiva. específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e
identifica prejuicios y falacias.
 Reconoce los propios prejuicios,
modifica sus puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas
al acervo con el que cuenta.
 Estructura ideas y argumentos de
manera clara, coherente y sintética.
 Propone maneras de solucionar un
problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción
5. Liderazgo colaborativo
con pasos específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de
Trabaja en forma colaborativa
manera reflexiva.
 Asume una actitud constructiva,
8.- Participa y colabora de manera efectiva en
congruente con los conocimientos y
equipos diversos.
habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.

 Emplea las tecnologías de


información y comunicación como
herramienta para la apropiación,
desarrollo y aplicación de los métodos
de aprendizaje, investigación y
comunicación.
6. Uso de la Tecnología

Usa nuevas herramientas


tecnológicas que promuevan la
gestión de la información.

 Privilegia el diálogo como mecanismo


para la solución de conflictos.
 Toma decisiones a fin de

5
Español 1. Academia de Español

contribuir a la equidad, bienestar y


desarrollo democrático de la
7. Ciudadanía sociedad.
 Actúa de manera propositiva
frente a fenómenos de la sociedad y
Participa con responsabilidad en la sociedad se mantiene informado.
 Advierte que los fenómenos
que se desarrollan en los ámbitos
local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global
9.- Participa con una conciencia cívica y ética interdependiente.
en la vida de su comunidad, región México y el
mundo.
 Dialoga y aprende de
personas con distintos puntos de vista
y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más
amplio.
 Asume que el respeto de las
diferencias es el principio de
integración y convivencia en los
contextos local, nacional e
internacional.

 Asume una actitud que favorece la


solución de problemas ambientales
en los ámbitos local, nacional e
internacional.
10.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la  Reconoce y comprende las
interculturalidad y la diversidad de creencias, implicaciones biológicas, económicas,
políticas y sociales del daño
valores, ideas y prácticas sociales. ambiental en un contexto global
interdependiente.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable de


manera crítica, con acciones responsables.

6
Español 1. Academia de Español

CONTENIDOS Y TIEMPOS ESTIMADOS:

TIEMPO
ESTIMADO (EN
TEMAS SUBTEMAS
HORAS TEORÍA
Y PRÁCTICA)

UNIDAD I 1.1 Leer.


1.2 Hacia una lectura eficiente.

1.2.1 Tipos de lectura.


CONOCIMIENTOS
BÁSICOS DE LECTURA Y 1.3 El libro y sus elementos.
LINGÜÍSTICA.
1.4 Estrategias de lectura.
2 Hrs. Teóricas
1. Conceptos básicos
1.4.1 Lectura global.
de leer, lectura y
estrategias de 6 Hrs. Prácticas
lectura útiles para el 1.4.2 Identificación de estructuras.
desarrollo de
competencias 1.4.3 A fondo y análisis del discurso.
lingüísticas
1.5 Fórmula de lectura

2.1 Definición

2. Conceptos de 2.2 Ramas de la Lingüística


Lingüística. 6 Hrs. Teóricas
2.3 Lengua
4 Hrs. Prácticas
2.4 Lenguaje

2.5 Dialecto, argot, caló, norma, jerga

2.6 Signo lingüístico

2.7 Habla

2.8 Esquema de la enunciación y elementos

2.9 Funciones del lenguaje

7
Español 1. Academia de Español

3.1 Enunciado unimembre

3. Tipos de 3.2 Enunciado bimembre 4 Hrs. Teóricas


enunciados.
3.3 Sujeto 1 Hr. Práctica

3.4 Predicado

3.5 Núcleo del sujeto

3.6 Núcleo del predicado

3.7 Modificadores del sujeto

3.8 Modificadores del predicado

3.9 Tipos de oración

4.1 Uso de las mayúsculas Total 23 hrs.

4. Ortografía.

UNIDAD II 1.1 Enunciado


1.2 Párrafo
TEXTOS 1.3 Funciones del Párrafo (Introducción,
Transición, Conclusión)
1. Texto 1.4 Contenido del párrafo (idea principal e 5 Hrs. Teóricas
ideas secundarias)
1.5 Texto 2 Hrs. Prácticas
1.6 Estructura del texto
1.7 Funciones de la lengua
1.8 Denotación
1.9 Connotación

2. Discurso lingüístico 2.1 Clases de discurso 3 Hrs. Teóricas

2.1.1. Discurso Científico 1 Hr. Práctica

2.1.2 Discurso Político

2.1.3 Discurso Literario

3. Elementos de la

8
Español 1. Academia de Español

oración, conceptos 3.1 Sustantivo


básicos.
3.2 Pronombres 5 Hrs. Teoría

3.3 Artículos y adjetivos 5 Hrs. Práctica

3.4 Verbo

3.4.1 Voces activa y pasiva

3.5 Adverbio

3.6 Preposición

3.7 Conjunción

3.8 Interjección

4.1 Verbos de uso frecuente


4. Ortografía 4.2 Acentuación Total 21 Hrs

UNIDAD III 1.1 Redactar

REDACCIÓN 1.2 Aspectos formales 8 Hrs. Teoría

1. Cualidades de la 1.3 Aspectos de contenido 8 Hrs. Práctica


redacción
1.4 Estructuras básicas

1.4.1 Descripción, narración y


argumentación

2. Estructuras formales de
2.1 Estructura de la reseña de un libro
los géneros o 2.2 Estructura de un trabajo de
investigación
estructuras menores
Total: 60 Hrs.
3. Ortografía 3.1 Ortografía de los números

3.2 Signos de puntuación

9
Español 1. Academia de Español

Unidad 1
Conocimientos básicos de lectura y lingüística

Tema 1. Conceptos básicos de leer, lectura y estrategias de lectura útiles para el


desarrollo de competencias lingüísticas

Subtemas: COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

1.1Leer 4. Comunicación
1.2 Hacia una lectura eficiente Se expresa y se comunica

1.2.1 Tipos de lectura 5. Pensamiento crítico


1.3 El libro y sus elementos Piensa crítica y reflexivamente
1.4 Estrategias de lectura
OBJETIVOS:
1.4.1 Lectura global
1.4.2 Identificación de estructuras 1. Identificar, exponer y aplicar
1.4.3 Lectura a fondo y análisis del discurso los conceptos de lingüística,
lectura y comunicación.
1.5 Fórmula de lectura
2. Aplicar las estrategias de
lectura y comprensión, a partir de
las funciones del lenguaje y el
proceso comunicativo

10
Español 1. Academia de Español

1.1 Leer
OBJETIVO: Reconoce la diferencia entre decodificar y leer, así como la importancia que
tiene efectuar una buena lectura.

La lectura es una de las actividades más relevantes y útiles en la vida del ser humano; leer
conlleva siempre un objetivo: disfrutar, aprender o informarnos; por lo que todas las actividades
intelectuales y racionales están definidas por los hábitos de lectura que el ser humano posee.

Leer bien no es una habilidad simple; ya que implica un proceso visual y mental complejo que
no se conforma con percibir una información superficial (Paredes, 2005).

LEER: Es un proceso intelectual que decodifica, relaciona, contrasta, infiere, profundiza, cuestiona y
hace leer entre líneas, lo que no aparece escrito pero que se intuye o comprende por la manera en que
ha sido redactado (Paredes, 2005).

Lectura
Es la identificación de los signos gráficos, la comprensión del mensaje y la
aceptación o rechazo de las ideas vertidas en un texto. Debe ser crítica (Paredes, 2005).

1.2 Hacia una lectura eficiente


OBJETIVO: Comprende la importancia de desarrollar sus procesos de análisis y comprensión lectora
con el fin de mejorar su capacidad crítica y reflexiva que le permite interpretar pensamientos e ideas.

Considerando que una lectura eficiente es la que nos proporciona una visión estructural; es
decir, nos permite dimensionar y conocer adecuadamente un texto; tanto en su fondo como en su
forma. Todos podemos ser buenos lectores, grandes lectores en verdad; para comenzar es importante
conocer algunos requisitos para lograr una lectura eficiente, los cuales se relacionan con aspectos
ambientales, psicológicos y físicos (Paredes, 2005).

11
Español 1. Academia de Español

Un lugar confortable y Algunas bibliotecas, tu espacio favorito en casa,


silencioso o algún parque

De lo contrario tu cerebro no se oxigena


Un área bien iluminada y
debidamente, además de que puedes afectar tu
ventilada
sentido de la vista

Silla o escritorio a una La posición en la que te encuentres debe ser


altura apropiada cómoda para leer, no para dormir.

Gimnasia o ejercicios de respiración profunda;


Alternar cada hora de
ejercicios visuales como lanzar la mirada al
lectura con alguna actividad
cielo, cerrar los ojos o mover en un suave
ligera
vaivén el globo ocular

Es recomendable mantener una actitud


tranquila al leer que permita un parpadeo
Vigilar la higiene de los ojos
natural que entre otras funciones, humedece y
ejercita de modo saludable al nervio ocular

Sustituir la gran cantidad de


alimentos “chatarra” que Una dieta nutritiva influye en la salud de los ojos
nos asedian de manera y del cerebro
cotidiana

Mirar hacia abajo al salir de


Para proteger los ojos del impacto repentino del
un lugar caliente y cerrado
aire frío
(habitación, biblioteca, cine)

También te servirá conocer


EL LIBRO
mejor a un gran amigo:

12
Español 1. Academia de Español

Para efectuar una lectura eficiente, es importante desarrollar una lectura a fondo, una lectura
cuidadosa, detenida, en especial en las porciones más importantes del texto que identifiques según su
estructura o conforme leas. Entonces aprovecharás para remarcar, con tus propios símbolos, no sólo
lo relevante, sino también dudas u opiniones propias que anotarás al margen o en tiras de papel que
dejarás en la página que te interesa o en fichas de contenido o trabajo. Observa las siguientes
sugerencias:

1. Debes poner especial interés en detalles lingüísticos o tipográficos que por sí mismos reclaman la
atención del lector: palabras en cursivas, en negritas, en pantalla, cuadros sinópticos, definiciones
antecedidas por dos puntos (:) o, entre comillas (““), etcétera.

2. Atiende al referente, es decir, a aquel al que se refiere el texto; al sujeto al que se refieren los
verbos, al sustantivo al que sustituyen los pronombres. Es decir, no pierdas de vista a quién o a qué se
refiriere lo que lees en cada párrafo.

3. Alerta con ciertos adverbios: no, jamás, nunca, en vez de, al contrario, y con ciertos nexos: sin
embargo, pero, no obstante, que agregan una idea opuesta o que disminuye el efecto de una
afirmación:

4. Si durante tu lectura encuentras palabras desconocidas puedes:


a) Tratar de deducir su significado por lo que se dice antes o después de la palabra o por el
contenido mismo del párrafo.
b) Analizar el significado del morfema (porción que se repite en una familia de palabras) y del
gramema (porción final de la palabra que señala cambios gramaticales de género, número, etcétera).
c) Recurrir al diccionario para buscar el significado de la palabra y escoger la acepción más
conveniente según el contenido de tu lectura.

5. Conforme lees formúlate preguntas. Lo común en una narración, por ejemplo, es preguntarnos:
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? Una lectura verdaderamente a fondo
implica el análisis del discurso, es decir, descubre el telón de fondo que rodea al texto que se estudia.

6. lee entre líneas; percibe la intención o efecto de sentido que el autor (el enunciador) pretende lograr
sobre sus receptores (enunciatarios). El buen lector va más allá de la mera comprensión inicial de un
texto, infiere otras intenciones por la forma en que el autor escribe, pues, como dijera un notable
periodista, no es lo mismo decir: “Tropas estadunidenses pretenden capturar al rey Hussein”, que
“Tropas estadunidenses pretenden capturar al tirano Hussein”.
Hay una toma de posición en el autor según su forma de expresión, y esas diversas formas de
enunciación debe advertirlas un lector serio, crítico. Un lector crítico también debe preguntarse:
a) ¿Qué pretende lograr de mí este autor?

13
Español 1. Academia de Español

b) ¿De qué manera modifica o confirma mis ideas sobre el tema?


c) ¿La intención del autor ha sido: informar, convencer, entretener, criticar? o ¿Buscar que el
lector se identifique con su sensibilidad?
d) ¿La actitud del autor ha sido: de confrontación, de rechazo a algo, de apoyo a algo o a
alguien con argumentos sólidos, válidos, o con argumentos emotivos o improbables?
e) ¿El tono empleado por el autor fue: irónico, objetivo, emotivo, poético, erudito?

7. Reafirma tu lectura. Para confirmar tu comprensión del texto sigue alguna o varias de estas
sugerencias.
a) Expresa en voz alta lo que entendiste al leer.
b) Escribe un resumen, síntesis o paráfrasis del contenido.
c) Elabora un cuestionario sobre tu lectura.
d) Dibuja un mapa con lo esencial de tu lectura.

En el resumen se eliminan ideas accesorias y se respeta la organización textual. La síntesis


condensa pero con palabras propias. La paráfrasis no reduce, explica el contenido con las palabras de
quien la escribe.

Etapas del proceso de lectura


Etapa previa a la lectura, En esta etapa se En esta etapa,
como su nombre lo decodifica y analiza el compruebas lo que
indica, se debe emplear mensaje, con esto se aprendiste, porque surge
Poslectura
Prelectura

como lectura de establecen relaciones una interpretación


Lectura

exploración, en donde se entre lo que ya sabías significativa, una


agiliza la búsqueda de lo (conocimientos previos) construcción
que necesitamos. (¿Para y lo que estás independiente basada en
qué voy a leer?, ¿qué aprendiendo el léxico, así como
necesito para leer (conocimientos nuevos). estructuras y temáticas
eficazmente?... Se seleccionan las ideas del material leído.
Es importante detectar la principales, puesto que
estructura del texto. nuestra mente puede
distinguir la información
relevante

14
Español 1. Academia de Español

1.2.1 Tipos de lectura


¿Cuántas veces te has enfrentado a un escrito que no entiendes? Con frecuencia esto sucede porque
nos somos lectores aptos. Se dice que una persona es “analfabeta funcional” cuando lee y escribe de
manera automática, pero no entiende las ideas; esto se puede corregir si gradualmente aprendemos a
leer y escribir correctamente.

Cuando accedas a un texto escrito, puedes realizar algunos tipos de lectura:

Estructural o analítica. Deberás seguir estos pasos:

1. ¿Qué tipo de texto


escrito es? (Novela,
poesía..)

4. ¿Qué está tratando


de comunicar el 2. ¿Cuál es el tema
autor?, ¿existe un principal del texto
problema por escrito?
resolver?

3. ¿Cómo está
dividido? Por
capítulos, unidades,
apartados, etc.

15
Español 1. Academia de Español

Interpretativa o sintética: Es importante cuando estés leyendo, subrayar aquellas palabras, oraciones
y párrafos que consideres importantes, así como lo que no entiendas. Así será más fácil regresar a la
información sobre la que tienes duda; o bien, quieras rescatar para un resumen u opinión, ya que
estarías partiendo de un argumento del autor para formar tu propio criterio.
Un consejo muy práctico es observar que dentro del texto el autor hace énfasis en ciertas
palabras entre comillas, utilizando cursivas o en negritas, entre otras opciones, esto es una forma de
llamar la atención del lector. Es importante leer contando con un diccionario, para que en todo
momento puedas resolver tus dudas de léxico, lo cual, te dará mayor claridad en tus ideas.

Crítica o evolutiva. Se logra cuando has entendido perfectamente el texto escrito y has comprendido
todas las palabras; en este tipo de lectura decidirás si estás de acuerdo con el autor o no, siempre con
argumentos. También podrás revisar o leer otras fuentes acerca del mismo tema del texto base, lo que
te dará mayores elementos para realizar su análisis y desarrollar tus propios argumentos a favor o en
contra; recuerda que para emitir un juicio, es importante el dominio del tema.

Existen otros tipos de lectura que te permitirán conocer las ideas según el fin que persigas, se
trata de la lectura global, lectura con fines de estudio o de trabajo, lectura informativa, lectura
recreativa, lectura de comprensión, lectura rápida y lectura detallada.

Lectura global: Es la que se hace de principio a fin de texto, sin detenerse en algún análisis, con la
única intención de formarnos una idea acerca del contenido de dicho texto.

Lectura con fines de estudio o de trabajo: Es una lectura detallada, en la que se marcan las ideas
principales. El lector necesita dominar los significados y comprender el tema o asunto que se trata,
criticar los conocimientos que adquiere, saber buscar información complementaria, retener lo esencial
y organizar lo que se aprende para resolver problemas, contestar cuestionarios y realizar trabajos.

Lectura informativa: Consiste en deslizar rápidamente la vista sobre el texto para encontrar
fácilmente la información buscada. El lector puede consultar listas, ficheros, índices, catálogos,
diccionarios, textos e interpretar planos, mapas, gráficos y cuadros sinópticos.

Lectura recreativa: El lector lee por gusto, diferencia los hechos reales de los imaginarios y tiene
sensibilidad para apreciar los valores que encierra el texto.

Lectura de comprensión: La comprensión está unida a lo significativo, al hecho de que el texto tenga
sentido para el que lo lee, convirtiendo al lector en un receptor activo que toma el mensaje, lo modifica
y lo reconstruye, le otorga un sentido y lo convierte en algo significativo para él.

16
Español 1. Academia de Español

Lectura rápida: Para realizarla se requiere de cierta habilidad, ya que debe captarse el mayor número
de palabras en poco tiempo. Es una lectura hecha exclusivamente con la vista, pues ésta es más
rápida que la voz y la pronunciación; es decir, en ella sólo intervienen la vista y el cerebro.

Lectura detallada: Este tipo de lectura es más profunda y por lo general tiene la finalidad de lograr un
aprendizaje; es una lectura más analítica, mediante ella podemos conocer la estructura del texto, su
clasificación, la interpretación de algunos párrafos (de introducción, de transición y de conclusión),
localización de ideas principales, reflexión sobre palabras nuevas y la reflexión sobre el contenido;
podemos hacer un juicio o valoración personal.

ACTIVIDAD 1. Realiza una lectura de comprensión en el siguiente texto de Julio Cortázar y


posteriormente realiza las tareas que se solicitan:

La noche boca arriba


Julio Cortázar

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos;


le llamaban la guerra florida.

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar
la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la
esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado a donde iba. El sol se
filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía
nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y
un viento fresco le chicoteaba los pantalones.

Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la
calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una
calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines
hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por
la derecha como correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación de ese día
apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando

17
Español 1. Academia de Español

vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya
era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el pie y con la mano, desviándose a la
izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como dormirse de
golpe.
Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de
debajo de la moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó,
porque no podía soportar la presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a
las caras suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír
la confirmación de que había estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer,
tratando de dominar la náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba
hasta una farmacia próxima, supo que la causante del accidente no tenía más que rasguños en
la piernas. "Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la máquina de costado...";
Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien, y alguien con guardapolvo
dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio.

La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo
tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock
terrible, dio sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura
en la ceja goteaba sangre por toda la cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla.
Se sentía bien, era un accidente, mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le
dijo que la motocicleta no parecía muy estropeada. "Natural", dijo él. "Como que me la ligué
encima..." Los dos rieron y el vigilante le dio la mano al llegar al hospital y le deseó buena
suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta
un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerró los ojos y deseó estar
dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando
una ficha, quitándole la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían
cuidadosamente el brazo, sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no
hubiera sido por las contracciones del estómago se habría sentido muy bien, casi contento.

18
Español 1. Academia de Español

Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta
sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de blanco, alto y
delgado, se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la
cabeza, sintió que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez,
sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a
alguien parado atrás.

Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un
olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales
de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y
oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía
que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de
esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que
sólo ellos, los motecas, conocían.

Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se
revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego.
"Huele a guerra", pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en su ceñidor
de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando. Tener
miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo. Esperó, tapado por las ramas de un
arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos, probablemente del otro lado del gran lago, debían
estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo. El sonido no se
repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez un animal que escapaba como él del olor
a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero el miedo seguía allí como el
olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar al corazón de la selva
evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de
la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales
palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada

19
Español 1. Academia de Español

del olor que más temía, y saltó desesperado hacia adelante.

-Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo.

Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras
trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión de la pesadilla. El
brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado
corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y
hacer un buche. La fiebre lo iba ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero
saboreaba el placer de quedarse despierto, entornados los ojos, escuchando el diálogo de los
otros enfermos, respondiendo de cuando en cuando a alguna pregunta. Vio llegar un carrito
blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara
anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un
frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le
ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa. Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando
blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran
reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes; como estar viendo una película aburrida y
pensar que sin embargo en la calle es peor; y quedarse.

Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trocito de pan,
más precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía
nada y solamente en la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada caliente
y rápida. Cuando los ventanales de enfrente viraron a manchas de un azul oscuro, pensó que
no iba a ser difícil dormirse. Un poco incómodo, de espaldas, pero al pasarse la lengua por los
labios resecos y calientes sintió el sabor del caldo, y suspiró de felicidad, abandonándose.

Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas
o confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo
cruzado de copas de árboles era menos negro que el resto. "La calzada", pensó. "Me salí de la

20
Español 1. Academia de Español

calzada." Sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin
que las ramas de los arbustos le azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose
acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se agachó para escuchar. Tal vez la calzada
estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla otra vez. Nada podía ayudarlo ahora a
encontrarla. La mano que sin saberlo él aferraba el mango del puñal, subió como un escorpión
de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto protector. Moviendo apenas los
labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la súplica a la Muy Alta, a la
dispensadora de los bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban
hundiendo despacio en el barro, y la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le
hacía insoportable. La guerra florida había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres
noches. Si conseguía refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la calzada más allá
de la región de las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro. Pensó en la cantidad
de prisioneros que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el tiempo sagrado. La
caza continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su número y
su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores.

Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el
horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era
insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja
de piedra en pleno pecho. Ya lo rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire
una o dos veces, y entonces una soga lo atrapó desde atrás.

-Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del
duodeno. Tome agua y va a ver que duerme bien.

Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa. Una
lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector. Se oía toser,
respirar fuerte, a veces un diálogo en voz baja. Todo era grato y seguro, sin acoso, sin... Pero
no quería seguir pensando en la pesadilla. Había tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a

21
Español 1. Academia de Español

mirar el yeso del brazo, las poleas que tan cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían
puesto una botella de agua mineral en la mesa de noche. Bebió del gollete, golosamente.
Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta camas, los armarios con vitrinas. Ya no debía
tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. La ceja le dolía apenas, como un recuerdo. Se vio otra
vez saliendo del hotel, sacando la moto. ¿Quién hubiera pensado que la cosa iba a acabar así?
Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un hueco,
un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado
del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo tiempo tenía la
sensación de que ese hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera tiempo,
más bien como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias
inmensas. El choque, el golpe brutal contra el pavimento. De todas maneras al salir del pozo
negro había sentido casi un alivio mientras los hombres lo alzaban del suelo. Con el dolor del
brazo roto, la sangre de la ceja partida, la contusión en la rodilla; con todo eso, un alivio al
volver al día y sentirse sostenido y auxiliado. Y era raro. Le preguntaría alguna vez al médico de
la oficina. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan
blanda, y en su garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera descansar de
veras, sin las malditas pesadillas. La luz violeta de la lámpara en lo alto se iba apagando poco a
poco.
Como dormía de espaldas, no lo sorprendió la posición en que volvía a reconocerse, pero en
cambio el olor a humedad, a piedra rezumante de filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a
comprender. Inútil abrir los ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad
absoluta. Quiso enderezarse y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba
estaqueado en el piso, en un suelo de lajas helado y húmedo. El frío le ganaba la espalda
desnuda, las piernas. Con el mentón buscó torpemente el contacto con su amuleto, y supo que
se lo habían arrancado. Ahora estaba perdido, ninguna plegaria podía salvarlo del final.
Lejanamente, como filtrándose entre las piedras del calabozo, oyó los atabales de la fiesta. Lo
habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del templo a la espera de su turno.

22
Español 1. Academia de Español

Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era
él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el
grito de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras
mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio. Gritó de nuevo
sofocadamente, casi no podía abrir la boca, tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si
fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo interminable. El chirriar de los
cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas
que se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el más fuerte, tiraba hasta que el dolor se hizo
intolerable y hubo que ceder. Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes
que la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de los sacerdotes se
le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo
negro lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras
como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo
llevaban por el pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el
corredor de paredes mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la cabeza. Ahora
lo llevaban, lo llevaban, era el final. Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por
momentos se iluminaba con un reflejo de antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las
estrellas y se alzara ante él la escalinata incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El pasadizo
no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de repente olería el aire libre lleno de estrellas, pero
todavía no, andaban llevándolo sin fin en la penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él no
quería, pero cómo impedirlo si le habían arrancado el amuleto que era su verdadero corazón, el
centro de la vida.

Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo
rodeaba. Pensó que debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de
noche, la botella de agua tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada
de los ventanales. Jadeó buscando el alivio de los pulmones, el olvido de esas imágenes que
seguían pegadas a sus párpados. Cada vez que cerraba los ojos las veía formarse

23
Español 1. Academia de Español

instantáneamente, y se enderezaba aterrado pero gozando a la vez del saber que ahora estaba
despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a amanecer, con el buen sueño profundo que
se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada... Le costaba mantener los ojos abiertos, la modorra
era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano sana esbozó un gesto hacia la
botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío otra vez negro, y el
pasadizo seguía interminable, roca tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y él boca arriba
gimió apagadamente porque el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una boca de
sombra, y los acólitos se enderezaban y de la altura una luna menguante le cayó en la cara
donde los ojos no querían verla, desesperadamente se cerraban y abrían buscando pasar al
otro lado, descubrir de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era la
noche y la luna mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando hacia abajo,
y en lo alto estaban las hogueras, las rojas columnas de rojo perfumado, y de golpe vio la piedra
roja, brillante de sangre que chorreaba, y el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban
para tirarlo rodando por las escalinatas del norte. Con una última esperanza apretó los
párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba
otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando
abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de
piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a
despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como
todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad
asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de
metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían
alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido
boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.

CON REFERENCIA AL TEXTO REALIZA:

1) SÍNTESIS DE LA HISTORIA
2) HISTORIETA DE LA TRAMA (EN HOJA BLANCA)
3) INVESTIGACIÓN DE LA VIDA DEL AUTOR (JULIO CORTÁZAR)
4) BÚSQUEDA DE PALABRAS DESCONOCIDAS
5) VALORACIÓN PERSONAL (OPINIÓN, JUICIO, CRÍTICA)

24
Español 1. Academia de Español

1.3 El libro y sus elementos


OBJETIVO: Conoce los elementos internos y externos que constituyen la estructura del libro, con el fin
de facilitarle la identificación de sus partes que favorezcan los trabajos de investigación.

De acuerdo a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura), un libro debe tener 50 ó más hojas; de lo contrario, es considerado un folleto. Se conoce
como libro a toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para
formar un volumen.

Las partes del libro pueden ser externas e internas; dentro de las externas se encuentran (Paredes,
2005):

ELEMENTOS EXTERNOS
Portada o cubierta: También llamada pasta, es consistente, constituye el aspecto
externo del libro y se caracteriza porque trae información general acerca de la obra.

Contraportada o cuarta de forros: Es la cubierta posterior de la obra, puede incluir


la sinopsis de la obra; o bien, un mensaje del autor o del editor.

Portadilla: Generalmente es la tercera página preliminar del libro; en ella se repite y


se complementa la información de la portada; se caracteriza porque la antecede la
“página falsa”, también llamada anteportada.

Página legal: Se encuentra al reverso de la portadilla, e incluye datos de la edición


del libro

25
Español 1. Academia de Español

Solapas: Se doblan hacia adentro, son continuación de la portada y de la


contraportada, incluyen información acerca del autor, de su obra y nos interesan en
su lectura.

Colofón: Es una inscripción al final del libro, informa el nombre del impresor, lugar y
fecha en que el libro se terminó de imprimir y el tiraje o número de ejemplares
elaborados.

Lomo: Es la parte del libro, opuesta al corte de las hojas, suele llevar el título de la
obra, el autor, la editorial y/o el número de la colección a la que pertenece.

Camisa o forro: Es una cubierta suelta de papel con la cual se protege el libro. En
ella se imprime, generalmente a color, la portada del libro o el nombre de éste.

ELEMENTOS INTERNOS:
Prefacio o prólogo: Es un apartado inicial que presenta, comenta o induce a
la lectura de la obra. Aunque suelen utilizarse indistintamente los términos
“prefacio o prólogo”, lo común es que el prólogo sea escrito por una tercera
persona y no por el autor.
Introducción: Presenta la obra, introduce al lector a su contenido, lo orienta
acerca de sus partes, organización y secuencia, y puede agregar algunos
antecedentes que ayudan a clarificar su comprensión.

Capítulos: Son los apartados, las unidades o secciones en que se divide el


cuerpo del texto.

26
Español 1. Academia de Español

Notas: Son una información extra que aclara conceptos vertidos en el texto.
Se insertan mediante una “llamada” (un asterisco o un número pequeño en
orden progresivo). Pueden colocarse al pie de la página, al final de cada
capítulo o al final del libro.

Glosario: Es el apartado final que define palabras técnicas, extrañas o


difíciles.

Apéndice o anexo: Es un material complementario que se agrega al texto


para enriquecerlo.

Referencias: Es la lista final con datos bibliográficos correspondientes a las


citas incluidas en el texto.

Bibliografía: Es la lista de libros consultados por el autor para la elaboración


de la obra; en los cuales, el lector podrá ampliar la información.

Índice: Es la lista ordenada de los temas tratados en el libro, que aparece al


inicio o al final del mismo; existen diversos tipos de índice, tales como:
analíticos, temáticos, onomásticos, cronológicos, geográficos, de mapas, de
ilustraciones, de gráficas, de fotografías, etc.; el más frecuente es el índice
general, el cual registra los elementos internos principales del libro.

ACTIVIDAD 2. ¿QUÉ SABES DE UN LIBRO? A continuación se presenta un crucigrama, resuélvelo


para identificar lo que conoces acerca del tema.

HORIZONTALES:
1.- Parte posterior de un libro, puede contener una sinopsis de la obra o un mensaje del autor.

27
Español 1. Academia de Español

3.- Instrucciones para el buen uso de los materiales en una biblioteca.


4.- Texto que relata hechos fantásticos contados de generación en generación
5.- Anotación final de un libro donde se asienta el nombre del impresor, el lugar y fecha de edición, así
como el tiraje.
7.- También se llama pasta, constituye el aspecto externo del libro y se caracteriza porque trae
información general acerca de la obra.
8.- Es un espacio en el cual podemos encontrar libros ordenados para su consulta.
9.- Es la página que está al reverso de la portadilla, e incluye datos de la edición del libro.
10.- Columna que sostiene el libro, suele llevar el nombre de la obra, del autor y la editorial
11.- Relato recreativo de hechos fantásticos.

VERTICALES:
2.- Generalmente es la tercera página
preliminar del libro; en ella se repite y se
complementa la información de la portada;
se caracteriza porque la antecede la
“página falsa”, también llamada
anteportada.
6.- Relato en el cual aparecen animales
como personajes y contiene una moraleja.
7.-Tipo de biblioteca en la cual pueden
hacer investigaciones los miembros de
una comunidad.

Respuestas:
BIBLIOTECA / COLOFÓN / CONTRAPORTADA / CUENTO / FÁBULA / LEGAL / LEYENDA / LOMO /
PORTADA / PORTADILLA / PÚBLICA / REGLAMENTO

1.4 Estrategias de lectura global


OBJETIVO: Aplica diversas estrategias de lectura en función del propósito
que persiga.

28
Español 1. Academia de Español

Se llama estrategia a la serie de acciones meditadas y planificadas, encaminadas hacia un fin u


objetivo determinado. Deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos
(“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”).

Existen diversas estrategias de lectura, las cuales se pueden elegir aquellas que habrán de aplicarse
en función del propósito que se pretende lograr; dichas estrategias son:

AL CENTRO del texto imaginando 2 márgenes


internos.

De palabras CLAVE en la introducción y en las


conclusiones.

De PRINCIPIO y FINAL de párrafo (textos cortos).

Del CENTRO de la página hacia ARRIBA y hacia


ABAJO.

Lectura por enunciados o bloques de enunciados. Se toman bloques aleatorios del texto, puede
ser de un punto y seguido a otro.

Ejemplo:

29
Español 1. Academia de Español

Lectura en zig zag

Ejemplo:

Lectura al centro del texto imaginando 2 márgenes externos. Se caracteriza por crear una ilusión
óptica en donde se imaginan 2 márgenes externos, esto se hace para anotar la información que se
quiere inferir y para tener una concentración mayor.

Ejemplo:

30
Español 1. Academia de Español

Lectura por encima de las palabras. Es una lectura rápida sin detenerse, se acostumbra decir “por
encima” porque es a un paso veloz esperando encontrar de soslayo un término, una palabra clave o un
indicio de la búsqueda.

Ejemplo:

Lectura de palabras clave en la introducción y conclusiones. Generalmente, en la introducción hay


un resumen de lo que va a tratar el texto, por lo que allí podremos encontrar palabras clave para
nuestra búsqueda; de igual manera, sucede en las conclusiones, parte en la que el autor hace un
resumen del tema principal o central del texto.

Ejemplo:

31
Español 1. Academia de Español

Lectura de principio y final de párrafo. En la mayoría de textos, las ideas principales o las palabras
claves para entender el texto, se encuentran al principio y al final del párrafo; es por esto, que se debe
realizar una lectura más detenida en esas partes, para darnos una idea general del tema.

Ejemplo:

Lectura de exploración. En esta estrategia, el texto se divide en 2 partes y se lee partiendo del centro
hacia arriba y posteriormente hacia abajo; generalmente se usa para identificar alguna información en
especial, lo cual facilita la búsqueda.

Ejemplo:

32
Español 1. Academia de Español

Estrategias de lectura

Lectura en voz alta.


Significa interpretar con toda la cooperación posible lo que otros han dicho o escrito. Significa revivir,
recrear o reproducir una obra literaria.

Los rasgos de la lectura en voz alta son los siguientes:

CUALIDADES DEFECTOS

Volumen. Es la intensidad de la voz Monotonía: Significa “un solo tono” y


también se le conoce como “sonsonete”

Ininteligibilidad: Es lo que no se
Dicción. Es articular correctamente las comprende fácilmente
palabras, sin omitir letras iniciales, intermedias o
finales.

Fluidez: Es la velocidad natural con la Lentitud y apresuramiento: Ambos son

33
Español 1. Academia de Español

cual brotan las palabras. graves defectos que dificultan la comprensión de


un mensaje.

Inteligibilidad: Es lo que se comprende


fácilmente

Entonación: Es el ascenso y descenso


de los tonos.

Claridad: Es la distinción con la cual una


persona percibe las ideas a través de los
sentidos. Una expresión clara es aquella fácil de
comprender.

ACTIVIDAD 3. Elige alguna obra literaria y utiliza su información para completar los elementos que se
solicitan:

GEOGRAFÍA DEL TEXTO

TÍTULO DEL LIBRO:


____________________________AUTOR:______________________________

EDITORIAL:
___________________________________ISBN:________________________________

ELEMENTOS
EXTERNOS
DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN DEL
ELEMENTO

Portada Constituye el aspecto externo del libro y se


caracteriza porque trae información general acerca
de la obra.

34
Español 1. Academia de Español

Contraportada Es la cubierta posterior de la obra y puede incluir


algún mensaje del autor o editor.

Portadilla Es la tercera página preliminar del libro; repite y


completa la información de la portada.

Página legal Está en el reverso de la portadilla que incluye


datos de la edición del libro.

Solapas Se doblan hacia dentro, son continuación de la


portada y de la contraportada. Incluyen información
acerca del autor, de su obra y nos interesan en su
lectura.

Colofón Es una inscripción al final del libro que informa el


nombre del impresor, la fecha en que el libro se
terminó de imprimir y el tiraje o número de
ejemplares elaborados.

ELEMENTOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN DEL


INTERNOS ELEMENTO

Prefacio o Es el apartado inicial que presenta, comenta o


Prólogo induce a la lectura de la obra.

Introducción Presenta la obra, introduce al lector a su contenido,


lo orienta acerca de sus partes, organización y
secuencia; puede agregar algunos antecedentes
que ayuden a clarificar su comprensión.

Capítulos Son apartados, unidades o secciones en que se


divide el cuerpo del texto

Notas Son una información extra que aclara conceptos


vertidos en el texto. Se indican con un asterisco (*) o

35
Español 1. Academia de Español

con números.

Glosario Apartado final que define palabras técnicas,


extrañas o difíciles.

Apéndice Es un material complementario que se agrega al


texto para enriquecerlo.

Referencias Lista final con los datos bibliográficos


correspondientes a las citas incluidas en el texto.

Bibliografía Lista de libros consultados por el autor para la


elaboración de la obra y en los cuales el lector podrá
ampliar la información.

Índice Registra los elementos internos principales del libro.

Puede ser:

General (por temas)

Alfabético (los temas en orden alfabético)

Onomástico (los nombres propios mencionados en


el libro)

De ilustraciones (láminas e ilustraciones del libro).

1.4.2 Identificación de estructuras


Todo texto está organizado en 3 partes: introducción, desarrollo y conclusión; asimismo, es posible
identificar en él 3 estructuras básicas: descripción, narración y argumentación. Es frecuente encontrar
estas estructuras combinadas, aunque generalmente siempre predomina alguna de ellas. La
identificación de estructuras es muy útil; por ejemplo, si lees un texto de estructura descriptiva debes
ser muy observador, y fijar tu atención en el ser u objeto que pretendes describir; si es el caso de un

36
Español 1. Academia de Español

texto argumentativo, atenderás fundamentalmente a la presentación del problema, al planteamiento de


la propuesta y a los argumentos que le favorecen; si se trata de una estructura narrativa, es importante
considerar a los personajes ubicados en un tiempo y un espacio y prestar atención a la serie de
conflictos planteados en la obra.

Las estructuras básicas se describen a continuación:

Estructura Características Ejemplo

El juego de pelota fue practicado en el área


mesoamericana desde mucho antes de la
Señala características, conquista de México. Tenía un fin
atribuciones o funciones de eminentemente ritual.
una persona, cosa, suceso, La cancha en que se jugaba tenía
lugar u objeto. generalmente la forma de dos letras T
Descripción
Es una explicación de forma invertidas. Según el simbolismo de este juego,
detallada y ordenada de la pelota de hule, como si fuera el sol,
partes, cualidades o entablaba una lucha contra las tinieblas.
circunstancias. Los jugadores llevaban cinturones y guantes
especiales y golpeaban la pelota con la
cadera.
NO A LA CAZA DE CHIMPANCÉS

Sería imposible entender “la humanidad” de


los chimpancés si no fuera por el trabajo
Constituye una cadena de
pionero de Jane Goodall, en el parque de
razonamientos que se emplea
Gombe, Tanzania donde investiga desde
para demostrar la validez de
1960.
una propuesta.
Hoy la científica londinense recorre el mundo y
Se presenta una serie de
teje una importante organización
Argumentación argumentos con los que se
conservacionista.
pretende modificar la conducta
En su opinión, ha habido una mejora en las
o convencer a otros.
condiciones de los monos porque hay más
Se defiende una opinión y se
gente al tanto de los problemas que enfrentan
busca persuadir a los demás.
y actúa para ayudarlos; pero aún es
insuficiente, por ejemplo los bosques son
destruidos para hacer carreteras y los

37
Español 1. Academia de Español

chimpancés son cazados con fines


comerciales, sólo por la satisfacción de comer
carne de simios salvajes. Es un negocio que
proporciona dinero pero que no ayuda a la
población con menos recursos; de hecho, no
es una garantía para quienes se dedican al
comercio, porque no es sostenible.
Aunque no pensamos que los chimpancés se
extingan, la tendencia de sus poblaciones es
aún descendente. Es previsible que se abran
más parques nacionales y se invierta más
dinero para crear la infraestructura necesaria.
El turismo dirigido a observar la vida de los
primates también jugará un papel positivo.
“Nosotros trabajaremos con los habitantes de
estos lugares para encontrar alternativas
económicas y no tengan que matar
chimpancés”, dice Goodall. “Es muy
importante trabajar con los niños africanos
para que crezcan conociendo a los
chimpancés, los vean besarse y tomarse de la
mano. Esperamos que los niños, al ser
mayores, no quieran cazar chimpancés. Creo
que los niños de hoy afrontarán mejor que
nosotros este problema” apunta la naturalista.
EL ORIGEN DE LAS LLAVES

Teodoro de Samos inventó las llaves, en los


Es el relato de una serie de
tiempos de Homero; aunque las primeras
acontecimientos que poseen
puertas con cerradura aparecieron en Egipto
unidad de acción y son
hace 4 000 años. Estas puertas se podían
desarrollados por personajes
abrir desde afuera con llaves y candados
Narración en un tiempo y en un espacio.
hechos con madera. Al principio las puertas se
Se observa en CUENTOS y
cerraban mediante pestillos de madera que se
NOVELAS.
introducían lateralmente en el marco o en una
Tiene introducción, nudo o
grapa fijada en la propia hoja de la puerta;
clímax y desenlace.
después se aseguraron con varios pernos, que
se elevaban fácilmente y penetraban en los

38
Español 1. Academia de Español

orificios practicados en el pestillo gracias a la


acción de las llaves.
La evidencia más antigua de un candado fue
encontrada en la ciudad de Nínive,
Mesopotamia, y funcionaba con ese principio
básico. Los modelos de candados egipcios
eran empleados solamente por personas ricas,
pero fueron los griegos quienes perfeccionaron
llaves y candados disponibles para uso
popular. Los romanos idearon candados que
podían abrirse con llaves que se cargaban
como si fueran anillos.

ACTIVIDAD 4. Elabora en tu cuaderno la descripción de una persona y de un objeto, compara ambas


descripciones e indica cuál es más complicada y por qué; busca ejemplos de narración y de
argumentación e identifica las partes en las cuales exista una descripción de seres u objetos.

1.4.3 Lectura a fondo y análisis del discurso


Sobre la base de la lectura global y de la visión estructural puedes desarrollar una lectura a
fondo; es decir, una lectura cuidadosa y detenida, en especial en las partes más importantes del texto
que identifiques según su estructura o conforme leas; por lo que puedes aprovechar para remarcar con
tus propios símbolos, no sólo lo relevante, sino también dudas u opiniones propias que puedes anotar
al margen o en alguna tira de papel que podrás dejar en la página que te interesa o en fichas de
contenido o de trabajo. Considera las sugerencias para lograr una lectura eficiente:

1) Debes poner especial interés en detalles lingüísticos o tipográficos, ya que se emplean para
llamar la atención del lector (palabras en cursivas, subrayadas, en negritas, entre comillas, etc.)
2) Atiende al referente; es decir, al sujeto a quien se refiere el texto (no pierdas de vista a qué o a
quién se refiere lo que lees en cada párrafo).
3) Toma en consideración algunos adverbios, tales como: “no, jamás, nunca” y con ciertas
conjunciones: “sin embargo, no obstante, pero”; puesto que agregan una idea opuesta; o bien,
disminuyen el efecto de una afirmación.
4) Ten a la mano un diccionario por si encuentras palabras desconocidas.
5) Conforme avances en la lectura formúlate preguntas para verificar que has comprendido las
ideas del autor.

39
Español 1. Academia de Español

6) Es importante que leas entre líneas; percibe la intención o efecto de sentido que el autor
pretende lograr en sus lectores.
7) Reafirma tu lectura a través de un diagrama que te permita confirmar tu comprensión lectora.

Fórmula de lectura
Con cualquier estrategia de lectura exploratoria: geografía del texto, índice, lectura
G: Globaliza en zig-zag, lectura del primero y del último párrafo, etc.

E: Estructura Trata de identificar la estructuración del texto, en especial su estructura básica.

V: Vaticina Intenta adivinar el contenido del texto.

Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con tus signos lo importante, en
L: Lee
especial las ideas centrales.

Continuamente, al final de cada página, lo siguiente: ¿qué dice?, ¿quién lo dice?,


P: Pregúntate ¿cómo lo dice?, ¿cuándo lo dice?, ¿por qué lo dice?, y, en especial, ¿qué pretende
lograr de mí el autor?, ¿cómo lo logra a través de su lenguaje?

R: Recita En voz alta o baja lo que entendiste al leer.

R: Reafirma Tu comprensión del texto a través de un resumen, un mapa, etc.

ACTIVIDAD 5. Aplica la fórmula de lectura al siguiente texto:

GLOBALIZA, ESTRUCTURA Y VATICINA

OCHO HORAS DE TRABAJO

El origen del Primero de Mayo. Por Gerardo Sifuentes

1) A mediados del siglo XIX entre las demandas para elevar la calidad de vida de los obreros estaba la
jornada laboral de ocho horas, exigencia que levantó polémica entre la sociedad; ya que la jornada
normal de trabajo oscilaba entre doce y catorce horas diarias, los siete días a la semana, sin descanso

40
Español 1. Academia de Español

alguno para los trabajadores. Algunos señalaban que si los obreros trabajaban menos de ese tiempo
emplearían esas horas para organizar levantamientos o dedicarse a la bebida.

2) En 1840 Nueva Zelanda lanzó al mundo la frase: “De las 24 horas del día; ocho son para trabajar,
ocho para descansar y las restantes para la recreación o atención de asuntos personales”. Inglaterra
promulgó una ley en el año 1847, que establecía la jornada obligatoria de ocho horas sólo para
mujeres y niños. La Asociación de Trabajadores de la Primera Internacional, exigió en 1864 que se
implantara esta jornada con carácter de no negociable, pero no recibió el apoyo de los gobiernos del
mundo.

3) Los Mártires de Chicago, EUA, fueron un movimiento obrero surgido en 1864, que proclamaba las
condiciones laborales que padecían: explotación, pagos muy bajos y condiciones insalubres dentro del
ambiente laboral. Sus demandas fueron dadas a conocer por medio de huelgas y marchas. Albert
Parsons, líder de los Caballeros del Trabajo de Chicago, convocó a una gran marcha el 1º de mayo de
1887 en dicha ciudad; participando en ella 350 000 personas.

4) Estos movimientos continuaron durante algún tiempo generando violencia por parte de las
autoridades y los patrones que requerían la continua intervención de la policía, los líderes del
movimiento fueron enjuiciados y condenados a muerte por el delito de agitación social. En honor a
estos fallecidos se instauró en todo el mundo el día 1º de mayo como “Día del Trabajo”; dichas
muertes sentaron las bases para que en el año de 1938, Estados Unidos concediera el carácter legal a
la jornada de ocho horas.

Guía de lectura

OBSERVA: Los párrafos están numerados.

Son __________párrafos.

Marca el tipo de estructura básica expuesta:

Descripción______ Narración_______ Argumentación______

Escribe los referentes (ideas principales) de cada párrafo:

1)________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2)________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

41
Español 1. Academia de Español

3)________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4)________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

LEE Y PREGÚNTATE.

¿Por qué no aceptaban la jornada de 8 horas?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿A quiénes se les concedió primero esa jornada?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué ocurrió el 1º de mayo de 1887?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué diferencia lograron los Mártires de Chicago?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué países son mencionados en la lectura?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

REAFIRMA tu comprensión.

Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual del texto anterior.

42
Español 1. Academia de Español

Instrumento de autoevaluación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste
debidamente o no con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el
espacio correspondiente. Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo de
la competencia genérica. Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no se
presente con contundencia y solidez. Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia
genérica.
4.1Expresa ideas y conceptos 6. Sustenta una postura 6.4 Estructura ideas y
COMPETENCIA mediante representaciones personal sobre temas argumentos de manera clara,
GENÉRICA: lingüísticas, matemáticas o
de interés y coherente y sintética.
4. Se expresa y gráficas.
relevancia general,
comunica
considerando otros
6. Pensamiento
puntos de vista de
crítico
manera crítica y reflexiva.

ACTIVIDADES VERDE AMARIL ROJO VERD AMARI ROJ VERDE AMARIL ROJO
LO E LLO O LO

1.- Lectura de
comprensión

2.- Crucigrama ¿qué


sabes de un libro?

3.- Geografía del texto

4.- Estructuras básicas

5.- Aplicación de la
fórmula de lectura

43
Español 1. Academia de Español

Unidad 1
Conocimientos básicos de lectura y lingüística

Tema 2. Conceptos de lingüística

Subtemas: COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

2.1 Definición 4. Comunicación


Se expresa y se comunica
2.2 Ramas de la Lingüística
5. Pensamiento crítico
Piensa crítica y reflexivamente
2.3 Lengua

2.4 Lenguaje 8. Trabaja en forma colaborativa Participa y


colabora de manera efectiva en equipos diversos.
2.5 Dialecto, argot, caló, norma, jerga
OBJETIVOS:
2.6 Signo lingüístico
1. Identificar, exponer y aplicar los conceptos de
2.7 Habla lingüística, lectura y comunicación.

2. Aplicar las estrategias de lectura, funciones


2.8 Esquema de la Enunciación y elementos
del lenguaje y el proceso comunicativo en la
lectura de diversos textos.
2.9 Funciones del lenguaje
3. Generar la comprensión de textos.

44
Español 1. Academia de Español

2.1 Definición de lingüística


OBJETIVO: Comprende que la lingüística es una ciencia integrada por diversas disciplinas científicas
(ramas) y defina su objeto de estudio.

La lingüística, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Pasó por 3
fases o etapas antes de que le concedieran la categoría de ciencia en 1916, gracias a la publicación
“Curso de lingüística general”, que se basó en los apuntes de los alumnos del lingüista suizo
Ferdinand de Saussure.

2.2 Ramas de la Lingüística


OBJETIVO: Comprende la importancia de las ramas de la lingüística para el dominio de las
habilidades lingüísticas (leer, escribir, hablar y pensar).

La lingüística moderna inicia en el siglo XIX, gracias a las actividades de los conocidos como
neogramáticos (H. Osthoff y K Brugmann, los más importantes); quienes pudieron establecer una

45
Español 1. Academia de Español

comparación y una relación entre las lenguas a partir del sánscrito; lo que les permitió reconstruir una
supuesta lengua original; situación que animó a los lingüistas para tratar de crear una ciencia positiva.

Las ramas de la lingüística son:

FONÉTICA.
Es la rama de la FONOLOGÍA. MORFOLOGÍA.
lingüística que Estudia el valor SEMÁNTICA. GRAMÁTICA. Estudia los
estudia la acústica funcional de los Estudia el Estudia la función morfemas, así
y la fisiología de fonemas dentro signiicado de los y la forma de los como sus clases y
los sonidos del sistema propio signos lingüísticos. signos lingüísticos organización en
producidos al de cada lengua. las palabras.
hablar

46
Español 1. Academia de Español

PARTES DE LA GRAMÁTICA:

Sintaxis. Nos enseña a Prosodia. Nos enseña la


coordinar y a unir las palabras correcta pronunciación y
para formar oraciones. acentuación de las palabras.

Analogía. Estudia el valor de Ortografía. Nos enseña a


las palabras consideradas escribir correctamente una
aisladamente. lengua.

47
Español 1. Academia de Español

2.3 Lengua (Idioma)


OBJETIVO: Conoce las características de la lengua e identificará ejemplos de ella en la vida cotidiana.

LENGUA: Es el conjunto de palabras empleadas en un pueblo o nación. Se considera también como el


“código que se rige por reglas y que cuenta con un sistema de signos”.

Existen diferencias entre la lengua, el lenguaje y el habla:

ACTIVIDAD 6. Elabora en tu cuaderno una carta de mínimo una cuartilla, dirigida a la persona que
desees, en la cual expreses por qué consideras que son importantes los medios de comunicación en
nuestro entorno; cuáles son sus ventajas y sus desventajas y cuál es la influencia que tienen en el
público.

2.4 Lenguaje
En sentido estricto, el lenguaje es un conjunto de sonidos articulados con los que el hombre manifiesta
lo que piensa o siente; es decir, es una vía de comunicación empleada por el ser humano; sin
embargo, algunas especies animales también lo utilizan por instinto o por supervivencia.

También se considera lenguaje al conjunto de signos, señales y símbolos que permiten al


hombre comunicarse.

48
Español 1. Academia de Español

Existen diversos tipos de lenguaje:

Kinésico: se caracteriza por emplear los movimientos corporales y los gestos; éste puede
dar a conocer muchas de nuestras emociones a través de la expresión corporal. También
se le llama mímico.

Icónico: Son signos y símbolos que representan una idea por sí mismos;
tales como las señales de tránsito o de carretera, los íconos que están en un
celular, el logo de un producto, etc.

Verbal: Se encuentra en forma oral o escrita; y son los fonemas o las


grafías que ordenados debidamente forman las palabras o signos
lingüísticos visuales o auditivos. Por ejemplo: un discurso oratorio o una
carta.

Proxémico: Se caracteriza por la cercanía que hay entre el emisor y el


receptor, por los espacios entre las personas o por la manera en la que nos
comportamos socialmente en los espacios; por ejemplo, no es la misma
distancia la que guardas con tu familia o amigos que con un extraño.

Táctil: Es el que se percibe a través del contacto de la piel o partes exteriores de los
seres humanos. Por ejemplo, el lenguaje braille; o bien, cuando estamos en contacto con
algo caliente o frío, suave , rasposo, pegajoso, etc.

49
Español 1. Academia de Español

ACTIVIDAD 7. Identifica de qué tipo es el lenguaje presentado a continuación y comenta en qué


contexto se emplea:

EJEMPLO DE LENGUAJE TIPO DE LENGUAJE ¿DÓNDE SE EMPLEA?

50
Español 1. Academia de Español

ACTIVIDAD 8. Elabora en tu cuaderno una carta similar a la de la actividad 6, considerando como


regla básica que no debes emplear palabras, debes valerte de otro medio.

ACTIVIDAD 9. Forma equipos de 4 personas e investiguen 2 definiciones de lengua (idioma) y 2


definiciones de lenguaje (no olvides citar la fuente de consulta) y con base en la información, indiquen
¿cuál consideras que es la diferencia entre lengua y lenguaje? y cuáles son las ventajas de uno y otro.
Recuerda que debes respetar la opinión de tus compañeros; al final elaboren la conclusión a la que
llegaron como equipo:

51
Español 1. Academia de Español

Comunicación

Proviene del latín communicatio – ōnis, que significa “acción de hacer común, o poner en común, de
comunicar, comunidad, participación”; según la Real Academia de la Lengua Española “es la
transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”; por lo que “Comunicación”
es el intercambio de un mensaje entre dos o más personas.

Según Carlos González Alonso (2011), comunicación es el acto inherente al hombre que lo
ayuda a expresarse, a conocer más de sí mismo, de los demás y del medio que lo rodea.

En todo acto comunicativo existen diferentes elementos, los más importantes son: el emisor o
remitente, que es quien envía el mensaje; el destinatario o receptor, que es quien lo recibe y
decodifica; el mensaje, que es la información que el emisor envía al receptor; el código, que es el
sistema de signos utilizados para estructurar el mensaje; el canal, que es el medio físico por el cual
viaja el mensaje; el contexto, que es el tema sobre el cual se habla en el mensaje; la
retroalimentación o respuesta y un elemento que impide la comprensión cabal del mensaje: la
interferencia o ruido.

La interferencia o ruido puede clasificarse como ruido de canal, que se produce cuando
ocurre cualquier fenómeno que impide la comprensión del mensaje y como ruido semántico, que se
produce cuando los signos lingüísticos no son comprendidos debidamente.

52
Español 1. Academia de Español

Ejemplos:

RUIDO DE CANAL RUIDO SEMÁNTICO

Como observarás, los elementos que intervienen en el esquema de la comunicación son importantes
para completar el proceso y de acuerdo a su función comunicativa, cada elemento puede estar
relacionado con una función del lenguaje; según Roman Jakobson las funciones del lenguaje son 6:
expresiva o emotiva, apelativa o conativa, referencial, poética o estética, metalingüística y fática
(Alonso, 2011). Jakobson basó su teoría en un modelo anterior elaborado por el lingüista alemán Karl
Bühler (1879 – 1963), quien contemplaba únicamente las primeras 3 funciones. Es importante destacar
que un texto puede tener más de una función, por lo que a continuación definiremos cada una:

ACTIVIDAD 10. Elabora un mapa mental acerca de los elementos de la comunicación:

53
Español 1. Academia de Español

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Función emotiva: El emisor habla de sí mismo, de su sentir personal, da


a conocer sus ideas o pensamientos; utiliza la primera persona.

Función apelativa: El emisor intenta influir en el ánimo del


receptor para provocar una respuesta.

Función referencial: Se habla de la realidad en la que se vive.

Función poética: La atención del emisor y del receptor se


centra en el mensaje, el cual debe ser bello y armonioso.

Función metalingüística: Se emplea la lengua (idioma) para hablar


de ella misma, para aclarar ciertos aspectos del codigo empleado.

Función fática: Intenta verificar de vez en cuando que funciona bien el


canal de comunicación; es común en preguntas y diálogos.

ACTIVIDAD 11. Identifica en el siguiente ejercicio las funciones del lenguaje:

EJEMPLO FUNCIÓN DEL LENGUAJE QUE


PREDOMINA
Son sensibles al tacto las estrellas, no se vivir
si no están ellas.
La fórmula del agua es H2O

54
Español 1. Academia de Español

Las palabras esdrújulas se acentúan todas sin


excepción.
Estoy muy angustiado

Vota por mi candidato, él sí sabe hacer bien


las cosas.
Bueno…sí…1, 2,3, probando, 1, 2,3…

Compre mi producto, se lo recomiendo


ampliamente.
Las finanzas son una técnica por medio de la
cual, las entidades públicas o privadas habrán
de allegarse de los recursos para su vida y
funcionamiento.
Acompáñame a ver al profesor, ¡por favor!

Me duele la cabeza…

2.5 Dialecto, argot, caló, norma, jerga


OBJETIVO: Identifica los niveles del habla utilizados en el ámbito contemporáneo

DIALECTO. Es una variedad regional de la lengua. Tiene modalidades fonéticas,


léxicas y gramaticales que se especializan según la región a la que pertenecen los
hablantes.

ARGOT. Es el lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes


especialidades.

CALÓ. Es el lenguaje popular que se basa en los modismos, se utiliza


principalmente en los niveles sociales más bajos.

NORMA. Es el conjunto de palabras aceptadas y empleadas por una


comunidad.

JERGA. Es el lenguaje informal de las personas que desempeñan ciertos oficios o


actividades.

55
Español 1. Academia de Español

2.6 Signo lingüístico


OBJETIVO: Observa que el lenguaje, la lengua y el habla, comparten en común el signo lingüístico.

Según el lingüista suizo, Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico es la combinación de 2


estímulos interrelacionados entre sí: el significante (también llamado imagen acústica, se encuentra
en el plano de la expresión) y el significado (también conocido como la imagen conceptual, se
encuentra en el plano del contenido).

2.7 Habla
OBJETIVO: Analiza los diversos contextos en los que se emplean los diversos niveles del habla e
identificará el nivel en el cual se encuentra por su estilo de habla.

Es el uso peculiar que hace de la lengua cada individuo para expresarse oralmente. Es la realización
concreta de la lengua, hecha en cada momento y por cada individuo.

Las personas a pesar de que habitan en una misma región, se expresan de manera distinta ya
que dependerá de su nivel cultural y el medio social con el que interactúe.

NIVELES DEL HABLA. Anteriormente ya se mencionó que el habla es la manera de expresarse y es el


estilo y modo de hacer uso de la lengua por cada individuo. Los hechos sociales, influyen en cada
individuo para poder realizar el uso del idioma, por lo que se pueden distinguir tres niveles del habla:

56
Español 1. Academia de Español

Culta: Es utilizada por personas con cierto grado de cultura o grado académico, es empleado por
escritores, maestros y profesionistas. Se divide en Científico y Literario, y sus características
principales son:

 Expresión fluida y correcta.


 Es precisa.
 Posee riqueza y variedad sintácticas.
 Utiliza un vocabulario culto, técnico y especializado.
 No admite contracciones
Común: Corresponde a la forma natural y espontánea de expresarnos oralmente, se clasifica en
Coloquial y Familiar.

Coloquial: Es la forma natural de expresarnos con la mayoría de las personas de nuestro entorno
social. También se le llama Lengua Estándar. Sus características son:

 Predominan las frases sencillas.


 El vocabulario es popular pero correcto.
 Es empleado por las personas en su comunicación diaria.
 No obedece de manera rígida las reglas lógicas y gramaticales.
 Destinado a usos prácticos.
 Admite cambios fonéticos y gráficos sin alterar el significado
Familiar: Es empleado con personas muy cercanas a nosotros, y aunque tienen características
semejantes al coloquial, se caracteriza por:

Ser expresiva. Utiliza apócopes, términos humorísticos, diminutivos, aumentativos, términos


imprecisos, refranes, frases hechas y una pronunciación relajada. Al mencionar que es familiar se
refiere no a los familiares consanguíneos, sino a la “familiaridad” de trato y cercanía; es decir, con las
personas que convivimos e interactuamos desde hace mucho tiempo.

Vulgar: Su uso es frecuentemente entre personas de escaso nivel cultural, muchas veces tiene que
ver la familiaridad. Este nivel del lenguaje se opone o ignora cualquier forma artística y aun cuando
existen obras literarias en las cuales se emplea, se hace a manera de ilustración o como forma fiel y
real para transmitir los sentimientos del autor. Sus características principales son:

 Alteración en el timbre de vocales (diabetis por diabetes).


 Formación de diptongos (lión por león).
 Supresión de sonidos (verdá por verdad).
 Alteraciones consonánticas (agüela por abuela).
 Desplazamiento de algunas consonantes (dentrífico por dentífrico).
 Incorrección en formas verbales (haiga por haya).
 Alteración en el orden de los pronombres personales (me se ha ido por se me ha ido).
 Tendencia a fundir palabras (tira p’adelante por tira para delante)

57
Español 1. Academia de Español

ACTIVIDAD 12. Lee los siguientes textos y anota, en las líneas proporcionadas, la intención del escrito
y el nombre de la función del lenguaje utilizada:

ADIÓS QUERIDO PAPÁ

Realmente lo siento mucho querido papá, creo que esta es la


última vez que me podré dirigir a ti. En serio lo siento mucho por
todo. Es ahora de que sepas la verdad. Voy a ser claro y conciso:
“la droga me mató papá”. Conocí a mis asesinos a eso de los
quince o dieciséis años. Es horrible, ¿Verdad? ¿Sabes cómo fue?
Un hombre muy bien vestido y que hablaba muy bien, me presentó a mi futuro asesino: la droga. Al
principio intenté rechazarla papá, te lo prometo, pero este hombre se metió con mi dignidad y me hizo
creer que si no la probaba era porque no sería lo suficientemente hombre.
No es necesario que te cuente más, ¿verdad? Ingresé en el mundo de las drogas. No hacía nada sin
que las drogas no estuvieran presentes de alguna manera.
Yo sentía que las demás personas y la droga eran mis amigos y sonreían y sonreían.

¿Sabes papá? Cuando uno comienza en este mundo encuentra todo ridículo y muy divertido. Incluso a
Dios lo encontraba ridículo.

Hoy, en el hospital, reconozco que Dios es lo más importante del mundo y sé que sin su ayuda no te
estaría escribiendo esta carta.

Papá, no vas a creerlo, pero la vida de un drogadicto es terrible, uno se siente desgarrado por dentro.
Ser drogadicto es terrible y todos los jóvenes deberían saberlo para no entrar en eso. Yo no puedo
dar tres pasos sin cansarme. Los médicos dicen que me voy a curar; pero yo veo que cuando salen del
cuarto mueven la cabeza. Papá, sólo tengo diecinueve años y ya sé que no tengo oportunidad de
vivir por culpa de la droga.
Yo sé que es muy tarde para mí, pero tengo un último encargo para hacerte:

Habla con todos los jóvenes que conoces y muéstrales esta carta. Diles que en cada puerta de los
colegios y en cualquier aula, en cada facultad, en cada negocio o en cualquier lugar, puede haber
siempre un hombre elegante que puede mostrarles a su futuro asesino, el que destruirá sus vidas.

Por favor haz eso, papá, antes de que sea demasiado tarde para ellos también. Perdóname, papá; ya
sufrí demasiado. Perdóname por hacerte sufrir también con mis locuras.

Adiós, querido papá

58
Español 1. Academia de Español

FUNCIÓN: ________________________________INTENCIÓN: ______________________________

FUNCIÓN:

________________________________________________

INTENCIÓN:

________________________________________________

Trabaja en binas. Imagina que estuviste enfermo y faltaste a la escuela. Convaleciente, le envías un
correo electrónico a tu compañero de bina solicitándole información y apuntes relacionados con las
asignaturas que cursas en primer semestre. Escribe un texto en el que expongas el asunto utilizando
la función conativa:

Escribe un texto breve en el que des a conocer alguno de los temas que has analizado en la
asignatura de español, debes indicar el tema, características o aspectos relevantes del mismo,
clasificación o división (si se requiere) y ejemplos.

59
Español 1. Academia de Español

Instrumento de autoevaluación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste debidamente o no
con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el espacio correspondiente.
Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo de la competencia genérica.
Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no se presente con contundencia y solidez.
Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia genérica.
4.1Expresa ideas y 6. Sustenta una postura 8. Participa y colabora de
COMPETENCIA GENÉRICA: conceptos mediante personal sobre temas manera efectiva en
4. Se expresa y comunica representaciones
de interés y equipos diversos.
6. Pensamiento crítico lingüísticas,
matemáticas o relevancia general,
8. Trabaja en forma colaborativa
gráficas. considerando otros puntos
de vista de manera
crítica y reflexiva.

ACTIVIDADES VERD AMAR ROJO VERDE AMARIL ROJO VERDE AMARIL ROJO
E ILLO LO LO
6.- Elaboración de una carta
acerca de los medios de
comunicación
7.- Identificación del tipo de
lenguaje
8.- Carta utilizando signos y
símbolos

9.- Conclusión diferencia entre


lengua y lenguaje

10.- Mapa mental elementos de la


comunicación

11.- Identificación de las funciones


del lenguaje
12.- Función del lenguaje por la
intención del escrito

60
Español 1. Academia de Español

Unidad 1
Conocimientos básicos de lectura y lingüística

Tema 3. Tipos de enunciados.

Subtemas:
3.1 Enunciado unimembre COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

4. Comunicación
3.2 Enunciado bimembre Se expresa y se comunica

3.3 Sujeto 6. Pensamiento crítico


Piensa crítica y reflexivamente
3.4 Predicado
8. Trabaja en forma colaborativa Participa y colabora de
3.5 Núcleo del sujeto manera efectiva en equipos diversos.

3.6 Núcleo del predicado OBJETIVOS:

3.7 Modificadores del sujeto 1. Generar la comprensión de textos.

2. Redactar textos expositivos empleando las


3.8 Modificadores del predicado
funciones del lenguaje para establecer una
comunicación informativa que refleje su vida cotidiana.
3.9 Tipos de oración
3. Expresar, en forma oral y escrita, textos
expositivos personal y escolares a través de oraciones
gramaticalmente correctas.

61
Español 1. Academia de Español

3.1 Enunciado unimembre


OBJETIVO: Identifica las características de un enunciado unimembre en un acto comunicativo.

En el habla coloquial y en la literatura es común usar enunciados que no tienen sujeto y predicado.
Éstos se conocen como unimembres. Los cuales consisten en un sintagma que funciona como
unidad de comunicación.

Los enunciados unimembres son aquellos que:

Dan un mensaje completo


No tienen verbo
No se puede distinguir ente el sujeto y el predicado.

Algunos ejemplos de oraciones unimembres son:


¡Fuera!
Hasta mañana.
No.
A las tres.
¡Bien!
¡Alto!
Buenas tardes
¡Buena suerte!
Mi billetera
¡Qué lindo día!
¡Silencio!

3.2 Enunciado bimembre


OBJETIVO: Establece la diferencia entre el enunciado unimembre y el bimembre para su correcto uso
y aplicación

Los enunciados bimembres, en cambio, son los que tienen sujeto y predicado.
Pedro llegó a las tres.
No, no puedo ir a la biblioteca.
¡Esa monografía está muy bien hecha!
Montse consideró todos los elementos en su ensayo
Diana Laura aplaudió la actuación del grupo vocal
Óscar cambió la llanta de su auto

Los enunciados bimembres son aquellos que:

Dan un mensaje completo

62
Español 1. Academia de Español

Tienen verbo
Se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

IMPORTANTE: Algunas oraciones no tienen sujeto y se consideran bimembres. Aquí incluimos dos
tipos de oraciones:

1. Oraciones que no tienen un sujeto expreso pero se sobreentiende (tienen sujeto tácito, implícito u
omitido).

Tuve que comprar más cosas.


Nos acordamos de eso.

2. Oraciones impersonales.
Están tocando la puerta.
Se dice que él era muy malo con ella.

3.3 Sujeto
OBJETIVO: Identifica en la oración el ser u objeto del cual se habla

El sujeto es elemento de la oración del cual se habla mientras el predicado es lo que se dice en sí, la
expresión con sentido completo.

Ejemplos:
El perro juega con la pelota
El pequeño niño dormía en su cuna

- El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.


- El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.

Ejemplo: “Mi primo anda en bicicleta”.


- ¿De quién se habla en esta oración?
Se habla de mi primo. Éste es el sujeto.

Existen 2 tipos de sujeto:


1) Sujeto expreso: Se encuentra presente en la oración: Alejandro compró su material
2) Sujeto tácito, morfológico, implícito u omitido: Es el que no aparece en la oración, pero puede
determinarse: Salimos temprano (aunque no aparece, podemos deducir que se trata del pronombre
“nosotros”)

3.4 Predicado
63
Español 1. Academia de Español

OBJETIVO: Identificará la parte de la oración que expresa la acción del sujeto.

El predicado es el que se encarga de hablar del sujeto (lo que hace, como lo hace, en donde lo hace).
Es lo que se dice del sujeto

Ejemplo:

Claudia realizó su mejor esfuerzo.

El sujeto es: Claudia (ya que es de quien se habla en la oración)

¿Qué se dice de Claudia?

Predicado: realizó su mejor esfuerzo

ACTIVIDAD 13. Identifica en la siguiente lectura 3 oraciones que tengan sujeto expreso y 3 que tengan
sujeto tácito, anótalas en el espacio destinado para ellas y realiza lo que se solicita-

“Lázaro”

Un tal Lázaro Vélez se incorporó en su tumba, se despojó lentamente de su sudario, abandonó el


camposanto y empezó a caminar en dirección a su casa. A medida que iba siendo reconocido, los
vecinos se acercaban a abrazarlo, le daban ropas para que cubriera su desnudez, lo felicitaban, le
palmeaban la espalda huesuda. Sin embargo, a medida que la voz se fue corriendo, la bienvenida ya
no fue tan cálida. Un hombre que había ocupado su vacante en la sucursal de correos, le increpó
duramente: “tu regreso no me alegra. Vas a reclamar tu puesto y quizá te lo den. O sea que yo me
quedaré en la calle. Recuerda que en mi casa tengo cinco bocas que alimentar. Prefiero que te vayas”.
La viuda de Lázaro Vélez, que, pasado un tiempo prudencial, se había vuelto a casar, le incriminó y
¿ahora qué? ¿Acaso pretendes que me condenen por bígama? Si quieres que sea feliz, desaparece
de mi vida, por favor”. Un sobrino, que en su momento había heredado sus cuatro vacas y sus seis
ovejas, le reprochó airado: “no pretenderás que te devuelva lo que ahora es legalmente mío. Vete,
viejo, y no molestes más”. Lázaro Vélez resolvió no seguir avanzando. Más bien comenzó a
retroceder, y a medida que desandaba el camino se iba despojando de las ropas que al principio le
habían brindado. Por fin, un viejo amigo que lo reconoció y no le reprochó nada (quizá porque nada
tenía) se acercó a preguntarle: “y ahora ¿a dónde irás?” y Lázaro Vélez respondió: “a recuperar mi
sudario”

Benedetti Mario Cuentos completos Alfa Guara, México, 1996.

ORACIONES CON SUJETO EXPRESO:

ORACIÓN 1_________________________________________________________

64
Español 1. Academia de Español

SUJETO__________________________ PREDICADO____________________________

ORACIÓN 2_________________________________________________________

SUJETO__________________________ PREDICADO____________________________

ORACIÓN 3_________________________________________________________

SUJETO__________________________ PREDICADO____________________________

ORACIONES CON SUJETO TÁCITO:

ORACIÓN 1_________________________________________________________

SUJETO TÁCITO__________________________ PREDICADO____________________________

ORACIÓN 2_________________________________________________________

SUJETO TÁCITO__________________________ PREDICADO____________________________

ORACIÓN 3_________________________________________________________

SUJETO TÁCITO__________________________ PREDICADO____________________________

3.5 Núcleo del sujeto


OBJETIVO: Identifica el elemento principal del sujeto.

Los elementos del sujeto son 2, el núcleo y los modificadores.

Se considera núcleo nominal o núcleo del sujeto; al sustantivo más importante del sujeto; es decir,
al que se refiere la oración, ejemplo:

65
Español 1. Academia de Español

Las blancas manos de Rebeca son muy suaves.

¿De qué o de quién se habla en la oración?

La oración habla de “las blancas manos de Rebeca”

En la oración, observamos que existen dos sustantivos (manos y Rebeca); no obstante, el sustantivo al
cual se refiere la misma, es “manos” y no a “Rebeca”, puesto que se habla de que sus manos son muy
suaves, al considerar el sustantivo al que se refiere la acción, identificamos el núcleo nominal: manos

Si existe un solo núcleo nominal se dice que el núcleo es simple, si existe más de uno, será
compuesto.

Ejemplo:

Óscar, Carlos y Eduardo jugaron futbol ayer (Existen 3 núcleos porque la oración se
refiere a los 3).

3.6 Núcleo del predicado


OBJETIVO: El alumno identificará la acción como parte principal del predicado

El núcleo del predicado es la parte central del mismo. El núcleo es siempre un verbo.

Ejemplo:

Los alumnos del grupo 111 eligieron a su jefe de grupo.

El predicado es: eligieron a su jefe de grupo (es lo que se dice del sujeto)

El núcleo del predicado es: eligieron (puesto que es el verbo)

Si existe más de un verbo en el predicado, se dice que el núcleo verbal es compuesto.

Ejemplo:

Yunué estudia y aprende todos los días.

El predicado es: estudia y aprende todos los días

El núcleo verbal es compuesto porque hay dos verbos: estudia y aprende

66
Español 1. Academia de Español

3.7 Modificadores del sujeto


OBJETIVO: Distingue los distintos elementos que complementan el sentido del sujeto

Los modificadores del sujeto, son los que acompañan y complementan al núcleo nominal; existen 3
modificadores del sujeto: modificador directo, modificador indirecto y aposición.

El modificador directo: es el que se une al núcleo nominal sin necesidad de nexos o enlaces.

Ejemplo:

La carpeta amarilla es nueva.

El sujeto es: la carpeta amarilla

El núcleo es: carpeta (ya que es el sustantivo al que se refiere la oración –y además es el único-)

Modificador directo: La – amarilla, puesto que ambos elementos acompañan y complementan al


núcleo.

El modificador indirecto: es el que se une al núcleo nominal a través de nexos o enlaces


(preposiciones o conjunciones).

Ejemplo:

La ventana de la casa de mi tía es amplia.

El sujeto es: La ventana de la casa de mi tía

El núcleo del sujeto: ventana (puesto que la oración habla de este sustantivo)

Modificador directo: La (este artículo se une sin necesidad de nexos)

Modificador indirecto: de la casa de mi tía (puesto que para unirse al núcleo nominal requirió de la
preposición de, la cual es el nexo que hace posible la unión).

Por último, la aposición: Se caracteriza porque va entre comas o comienza con un artículo; y es el
elemento que determina de manera clara al núcleo nominal, es decir, identifica de qué o de quién se
está hablando.Ejemplo:

Juan Pérez, el profesor de batería, es una persona agradable.

67
Español 1. Academia de Español

El sujeto es: Juan Pérez, el profesor de batería,

El núcleo nominal: Juan Pérez

La aposición: el profesor de batería (puesto que aclara de quién se habla en realidad)

3.8 Modificadores del predicado


OBJETIVO: Distingue los diferentes elementos que complementan el sentido del predicado

Los modificadores del predicado, acompañan al verbo complementándolo, existen 3


modificadores:

Responde a la Responde a las Responde a las

OBJETO
OBJETO DIRECTO

OBJETO INDIRECTO

CIRCUNSTANCIAL
pregunta ¿qué preguntas ¿a preguntas
+ el verbo? quién (es) y ¿cómo, cuándo,
para quién (es) cuánto y
+ verbo? dónde/adónde?

EJEMPLOS:

Gris escribió un hermoso pensamiento.

El predicado es: escribió un hermoso pensamiento

El núcleo del predicado o verbal es: escribió

El modificador se trata del objeto directo, puesto que responde a la pregunta ¿qué + verbo?; es
decir: ¿qué escribió?: un hermoso pensamiento (O.D.)

Carlos visitará a sus abuelos mañana

El predicado es: visitará a sus abuelos mañana

68
Español 1. Academia de Español

En este caso se responden a 2 preguntas:

¿A quiénes? A sus abuelos

¿cuándo? Mañana

La parte que responde a la primera pregunta es objeto indirecto y la parte que responde a la
segunda pregunta es objeto circunstancial (de tiempo)

ACTIVIDAD 14. DETERMINA LO QUE SE SOLICITA EN LAS SIGUIENTES ORACIONES:

El helado con chispas de chocolate lo trajo Karla

Sujeto: _____________________________________________

Predicado: __________________________________________

Núcleo nominal: ______________________________________

Núcleo verbal: _______________________________________

Martha pintó un hermoso cuadro para su tía

Predicado: ___________________________________________

Núcleo verbal: ________________________________________

Objeto directo: ________________________________________

Objeto indirecto: _______________________________________

Maribel, la hermana de Carlos, compartió la receta con todos

Sujeto: ______________________________________________

Núcleo nominal: _______________________________________

Núcleo verbal: ________________________________________

Aposición: ___________________________________________

Los bellos ojos de Berenice conquistaron a mis amigos.

Sujeto: ______________________________________________

Núcleo nominal: _______________________________________

Predicado: ____________________________________________

69
Español 1. Academia de Español

Núcleo verbal: _________________________________________

Modificador directo: _____________________________________

Modificador indirecto: ____________________________________

Nexo: ________________________________________________

Objeto indirecto: ________________________________________

3.9 Tipos de oración


OBJETIVO: Identifica la intención comunicativa existente en las oraciones que expresan un sentido

Una oración es una unidad de sentido, compuesta por una o varias palabras, que expresa un sentido
gramatical completo. Es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de expresar una proposición
lógica.

Existen distintos tipos de oraciones:

1. Según la actitud del hablante:

Interrogativas: en éstas, el hablante expresa una pregunta. Gráficamente se la identifica por estar en
medio de los signos de interrogación y de forma oral, por la entonación de quien la enuncia.

¿Cómo lo hiciste?

Declarativas o enunciativas: el emisor sólo enuncia una idea, juicio, opinión. Su contenido da a
conocer algo que ocurrió, ocurre, o está por acontecer.

Jane Austen escribió la obra “Orgullo y prejuicio”

Exclamativas: permiten expresar una emoción al emisor. Oralmente se identifican por la entonación y
gráficamente por los signos de entonación.

¡Me asustaste!

Imperativas o exhortativas: expresan una petición, súplica, ruego u orden.

Lava los trastes

Dubitativas: en estas oraciones no se afirma nada, sino que se expresa la duda del emisor. Pueden
mostrar su vacilación o la posibilidad de que algo ocurrió o vaya a hacerlo.

70
Español 1. Academia de Español

Quizá vaya a tu fiesta

Desiderativas: en estas oraciones el emisor expresa un deseo, sin pedirlo explícitamente a alguien.

Me gustaría que ya fuera viernes

2. Por su estructura:

Simples: en este tipo de oraciones hay una sola acción. Están compuestas por un sujeto y un
predicado.

Compuestas: estas oraciones hay más de un predicado por que contienen dos o más acciones. Se
podría decir que las oraciones compuestas estás conformadas por la unión de varias oraciones.

ACTIVIDAD 15. DETERMINA EL TIPO DE ORACIÓN AL QUE HACEN REFERENCIA LOS


SIGUIENTES EJEMPLOS:

Jaime aprobó el examen pero Roberto no

¿Vas a regresar temprano?

Estamos en verano, pero hace frío

Me gustaría que pudieran venir con


nosotros

Quizá Laura comience a recuperarse

Es posible que mañana llueva

Prohibido fumar

¡Que te vaya bien en el examen!

71
Español 1. Academia de Español

A lo mejor voy a casa de Alexander el


sábado

Apague su motor

Alemania fue mejor que Brasil en el


pasado mundial

Me gustaría cantar como tú

¿A quién le contaste mi secreto?

¡Qué grande estás!

Te dije que tendieras tu cama

ACTIVIDAD 16.

1.- JUAN FERNANDO ENCONTRÓ LAS LLAVES DE SU CASA BAJO UNA CARPETA.

SUJETO__________________________ PREDICADO______________________________

NÚCLEO NOMINAL_________________ N. VERBAL_______________________________

OBJETO DIRECTO__________________ O. CIRCUSTANCIAL________________________

2.- EL OLOR DE LOS EUCALIPTOS NO RECONFORTÓ A TANIA.

SUJETO_________________________ PREDICADO______________________________

NÚCLEO NOMINAL_________________ N. VERBAL________________________________

ADVERBIO DE NEGACIÓN______________ OBJ. INDIRECTO_______________________

72
Español 1. Academia de Español

3.- MIGUEL HIDALGO, EL PADRE DE LA INDEPENDENCIA, DIO EL GRITO DE DOLORES.

SUJETO___________________________ PREDICADO______________________________

NÚCLEO NOMINAL__________________ N. VERBAL_______________________________

ACTIVIDAD 16. DETERMINEN EN BINAS, RELACIONANDO LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS TIPOS
DE ORACIÓN A CUÁLES PERTENECEN LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:

EJEMPLO FUNCIÓN DEL TIPO DE ORACIÓN


LENGUAJE
EL CALCIO ES BUENO PARA FORTALECER LOS
HUESOS
ME SIENTO MUY VULNERABLE

¿CÓMO DICES QUE SE LLAMA?

EL CARDIÓGRAFO ES UN INSTRUMENTO QUE


REGISTRA LOS LATIDOS DEL CORAZÓN.
CANTANDO ES EL GERUNDIO DE “CANTAR”

ALIMÉNTATE SANAMENTE

“SEMBRAR UN ÁRBOL ES AMAR LA VIDA”

MMM… ESTOY MUY PREOCUPADO

SE LLAMA FUERZA ELECTRO MOTIVA A LA


ENERGÍA POR UNIDAD DE CARGA DE QUE
DISPONE UN GENERADOR PARA IMPULSAR Y
CONSERVAR UNA CORRIENTE ELÉCTRICA.
LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR ES “TÚ”

73
Español 1. Academia de Español

Instrumento de autoevaluación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste
debidamente o no con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el
espacio correspondiente. Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo
de la competencia genérica. Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no
se presente con contundencia y solidez. Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia
genérica.
4.1Expresa ideas y conceptos 6. Sustenta una postura 8. Participa y colabora de
COMPETENCIA mediante representaciones personal sobre temas manera efectiva en
GENÉRICA: lingüísticas, matemáticas o
de interés y equipos diversos.
4. Se expresa y gráficas.
relevancia general,
comunica
considerando otros
6. Pensamiento
puntos de vista de
crítico
manera crítica y reflexiva.
8. Trabaja en forma
colaborativa

ACTIVIDADES VERDE AMARIL ROJO VERD AMARI ROJO VERD AMARIL ROJO
LO E LLO E LO

13.- Identificación de
sujeto y predicado en la
lectura “Lázaro”
14.- Identificación de
elementos de la oración

15.- Identificación del


tipo de oración

16.- Relación de tipos


de oración y funciones
de lenguaje

74
Español 1. Academia de Español

Unidad 1
Conocimientos básicos de lectura y lingüística

Tema 4. Ortografía.

Subtemas:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
4.1 Uso de las mayúsculas
4. Comunicación
Se expresa y se comunica

6.Pensamiento crítico
Piensa crítica y reflexivamente

OBJETIVOS:

1.- Expresar, en forma oral y escrita, textos


expositivos personal y escolares a través de oraciones
gramaticalmente correctas.

75
Español 1. Academia de Español

4.1 Uso de mayúsculas


OBJETIVO: Conoce las principales reglas del uso de letras mayúsculas, para su correcto empleo

La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que


deseamos que llame la atención del lector. Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y
hasta necesario escribir en mayúsculas y otros en que no lo es. A continuación te presentamos un
conjunto de reglas básicas que te ayudarán a saber cuándo debes escribir en letras mayúsculas.

1. Al inicio de la oración y después de un punto y seguido

La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también van con mayúsculas las
palabras que se escriben después de un punto y seguido. Después de los 2 puntos no es
necesario escribir con mayúscula; no obstante hay ciertos casos en los que se utiliza la mayúscula
luego de los dos puntos.

Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: "Será un día especial".

2. En los nombres y las siglas:

Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan
para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula
aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.

Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio);

Sor Juana Inés de la Cruz, La Décima Musa;

FBI (Federal Bureau of Investigation).

3. En palabras o frases enteras

Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también
las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.

Ejemplos. LA NACIÓN.

4. En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas

76
Español 1. Academia de Español

Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con
mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias,
marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de
entidades y otros.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

5. En los textos especializados:

En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los
administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de
dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.

Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.

6. Las mayúsculas y el uso de los tildes


El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no
llevan tilde.

7. Las inscripciones en lápidas y monumentos.


A LA MEMORIA DE BENITO JUÁREZ

8. Los textos de los carteles de aviso para garantizar su visibilidad.


PROHIBIDO EL PASO

ACTIVIDAD 17. UTILIZA EL COLOR ROJO EN LAS LETRAS QUE REQUIERAN LA APLICACIÓN DE
LAS REGLAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS:

Párrafo N° 1

me permitirán ustedes que hable de algunos problemas que si no son capitales -no por sí más por la
indigencia con que los verán planteados- son del universo y nuestros. problemas del escritor de hoy
frente a su medio, el mundo. ya no hay rincones ignotos, zonas humanas que descubrir; todos los
habitantes del planeta nos vemos de tan cerca, que el peligro es incalculable. espero que las
preocupaciones que tienen ustedes hoy, gentes jóvenes que me escuchan, sean las mismas que
turban los insomnios del joven que vive en las márgenes del spre, del vístula, o del tíber, las mismas
que laten en la conciencia de tantos seres sin edad que a esta hora atraviesan afligidos por
contradictorias pasiones las calles de todas las ciudades donde crece la muchedumbre. espero que las
preocupaciones de ustedes sean también las mías.

(Eduardo Mallea "El escritor y nuestro tiempo", extraído de "El sayal y la púrpura", LOSADA, 1941)

Párrafo N° 2

feliz el pueblo que tiene una literatura como la tuvieron el siglo de pericles, el renacimiento italiano, la
época isabelina y la ilustración francesa; pero desdichado el pueblo que no tiene poetas bárbaros
como los profetas y sí obras perfectas, mujeres perfectas, hombres y niños perfectos, maestros

77
Español 1. Academia de Español

perfectos, moralistas perfectos. vean cómo y cuán defectuoso hizo el mundo dios: lleno de maravillas,
es cierto, de milagros inconcebibles de belleza y exactitud, y de miserias, imperfecciones y
brutalidades indignantes. tuvo razón alfonso el sabio, si dijo que de haberlo consultado dios le habría
salido mejor. pero con esa mala caligrafía escribe dios las obras eternas.
(Ezequiel Martínez Estrada "Literatura y vida", extraído de "Para una revisión de las letras
argentinas" Losada, 1967)

Párrafo 3
cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente
telegrama: “mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá”. y la mamá le contestó a vuelta de correo:
“papá preparado; prepárate tú”.

ACTIVIDAD 18. Utiliza el color rojo en las letras que requieran la aplicación de las reglas para el uso
de las mayúsculas en las siguientes oraciones:

1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.

2. en la casa de julián tienen un perro san bernardo. mi madre, al verlo, quedó encantada con la
mascota y dijo que se compraría uno similar al día siguiente.

3. el abuelo de mi compañero de clase trabajó para la cía en su juventud.

4. antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.

5. mi vecino, quien es budista y proviene de la india, me ha explicado detalladamente la historia de


buda.

6. en américa se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma oficial.

7. el pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.

8. la vía láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.

9. andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.

10. la casa de mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.

11. la nación, el país, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del mundo.

12. en la mitología griega, ares es el dios de la guerra.

13. el fmi (fondo monetario internacional) afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes
préstamos para varios países.

14. la religión de los musulmanes es denominada como islamismo.

78
Español 1. Academia de Español

15. en mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de fátima es el 28 de enero.

16. josé acosta alvarez es mi nombre completo.

17. virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.

18. la edad de piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos crearon
diversas herramientas a base de piedras.

19. la ciudad en donde vive adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el más famoso es el
conocido paseo de las flores.

20. jesucristo es considerado como el hijo de dios en la religión católica.

Reflexiona en torno a esta primera unidad:

LOGROS ALCANZADOS:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ASPECTOS A MEJORAR:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

79
Español 1. Academia de Español

Instrumento de autoevaluación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste debidamente o
no con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el espacio correspondiente.
Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo de la competencia genérica.
Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no se presente con contundencia y
solidez. Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia genérica.
4.1Expresa ideas y conceptos 6. Sustenta una postura 6.4 Estructura ideas y argumentos
COMPETENCIA mediante representaciones personal sobre temas de manera clara, coherente y
GENÉRICA: lingüísticas, matemáticas o
de interés y sintética.
4. Se expresa y gráficas.
relevancia general,
comunica
considerando otros
6. Pensamiento
puntos de vista de
crítico
manera crítica y reflexiva.

ACTIVIDADES VERDE AMARIL ROJO VERD AMARI ROJ VERDE AMARIL ROJO
LO E LLO O LO

17.- Aplicación de
reglas para el uso
de mayúsculas en
párrafos
18.- Aplicación de
reglas para el uso
de mayúsculas en
oraciones

Vo.Bo. del docente:____________________________________________

80
Español 1. Academia de Español

Unidad 2

T extos
OBJETIVOS DE LA UNIDAD


Identificar, exponer y aplicar los conceptos de texto y sus elementos.

Aplicar estrategias de lectura en función de promover la comprensión lectora.

 Redactar textos expositivos empleando las funciones del lenguaje para establecer
una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana.

Expresa, en forma oral y escrita, textos expositivos personal y escolares a través de


 oraciones gramaticalmente correctas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DE LA UNIDAD 2

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos
diversos.
2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico semánticas de las
expresiones para la toma de decisiones.
3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la
discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
4. Aplica las tecnologías de la información y comunicación en el diseño de estrategias para la
difusión de productos y servicios en beneficio del desarrollo personal y profesional.

81
Español 1. Academia de Español

Unidad 2
Textos
Tema 1. Textos

82
Español 1. Academia de Español

1.1 ENUNCIADO
OBJETIVO: Conoce las características del enunciado, con el fin de utilizarlo adecuadamente en un
párrafo.

El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan


juntas una idea. Los enunciados pueden estar formulados por una única
palabra, pero, por lo general, se precisan
de varias palabras organizadas para expresar una idea.

Un enunciado es un conjunto de palabras que se combinan entre sí para expresar una


idea.

Los enunciados tienen las siguientes características

• Sentido completo. Los enunciados expresan una idea en forma de afirmación, pregunta,
exclamación, etc. Por ejemplo: He conseguido anotar dos goles tiene sentido completo

• Final marcado. En el lenguaje escrito, el final del enunciado se marca con un punto o con
el cierre de la interrogación o admiración; y, en el lenguaje oral, con una pausa larga.

1.2 PÁRRAFO
OBJETIVO: Reconoce el párrafo dentro de un texto.

PÁRRAFO: Es el conjunto de oraciones convenientemente enlazadas


entre sí, que expresan clara y cabalmente un mismo asunto (Valenzuela,
2010).

La Real Academia de la Lengua Española define al párrafo de la siguiente manera: "Cada


una de las divisiones de un escrito señaladas por letras mayúsculas al principio del renglón
y punto y aparte al final del trozo de escritura". Puede contener varias oraciones o frases.
Según lo anterior, verifica cuántos párrafos tiene el siguiente texto:

83
Español 1. Academia de Español

Violentas manifestaciones estudiantiles que estallaron la noche del jueves en Santiago de


Chile y Valparaíso dejaron siete heridos y 76 detenidos, informaron testigos y fuentes
policiales.

Los disturbios se sumaron a las explosiones de bombas en varias sedes de partidos políticos y a
otras que el jueves hirieron a cuatro personas, esto dentro del clima previo al vigésimo aniversario
del golpe que encabezó el general Augusto Pinochet contra el extinto presidente socialista
Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.

En este clima de tensión, Hortensia Bussi, viuda de Allende, dijo que la permanencia del
general Pinochet como jefe militar denota una gran debilidad del gobierno chileno.

1.3 FUNCIONES DEL PÁRRAFO


(INTRODUCCIÓN, TRANSICIÓN,
CONCLUSIÓN)
OBJETIVO: Identifica la estructura y las funciones del párrafo para su correcto desarrollo
en un escrito.

Todo párrafo consta de introducción, transición y conclusión.

Párrafo de introducción o de entrada: donde generalmente se enuncia la idea principal.


Presenta una visión general del tema.

Párrafo de transición desarrollo, o fase intermedia: donde se explica y desarrolla la idea


principal apoyada por las ideas secundarias.

Párrafo de conclusión: donde se redondea y finaliza la idea.

1.4 CONTENIDO DEL PÁRRAFO (IDEA


PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS)
OBJETIVO: Identifica en el párrafo el tipo de ideas que contiene para la correcta
asimilación de ideas centrales en un escrito.

Todo párrafo contiene una idea principal (que es lo que el autor desea comunicar) y una o
más oraciones subordinadas o secundarias, las cuales complementan, ilustran, ejemplifican
o profundizan lo expuesto en la oración principal.

84
Español 1. Academia de Español

Como se ha indicado, los párrafos desarrollan una idea central, misma que se encuentra en
la oración principal del párrafo; ésta puede encontrarse al principio, en medio o al final del
párrafo.

Observa el siguiente ejemplo, la oración principal está subrayada:

Nezahualcóyotl hizo de su reinado una época de esplendor en la que


florecieron las artes y las ciencias. Edificó palacios, templos, jardines
botánicos y zoológicos. Fue consejero de los reyes aztecas y dirigió la
construcción de calzadas y las obras de introducción de agua a México.
Sabemos por su descendiente y cronista, Fernando de Alba Ixtlixóchitl, lo
que llegaron a ser sus palacios con salas dedicadas a la música y a la
poesía, donde se reunían sabios, conocedores de los astros, sacerdotes,
jueces y todos cuantos se interesaban por ese florecimiento cultural en la región texcocana;
promulgó una serie de leyes en las cuales se aprecia su sabiduría y su profundo sentido de
justicia. Cuando los pueblos vecinos adoraban a Huitzilopochtli, él presintió una divinidad
superior, y levantó frente al templo que existía en Texcoco al reconocimiento del
predominio azteca, otro con una elevada torre compuesta de varias puertas, sin ninguna
imagen, dedicada a Tloque Nahuaque, "el invisible como la noche e incansable como el
viento", a quien hacía referencia en sus poemas y que consideraba que las flores y los
cantos; es decir, el arte, creación humana del hombre, eran el camino para acercarse a él.

En este caso la oración principal se encuentra al principio, ya que en ésta se indica lo que
el autor desea comunicar y las demás oraciones son subordinadas o secundarias porque
complementan, amplían o profundizan lo expuesto en dicha oración principal.

Actividad 19. Lee los siguientes ejemplos y luego responde

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás,
para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia
soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y
actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a
conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos
demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede
parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte,
o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de
esta tierra…”

1.- La idea principal del párrafo anterior es:

85
Español 1. Academia de Español

A. La literatura como medio de comunicación


B. El lenguaje de los otros a través de la literatura
C. La literatura como medio de salvación
D. El conocimiento a través de la literatura
E. La literatura como medio para huir de la soledad

2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:


A. Mentira
B. Pesadumbre
C. Temor
D. Equívoco
E. Incertidumbre

3.- Según el texto anterior, el autor se identifica con:


A. Los poderosos
B. Los otros
C. Los demás
D. Los solitarios
E. Los desposeídos

4.- El procedimiento de elaboración escogido por el autor del párrafo citado es el del (de la):
A. Diálogo
B. Relato
C. Narración
D. Exposición
E. Descripción

Ejemplo No. 2

Lee el siguiente texto y luego responde


“Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que había en el cielo, a través de los
cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que
las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas
son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma
clase de procesos y la irradian también de manera similar”
• ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?
• ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?
• Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco

86
Español 1. Academia de Español

La idea principal es:___________________________________________

Ejemplo No. 3

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal


“La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas,
podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar
la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo y el
egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios”a)¿Qué título le pondría al
texto anterior?
b)Subraye la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco.

La idea principal es:_____________________________________________

Ejemplo No. 4

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal


“Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos
diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos que
podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas podemos:
pensar, sentir y ver las cosas de maneras muy diferentes”.

• Subraye la idea principal y luego escríbala en el espacio en blanco.

La idea principal es:_________________________________________________

Actividad 20. TEMAS DE REFLEXION


1.- Escribe en tu cuaderno un párrafo sobre el tema: “El egoísmo”
2.- Escribe en tu cuaderno un párrafo sobre el tema: “El cuidado de la ecología”.
3.- Tu profesor (a) formará binas para que discutan acerca del siguiente tema: ¿Por qué
debemos tener el hábito de leer? Al finalizar la discusión, escribe en tu cuaderno las
razones por las cuales debemos leer. Anota tu conclusión:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

87
Español 1. Academia de Español

1.5 TEXTO
OBJETIVO: Reconoce el sentido del vocablo texto y su finalidad comunicativa.

Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto


de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado,
ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una
estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da
espacio a una unidad con sentido.

Cada texto posee una cierta finalidad


comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto
mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La
extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras
hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente
infinito.
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite
hacer referencia a escritos o elementos muy distintos entre sí.

Según Paredes (2002), el texto está regido por un tema general, casi siempre expresado
a través del título, y sus párrafos desarrollan, cada uno, ideas centrales que conservan
alguna relación con ese tema general. Esa relación semántica coopera en mantener la
unidad y coherencia del texto. Es decir, producto del habla reproducido por escrito. Son
ejemplos de texto: una novela, una carta, una receta de cocina, un cuento, una leyenda,
etc.

1.6 ESTRUCTURA DEL TEXTO


OBJETIVO: Conoce las partes que integran un texto con el fin de identificarlas y aplicarlas
en diferentes tipos de escritos o documentos.

Todo texto debidamente organizado, posee una estructura definida que consta: de
introducción, desarrollo y conclusión.

Observa el siguiente ejemplo:

88
Español 1. Academia de Español

“A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín y todos
los alaridos de una bacanal, invadía las calles de San Bernardino. Llegó a la plazuela de
Afligidos y la ocupó casi toda. El callejón de la plaza de la Cara de Dios contenía más de
trescientas personas; y la algarabía era tan grande que no se podían distinguir claramente
las voces pronunciadas por los más exaltados.

Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Una doble fila de
soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento
de terror, retrocediendo al ver que se la recibía de aquella manera. En el mismo instante
sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una descarga nutrida envió
más de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.

La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin
disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras que el trabuco.”

Benito Pérez Galdós, La Fontana de Oro.

¿Lograste identificar la estructura del texto?


¿Es posible identificar la estructura en un texto más grande?
¿Por qué?
¿Cómo lo harías?

La estructura del texto está compuesta de estas tres partes:


1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta
una situación inicial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un
lugar determinados.
A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San
Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

2. Desarrollo, en donde se presenta el nudo o conflicto. Se desarrollan los


acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el
conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.
Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un
disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

89
Español 1. Academia de Español

3. Desenlace o conclusión de la situación planteada. En esta parte del relato se


resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o
negativo.
Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió.

1.7 FUNCIONES DE LA LENGUA


OBJETIVO: Aplica las funciones de la lengua en la realización de textos diversos.

Las funciones de la lengua se presentan de manera constante cuando mandamos o


recibimos mensajes.

El ser humano es capaz de crear un sistema de signos y sonidos articulados en forma


convencional, es decir, por acuerdo de los miembros de una comunidad hablante, para
comunicarse dentro de un área geográfica determinada; lo anterior se conoce como
LENGUA, en otras palabras, es nuestro idioma. La Lengua se utiliza para varias
funciones, la mayoría de las veces predomina una sobre la otra.

Como lo vimos en la primera unidad aunque las funciones la lengua y las funciones del
lenguaje son las mismas; reforzaremos el tema por la importancia que tiene el mismo.

90
Español 1. Academia de Español

ACTIV IDAD 21. Busca anuncios, revistas o libros en los que identif iques
por lo menos 2 ejemplos de las f unciones de la lengua y anótalas en tu
cuaderno explicando las características que tiene cada función, comparte
tus ref lexiones con 3 compañeros y f inalmente realicen una conclusión
acerca de la impo rtancia que tiene distinguir dichas f unciones en la vida
real:
Conclusión

1.8 DENOTACIÓN
OBJETIVO: Identifica el significado básico de las palabras y reconocerá la relación que
existe entre la forma de expresión y el contexto en que se produce.

Todas las palabras tienen un significado preciso y objetivo.

Si decimos perro, sabemos que es el animal mamífero que podemos tener en casa. Lo
mismo si decimos gato; también podemos decir escuela o carretera y sabemos
exactamente de qué estamos hablando.

Con lo anterior, podemos afirmar que las palabras tienen un sentido denotativo cuando
expresan objetivamente su significado. Según Elia Paredes (2002), la denotación es el
significado inmediato o primario de una expresión.

Cuando se dice que las palabras tienen un significado preciso y exacto, se está hablando de
su valor denotativo, es decir, del concepto objetivo que posee un término.

Por ejemplo, la palabra:

Televisión: es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y


sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.

91
Español 1. Academia de Español

1.9 Connotación
OBJETIVO: Identifica la intención de una palabra, su sentido figurado y los diversos
sentidos que puede tener una expresión.

La connotación de un término es la intención de la palabra y su gran gama de posibilidades


de significados subjetivos, figurada, como en el lenguaje poético y narrativo.

Lo connotativo de una palabra es la intención del término que se basan en ciertas


semejanzas formales o imaginarias, esto es, significados subjetivos.

Para Elia Paredes, es el segundo significado de una expresión. Ejemplo de ello puede ser
un poema o una frase metafórica, como las siguientes:
1. Lalo lleva una vida de perros.
2. Miguel es un león.
3. Adriana se sintió como pez en el agua.
4. Traigo un hambre de fiera.
5. Sus hijos son unos buitres.
6. Nada como un delfín.
7. Desde hace un tiempo anda como perrito sin dueño.
8. Salió como cohete.

ACTIVIDAD 22. Escribe 10 ejemplos utilizando la denotación y 10 ejemplos considerando la


connotación:

EJEMPLOS DE DENOTACIÓN EJEMPLOS DE CONNOTACIÓN

92
Español 1. Academia de Español

Instrumento de autoevaluación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste
debidamente o no con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el
espacio correspondiente. Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo de la
competencia genérica. Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no se
presente con contundencia y solidez. Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia
genérica.
4.1Expresa ideas y 6. Sustenta una postura 8. Participa y colabora de
COMPETENCIA conceptos mediante personal sobre temas manera efectiva en equipos
GENÉRICA: representaciones
de interés y diversos.
4. Se expresa y lingüísticas, matemáticas o
gráficas. relevancia general,
comunica
considerando otros
6. Pensamiento crítico
puntos de vista de
8. Trabaja en forma
manera crítica y
colaborativa
reflexiva.

ACTIVIDADES VERDE AMARIL ROJO VERD AMARI RO VERDE AMARIL ROJO


LO E LLO JO LO

19.- Identificación de
ideas en el párrafo

20.- Temas de reflexión

21.- Identificación de
funciones de la lengua

22.- Denotación y
connotación

93
Español 1. Academia de Español

Unidad
2 Textos
TEMA 2. DISCURSO LINGÜÍSTICO

94
Español 1. Academia de Español

2.1 CLASES DE DISCURSO


OBJETIVO: Identifica las intenciones del emisor y de la situación comunicativa que concreta
una o más funciones del lenguaje.

Un discurso, de acuerdo a Elia Paredes es la realización de la lengua (idioma). Abarca lo


hablado y lo escrito. Es el proceso mismo de la enunciación.

Las clases o tipos de discurso son:

Discurso
científico

Discurso
político

Discurso
literario

2.1.1 DISCURSO CIENTÍFICO


De acuerdo con Elia Paredes (2005), se caracteriza por la intención de conocimiento; es
decir, su propósito final es dar a conocer explicaciones racionales sobre los fenómenos.
Utiliza la función referencial. Ejemplo:

Ácidos y bases

Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros
alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de

95
Español 1. Academia de Español

años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor ácido. El término ácido, en
realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas
diferentes definiciones de los ácidos y las bases, en esta lección introduciremos los
fundamentos de la química de los ácidos y las bases.

En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las sustancias
como ácidos o bases (llamó a las bases alcalis) de acuerdo a las siguientes características:

• Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta
extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases.
• Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se
mezclan con ácidos.

Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de
tal manera, la primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta
hasta 200 años después.

2.1.2 DISCURSO POLÍTICO


Para Elia Paredes (2005), en esta clase de discurso, el emisor pretende un efecto de
reconocimiento; es decir, el emisor quiere que el destinatario reconozca como suyos los
valores que enuncia el discurso, por lo que predomina la función apelativa o conativa.
Ejemplo:

-Nelson Mandela después salir de 27 años de cárcel, decidió que Sudáfrica era superior a
cualquier reyerta personal por grande que fuera.

Planteó un gobierno de unidad nacional con los blancos racistas de esa nación que lo
encarcelaron y eso ocurrió evitándole a Sudáfrica una guerra civil.

En su toma de posesión el 10 de mayo 1994 como presidente electo de ese país pronunció
uno de los discursos más cortos y más bello de la humanidad y citó el siguiente poema
-Escrito por: Marianne Williamson-:

'Nuestro temor más profundo no es que somos meramente idóneos. Nuestro temor más profundo
es que tenemos poder más allá de toda medida. Es nuestra luz o nuestras tinieblas, lo que nos
atemoriza. Nos preguntamos ¿quién soy para ser brillante, maravilloso, talentoso y fabuloso?. En
realidad ¿quién eres para no serlo? Sois los niños de Dios. Si actuáis de forma pequeña de nada
le sirven al mundo. No es un acto iluminado encogerse para que las otras personas a vuestro

96
Español 1. Academia de Español

alrededor no se sientan inseguras. Hemos nacido para manifestar la gloria de Dios que se halla en
nosotros. No en algunos de nosotros está en todos. Y cuando permitimos que nuestra propia luz
brille, inconscientemente le damos permiso a la otra gente para que haga lo mismo. A medida que
nos liberamos de nuestro propio temor, nuestra presencia automáticamente libera a los demás”.

2.1.3 Discurso Literario


Paredes (2005), indica que este tipo de discurso tiende a lograr un efecto de identificación; es
decir, refiere con firmeza y viveza situaciones humanas de modo que el lector pueda participar de
ellas como lo hace el autor. En éste predomina la función poética. Ejemplo:

SI SOBREVIVES, si
persistes, canta, Sueña,
emborráchate.

Es el tiempo del frío: ama,


apresúrate. El viento de
las horas barre las calles,
los caminos. Los árboles
esperan: tú no esperes,
éste es el tiempo de vivir,
el único.

Actividad 23. Redacta instrucciones con base en el ejemplo:


1)Lee comprensivamente el siguiente texto: “Instrucciones para subir una Escalera”, del
destacado escritor argentino Julio Cortázar:

“Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que
una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca
paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repita en
espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo
la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en el horizontal
correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de
estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y
adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra

97
Español 1. Academia de Español

combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgados sin
esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos deben de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir
una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha de abajo,
envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en
el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se
recoge la parte equivalente a la izquierda (También llamada pie, pero que no ha de
confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero
descansará el pie. (los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la
coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.)

Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe
de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.”

Ahora tú, al igual que Cortázar, escribe las instrucciones que sean necesarias para
llorar, para tener un buen día y para ser un buen estudiante. Redáctalas en tu cuaderno
en un mínimo de 2 párrafos para cada una.

ACTIVIDAD 24. Determina qué tipo de discurso predomina en cada uno de los siguientes
textos, escribe tu elección sobre cada línea.

a) Daniela García, la joven que sufrió la trágica amputación de sus brazos y piernas al caer
de un tren el 30 de octubre de 2002, dijo que su vida “sigue siendo linda” y que ella “es
feliz”. La joven hizo estas declaraciones poco antes de presentar su libro “Elegí vivir, un
testimonio”, el cual fue editado bajo el alero de Random House Mondadori, y en el que
rememora el accidente que sufrió y su lucha por seguir
adelante.____________________

b) Los infortunios de la Selección Chilena para los duelos eliminatorios parecen no


terminar. Esta vez la mala noticia llegó desde México, ya que Reinaldo Navia presenta
una preocupante lesión a su rodilla derecha. Por lo mismo en la presente jornada se le
hizo una resonancia nuclear magnética y sus resultados no son de los más
esperanzadores. De hecho, quedó descartado para el duelo del América de este sábado,

98
Español 1. Academia de Español

según contó el encargado de la prensa del club, Francisco Reyes.


_____________________________

c) Un campesino de un pequeño pueblo de la Región Autónoma Uygur de Xinjuang, en el


noroccidente de China, descubrió el esqueleto de un animal desconocido, que tiene tres
colmillos, informaron hoy fuentes locales. La estructura ósea de la misteriosa especie es
similar a la del caballo o el camello, pero más larga, con 62 centímetros de largo y 35 de
ancho. La dimensión de los colmillos, el más grande mide 12.5 centímetros y el más
pequeño 7, descartan la posibilidad de que se trate de un elefante o un jabalí.
____________________________

d) Cenit es el lugar en el cual una perpendicular trazada desde un punto cualquiera de la


Tierra se toca con una imaginaria esfera celeste. Con toda propiedad, la palabra es
usada hoy para referirse a la cumbre de alguna cosa. ___________________________

e) La Alta Asia de los geógrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes


montañas (al sur el Himalaya, y al norte, el Astin Tagh); bloque macizo que se prolonga
hacia el este con las montañas chinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y
los Altai, hacia el oeste con el Pamir y las cadenas que continúan hacia Irán, Asia menor
y Arabia. _____________________________

f) Nada tiene, pues, de raro, que hoy que la revolución de verdad ha triunfado, hoy que la
justicia y el bien empiezan a abrirse paso, la nación vuelva los ojos hacia los maestros
para pedirles que consoliden la obra a tan dura costa realizada, para pedirles que
aseguren su porvenir lisonjero
José Vasconcelos
____________________________________

g) Amapolita morada, del valle donde nací; si no estás enamorada, enamórate de mí


Alfonso Reyes
______________________________________

h) Sentados frente a la pantalla del “Salón del Indiens” un grupo de parisinos vio con
asombro y pavor cómo una locomotora se les venía encima; y luego se mostraron
maravillados cuando la cotidiana salida de los obreros desde una fábrica quedaba
patentada en los registros del celuloide. Ese 28 de diciembre de 1895 –y gracias al
desarrollo técnico y tecnológico que ya se hacía sentir casi a fines del siglo XIX-, los
hermanos Lumiére presentaron las primeras imágenes en movimiento de la historia
mundial y, a su vez, el inicio del arte cinematográfico. ____________________________

99
Español 1. Academia de Español

i) La genética es la ciencia que trata de la herencia biológica y de las leyes que la rigen. Su
nombre se deriva del griego gennetikós (genitivo, engendrado), derivado de génnesis
(origen, nacimiento), que significa “generación, producción”. Este término indoeuropeo
está presente en el origen de numerosas palabras en todas las lenguas modernas, tales
como en español: general, generación y genital, entre muchas otras.
_________________________

j) Morir es dormir…no más… ________________________________

k) Microsoft presentó hoy su proyecto “Origami”, una computadora portátil del tamaño de un
libro de bolsillo, con el que el gigante del software pretenden crear todo un nuevo
mercado. El nuevo dispositivo personal ultramóvil, pesa menos de un kilo, tiene una
pantalla táctil de siete pulgadas, usa microprocesadores de Intel e incluye una versión
modificada del Windows XP, edición tablet Pc. ______________________________

l) Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros
años escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su
tío Jakov que lo instruyó en una serie de disciplinas y materias, entre ellas álgebra: “…
cuando el animal que estamos cazando no puede ser apresado lo llamamos
temporalmente “x” y continuamos la cacería hasta que lo echamos a nuestro morral”, así
le explicaba su tío lo que le permitió llegar a temprana edad a dominar las matemáticas.
Dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó el aprendizaje del violín, Albert
Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar en una nueva concepción teórica,
el saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con laboriosidad y
grandeza. __________________________________

ACTIVIDAD 25. Publicita algún lugar turístico en el que hayas estado, describiendo sus
atractivos e invitando al público a visitarlo.

Instrumento de autoevaluación

100
Español 1. Academia de Español

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste
debidamente o no con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el
espacio correspondiente. Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo
de la competencia genérica. Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no
se presente con contundencia y solidez. Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia
genérica.
4.1Expresa ideas y conceptos 5. Desarrolla 6. Sustenta una postura
COMPETENCIA mediante representaciones innovaciones y propone personal sobre temas
GENÉRICA: lingüísticas, matemáticas o
soluciones a problemas de interés y
4. Se expresa y gráficas.
a partir de métodos relevancia general,
comunica
establecidos considerando otros puntos
5.- Creatividad
de vista de manera
6. Pensamiento
crítica y reflexiva.
crítico

ACTIVIDADES VERDE AMARIL ROJO VERD AMARI RO VERDE AMARIL ROJO


LO E LLO JO LO

23.- Redacción de
instrucciones

24.- Identificación
del tipo de
discurso
25.- Publicidad de
las características
de un lugar
turístico

101
Español 1. Academia de Español

Unidad
2
Textos
Tema 3. Elementos de la oración, conceptos básicos

102
Español 1. Academia de Español

Sustantivo
Es el elemento variable de la oración que nombra o designa personas, animales o cosas.

Categoría gramatical que es el núcleo del sujeto o núcleo nominal y da nombre a todo
lo que existe; su clasificación es:

Por su Por su
significado origen
Comunes: Designan Primitivos: Son los
seres u objetos sin que no proceden de
distinguirlos de otros otra palabra del mismo
de la misma clase idioma.

Propios: Designan
Derivados: Son los
seres u objetos
distinguiéndolos de que proceden de otra
palabra del mismo
otros de la misma
clase idioma.

Individuales: Sirven
para nombrar un ser
en particular.

Colectivos: Nombran
un conjunto de seres u
objetos, aun estando
en singular.

También se consideran
Concretos: Designan
seres reales o concretos, los objetos
imaginarios que por lo
menos hemos visto en que se pueden percibir
ilustraciones. a través de los sentidos .

Abstractos: Designan
cualidades separadas
del ser u objeto que las
posee.

103
Español 1. Academia de Español

Los derivados a su vez, se clasifican en:

i i

i
Aumentativos:
Designan algo de Gentilicios: Indican Patronímicos: Son los
apellidos de los hijos
mayor tamaño, origen, nacionalidad o derivados del nombre
condición o valor que procedencia.
el primitivo del cual (mexicano) de los padres.
proceden. (cucharón) (Rodríguez)

Diminutivos: Designan Verbales: Son los que


algo de menor tamaño, Despectivos: Expresan
burla o desprecio. proceden de un verbo.
condición o valor que (estudiante proviene de
el primitivo del cual (casucha, bribonzuelo) estudiar)
proceden. (hormiguita)

Existe otra clasificación que es por su estructura:

SIMPLES. Constan de una palabra (mesa, casa, juez)

COMPUESTOS. Constan de 2 palabras (parabrisas, portaviandas, sacapuntas)

PARASINTÉTICOS. Son compuestos y derivados a la vez (uno de los 2 altera su


estructura original –vinagre, pelirrojo, ropavejero)

ACTIVIDAD 26. Identifica y subraya los sustantivos en el texto “Otelo”

Otelo: el moro de Venecia es una obra de Shakespeare escrita alrededor de 1603. Otelo es
una tragedia, como Hamlet, Macbeth y El rey Lear. Shakespeare escribió Otelo
probablemente después de Hamlet pero antes que las dos posteriores. La primera
actuación de la que se tiene noticia se celebró el noviembre de 1604 en el Palacio de
White hall de Londres.

El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente a pesar de su raza. Esto era poco
habitual en la literatura inglesa en tiempos de Shakespeare, que describía a los moros y
otros pueblos de piel oscura como villanos.

104
Español 1. Academia de Español

Shakespeare evita cualquier discusión respecto del Islam en la obra.

PRIMER ACTO

Están Yago y Rodrigo; éste, enamorado de Desdémona, se ha


dejado explotar por Yago, que le promete maneras de acercarse a su
amada, sin conseguirle nada, lo que Rodrigo le reprocha en ese
momento. Yago, a su vez, está furioso con Otelo, porque no le ha
nombrado su lugarteniente a él, sino a Casio. Rodrigo avisa a Brabantio, padre de
Desdémona, de que ésta se ha escapado con Otelo. En otro lugar, poco después, Yago
cuenta a Otelo que ha estado varias veces a punto de matar a Rodrigo porque éste
hablaba mal de él. Llega Casio para llamar a Otelo ante el Senado veneciano para que
reciba el mando de una expedición a Chipre contra los turcos. Estando allí, Brabantio le
acusa de seducir engañosamente a su hija, pero Otelo cuenta toda su historia y hace
llamar a Desdémona para que declare si no le sigue por su voluntad. Yago, después, incita
a Rodrigo a reunir dinero y a seguir a Otelo para conseguir a Desdémona, cuando ésta se
canse de su "moro", según afirma él que es inevitable.

SEGUNDO ACTO

En Chipre, una tormenta ha destruido la flota turca antes de que los venecianos
combatieran contra ella. Casio ha desembarcado ya; aparece la nave de Otelo, también
esperada por Desdémona, Yago, Rodrigo y la mujer de Yago (Emilia), llegados antes en
otra nave. Entre todos ellos se forma una conversación un tanto desvergonzada en sus
alusiones nupciales. Aparece Otelo y se va con Desdémona. Yago convence a Rodrigo de
que Desdémona, en realidad, está enamorada de Casio, y le incita a provocar a éste para
que le quiten su puesto de lugarteniente de Otelo. Chipre está en fiestas: Yago quiere
hacer beber a Casio, quien se marcha, pero vuelve con otros (entre ellos, Montano) que ya
han conseguido que beba, y se va otra vez. Yago manda a Rodrigo provocar a Casio, que
vuelve persiguiendo a Rodrigo. Casio, en lucha, hiere a Montano, que lo quería retener.
Aparece Otelo, para saber qué riñas son ésas. Las hipócritas declaraciones de Yago
contribuyen a que despida a Casio de su puesto de lugarteniente suyo. Quedan solos Yago
y Casio; Yago lo convence para que apele a Desdémona, y luego (ya solo) decide que
Emilia también ayude a Casio en esa apelación.

105
Español 1. Academia de Español

TERCER ACTO

Yago va a buscar a Emilia para que Casio hable con ella sobre cómo ver a Desdémona.
Casio se entrevista con Desdémona, encargándole que interceda ante Otelo para
recuperar su puesto de lugarteniente. Se está despidiendo cuando llega Otelo y le ve irse.
Desdémona intercede por Casio ante Otelo, pero éste aplaza el asunto. Yago suscita celos
en Otelo, a propósito de esa visita de Casio. Vuelve Desdémona, y encuentra perplejo a
Otelo. Se le cae el pañuelo que le había regalado Otelo, con quien se va. Emilia recoge el
pañuelo. Yago lo ve al llegar y se lo pide, para dejarlo caer luego en el cuarto de Casio.
Vuelve Otelo, ya del todo celoso. Yago le dice que, aunque no pueda ahora probar sus
celos, están bien fundados, y le promete pruebas. Desdémona, con Emilia, va a buscar a
Casio. Aparece Otelo: Desdémona le dice que ha mandado llamar a Casio para que hable
con él. Otelo le pide el pañuelo que, según Yago, habría regalado ella a Casio. Como
Desdémona no lo tiene, se va, furioso. Entran Yago y Casio; éste habla con Desdémona
sobre la inutilidad de sus intentos de mediación. Casio, que tiene el pañuelo de
Desdémona (sin saber que es de ella, por haberlo encontrado en su cuarto, dejado allí por
Yago), se lo da a una mujer con quien tiene amores, Bianca.

CUARTO ACTO

Yago, con insinuaciones, aumenta los celos de Otelo, quien sufre un ataque. Yago hace
que Otelo se esconda para observar su conversación con Casio, llevada por él
malignamente. En realidad, habla con Bianca, pero de modo que Otelo piense que se
refiere a Desdémona. Bianca entra entonces y devuelve el pañuelo de Desdémona a
Casio, quien se va con ella. Otelo queda convencido al ver el pañuelo: Yago impide que se
incline a la compasión y al perdón, y le incita a estrangular a Desdémona. Entra Ludovico,
de Venecia, primo de Desdémona, con una carta en que ordenan a Otelo volver a Venecia,
dejando a Casio al mando de la flota. Otelo abofetea a Desdémona, ya entregado a sus
celos, y le dice que se retire. Ludovico piensa que se ha vuelto loco. Otelo habla de sus
celos con Emilia, quien niega toda culpa por parte de Desdémona. Entra ésta, y también
rechaza toda sospecha de Otelo. Él se va, y Yago le dice a Emilia que la excitación de
Otelo está causada por sus responsabilidades de mando. Se queda solo Yago, y entra
Rodrigo, quien le reclama que cumpla su promesa de conseguirle ver a Desdémona, a
cambio de lo cual le había dado joyas. Yago le persuade para que mate a Casio, ya que
así no se podrá marchar Otelo, llevándose a Desdémona. Luego, en una escena entre
Emilia y Desdémona, ésta canta la famosa canción del sauce, de tristes presagios.

106
Español 1. Academia de Español

QUINTO ACTO

Yago acompaña a Rodrigo, situándole al acecho para que mate a Casio, pero éste hiere a
Rodrigo, aunque es herido por la espalda por Yago. Entra Otelo y alaba a Yago, creyendo
que ha herido a Casio en atención a él mismo y a sus celos. Quedan gimiendo Casio y
Rodrigo, éste moribundo, aquél herido. Aparece Ludovico, con Graciano, pero no se atreve
a acercarse. Entra Yago, en camisa, como si se hubiera acostado ya. Casio le dice que
Rodrigo lo ha herido, sin saber que es el mismo Yago quien lo ha hecho. Yago remata a
Rodrigo para que no descubra su intriga. Llega Bianca, y se llevan herido a Cassio, quien
declara no conocer al hombre ya muerto (Rodrigo) que le atacó. Yago hace que le retiren.
Llega Emilia, ante la cual Yago echa la culpa de la pelea a Bianca. En la alcoba de
Desdémona, entra Otelo con una luz y la despierta. Otelo la acusa de infidelidad y, a pesar
de sus negativas, la estrangula. Antes de que muera, entra Emilia para contar la riña en
que fue herido Casio, pero la interrumpen los gritos finales de Desdémona ("¡injustamente
asesinada!... Muero con muerte inocente"), al cual, sin embargo, muere sin acusar a Otelo.
Éste declara a Emilia haberla matado y explica su motivo, la imaginada infidelidad. Emilia
defiende la inocencia de Desdémona y, al saber que todo se basa en el testimonio de su
marido, Yago, afirma que éste miente, y cuando le ve aparecer, junto con Montano y
Graciano, le emplaza a que diga la verdad. Emilia aclara la historia del pañuelo perdido;
Yago la mata entonces, furioso de que le descubra en sus intrigas. Entonces hacen
prisionero a Yago, y traen también a Casio, herido, para que se aclare todo.
Otelo, desesperado, hiere a Yago y se da muerte a sí mismo.

ACTIVIDAD 27. Determina con una “x” si los siguientes sustantivos son comunes o
propios:

107
Español 1. Academia de Español

Selecciona si los siguientes sustantivos son concretos o abstractos:

3.2 PRONOMBRES
OBJETIVO: Distingue la función del pronombre como sustituto del sustantivo.

El pronombre es el elemento variable de la oración que sustituye u ocupa el lugar del nombre
o sustantivo. Sus clases son:

Personales: Se refieren a las personas gramaticales que intervienen en una


acción.

Posesivos: Indican posesión o pertenencia relativa al hablante, al oyente o


a la tercera persona.

Demostrativos:Marcan una relación de proximidad / distancia respecto


de los interlocutores.

Indefinidos: Son los pronombres que aluden a personas o cosas, sin


identificarlas.

Relativos: Se refieren a personas o cosas ya nombradas o conocidas, o de


las cuales ya se había hecho mención.

Interrogativos y exclamativos: Encabezan las oraciones interrogativas o


exclamativas, son iguales a las de los relativos, pero con acento.

Proclíticos y enclíticos: Los proclíticos anteceden al verbo y los enclíticos


se agregan al final del verbo.

108
Español 1. Academia de Español

FORMAS DE LOS PRONOMBRES:

PRONOMBRES PERSONALES.

PERSONA SINGULAR PLURAL OTRAS FORMAS

1ª YO NOSOTROS (AS) MÍ, ME CONMIGO

2ª TÚ (USTED) USTEDES TI, TE, CONTIGO

3ª ÉL O ELLA ELLOS O ELLAS SÍ, SE, CONSIGO

PRONOMBRES POSESIVOS: El mío, el tuyo, el suyo, el nuestro; con sus femeninos, plurales y
neutros.
Ejemplo: Tu trabajo quedó mejor que el mío

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Éste, ése, aquél; con sus femeninos, plurales y neutros
(estos últimos no se acentúan).
Ejemplo: Ése es el auto que quiero comprarme

PRONOMBRES INDEFINIDOS: Algunos, varios, bastantes, demasiados, cualquiera, muchos,


pocos, etc.
Ejemplo: Muchos son los llamados y pocos los elegidos

PRONOMBRES RELATIVOS: que, quien, cual, tal…


Ejemplo: Son tal para cual

PRONOMBRES INTERROGATIVOS: ¿Qué?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuánto?, ¿dónde?...


Ejemplo: ¿Quién te dijo?

PRONOMBRES PROCLÍTICOS Y ENCLÍTICOS: Tienen las mismas formas: me, se, te, le, lo; la
diferencia es que los pronombre proclíticos van antes de un verbo y los enclíticos van después del
verbo y unidos al mismo.

Ejemplo:
PROCLÍTICOS: Me adelantó una parte de la quincena. Se molestó por la broma que le hicieron.

ENCLÍTICOS: Tienes que decírmelo. Tráigame el menú del día.

109
Español 1. Academia de Español

3.3 ARTÍCULOS Y ADJETIVOS


OBJETIVO: Distingue la función gramatical que tienen los artículos y los adjetivos en una
oración.

Tanto los artículos como los adjetivos, son modificadores del sustantivo; el artículo es el
elemento invariable de la oración que se antepone al sustantivo indicando su género y
número. Puede ser definido o determinado (antecede a un sustantivo conocido o
específico): el, la, los, las y el artículo neutro: lo; o bien, indefinido o indeterminado
(antecede a un sustantivo no conocido o impreciso): un, una, unos, unas. Además,
también están las formas contractas del artículo que se forman de la siguiente manera:
a + el = al;
de + el = del

Los adjetivos son elementos variables de la oración que se unen al sustantivo para
modificarlo o determinarlo.

Los adjetivos se clasifican en:

• Son los que indican características o cualidades respecto al sustantivo


que acompañan; es decir, otorgan al sustantivo una determinada
cualidad; se denominan explicativos o epítetos, cuando indican una
cualidad inherente o natural al nombre y suelen ir antes del mismo.
Calificativos Ejemplo: fría nieve, verde hierba, colorada rosa.

• No califican al nombre, los mismos tienen por función especificar el


alcance o sentido que puedan tener los sustant.
• Pueden ser: demostrativos, indefinidos, gentilicios, posesivos y
Determinativos numerales.

110
Español 1. Academia de Español

Adjetivos demostrativos:Expresan la
Adjetivos posesivos:Los mismos noción de distancia. Puede tratarse de
denotan la idea de posesión o una distancia cercana (este, esta), media Adjetivos gentilicios: Acompañan al
pertenencia: Los adjetivos posesivos (ese, esa, esos) o lejana (aquel, aquella, sustantivo indicando su origen o
son: mío, tuyo, suyo, nuestro; con sus aquellos) en relación al sustantivo. procedencia. Ejemplo: El automóvil
femeninos, plurales y apócopes. Ejemplo de adjetivos demostrativos: alemán es de Paty
Ejemplos: Su computadora. Mis libros. Aquella calle.
Esa máquina.

Adjetivos indefinidos:Son un tipo de Adjetivos numerales:Son la clase de


adjetivos que si bien limitan el sentido o adjetivos que, al modificar al sustantivo, Puede haber interrogativos, los cuales
la extensión del nombre, lo hace de una indican un número u orden. acompañan al sustantivo cuestionando
manera vaga. Formas: algunos, pocos,
Tres rosas. por él. Ejemplo: ¿Qué clase tenemos
cierto, cualquier, varios, demás, ambos,
ninguno, entre otros. Primer curso. después?
Quince velas.
Ejemplo: Algunos niños irán a la escuela.

Nota aclaratoria: Los adjetivos numerales se subclasifican en:


Cardinales: Expresan un número exacto: dos, diez, veinte. Ejemplo: Tengo dos
hermanos.

Ordinales: Indican orden o secuencia: primero segundo tercero. Ejemplo: Raúl llegó
en tercer lugar.

Múltiplos: Expresan cuántas veces un sustantivo contiene a otro: doble o duplo,


triple, cuádruple. Ejemplo: Daniel se comió una hamburguesa triple.

Partitivos: Señalan la parte de un todo: medio o mitad, tercera parte, quinta parte.
Ejemplo: Amanda encontró a su media naranja.

Distributivos: Indican lo que corresponde a cada quien: cada, ambos (as), sendos
(as). Ejemplo: Las amigas brindaron con sendos vasos de refresco.

3.4 VERBO

OBJETIVO: Analiza el elemento principal del predicado para su correcto empleo en


oraciones gramaticalmente correctas.

111
Español 1. Academia de Español

El verbo, es la palabra que designa esencia, existencia, acción, pasión o estado, casi
siempre con expresión de tiempo y de persona.

El verbo se clasifica en:


Transitivo Intransitivo Reflexivo Recíproco Copulativo Regular Irregular Auxiliar Pronominal Defectivo

Responde a Responde La acción La acción Indican la Son los Son los que Son los que Son los Son los que
la a cualquier recae en el realizada unión que al al acompañan que no tienen
pregunta, sujeto que entre dos entre el conjugarse conjugarse a requieren conjugación
pregunta del
excepto a l sujetos es completa.
objeto sujeto y el e no alteran su o de un
¿qué? a ejecutó. mutua. radical o
directo. objeto; tro verbo pronombre
alteran su
raíz. proclítico o
son los radical o para
raíz. clarificar la enclítico
verbos
“ser” y acción.
“estar”

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo : Ejemplo: Ejemplo : Ejemplo : Ejemplo Ejemplo Ejemplo: Ejemplo: Los
César pintó Visitaré Andrea se Romeo y Alexis es amar, jugar, ser, Zaira ha Gabriel verbos:
un maquilla jefe vivir, ir concluido abolir, soler,
pronto a Julieta se me
cuadro muy bien comer. , dormir. su tarea. atañer.
mis abuelos amaban del grupo dij
112 o que
llegaría
tarde.

3.4.1 VOCES ACTIVA Y PASIVA


El verbo tiene 5 accidentes gramaticales, los cuales se refieren a todo el conjunto de
variaciones que existen en la conjugación; dichos accidentes gramaticales son: Modo,
tiempo, persona, número y voz.

El modo verbal expresa la relación que existe entre la actitud del hablante y aquello que el
mismo enuncia en la oración.

Existen tres modos principales del verbo y son:

El modo indicativo: Cuando un verbo se encuentra en el modo indicativo está


refiriéndose a la realización de una acción concreta, específica y real.

Por ejemplo, si se dice: “Mauricio canta muy bien”, dicha oración nos informa de
un hecho real y particular.

112
Español 1. Academia de Español

El modo subjuntivo: Cuando el verbo se refiere a una acción que se considera como
posible, aún no concretada.

Ejemplos:

Hubieras llegado temprano.

Cuando sea grande seré médico.

El modo imperativo: Empleamos el modo imperativo de los verbos cuando queremos


dirigir o emitir órdenes.

Ejemplos:

Obedece

Estudia más

El tiempo. La acción realizada por el verbo se encuentra en un momento determinado.


Puede tratarse de un momento pasado, presente, futuro o relativo. Por eso se les llama los
tiempos verbales.

El número. Cuando la acción que expresa el verbo es realizada por un solo sujeto, el
número es singular. Si la acción expresada hace referencia a varios sujetos, el número es
plural.

La persona. La persona indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza
la acción que el verbo expresa. La persona puede estar en primera, segunda o tercera
persona.

Primera persona: Cuando la acción expresada es realizada por la misma persona quien
habla en la oración, se dice que está en primera persona. Dependiendo de quién o quiénes
realizan dicha acción, la primera persona puede estar en singular o plural.

Ejemplos: Entreno todas las mañanas. Me encanta la música pop. Todos los días voy al
conservatorio para mis clases de violín. Nosotros comemos pasta todos los viernes. Todos
quedamos contentos con su ponencia.

Segunda persona: La forma verbal se encuentra en segunda persona cuando la acción es


realizada por una persona, animal o cosa que es distinta del hablante.

113
Español 1. Academia de Español

En la oración “Tú eres una persona muy estudiosa” la persona que está expresando dicho
enunciado se está refiriendo a otra y no a sí misma.

Tercera persona: Si el verbo expresado no se refiere ni al hablante ni al oyente, entonces


la forma verbal es la tercera persona.

Cuando decimos que “Ella es una actriz muy buena” estamos hablando de alguien ajeno a
la oración.

La voz. Indica si la acción es producida o recibida por el sujeto; si la acción es producida


por el sujeto se llama voz activa.

Ejemplos:

El periódico difundió la noticia.

Gris adquirió el libro de historia.

Si la acción es recibida por el sujeto, éste pasará a un segundo plano y el verbo se


convierte en un participio auxiliado por el verbo “ser”, por lo que se llama voz pasiva.

Ejemplos:

La noticia fue difundida en el periódico.

El libro de historia fue adquirido por Gris.

ACTIVIDAD 28. Lee con atención el siguiente texto de José Emilio Pacheco y en binas
identifiquen y subrayen con azul al menos 30 adjetivos; con verde al menos 30 artículos y
con rojo al menos 35 verbos; al final respondan las preguntas acerca de la lectura:

“CUANDO SALÍ DE LA HABANA, VÁLGAME DIOS”

José Emilio Pacheco

Yo estaba nada más de paso en Cuba como representante que soy, o era, de la
Ferroquina Cunningham, aquella tarde en la quinta del senador junto al río Almendares

114
Español 1. Academia de Español

tomábamos el fresco después del almuerzo, me había firmado un pedido inmenso, él tiene
la concesión de todas las boticas en La Habana, es amigo íntimo del presidente Gómez y
socio en el Ferrocarril de Júcaro y el periódico El Triunfo, cuando llegaron a avisarle, Dios
mío, en Oriente se han sublevado los negros de los ingenieros azucareros, van a echar al
agua a todos los blancos, a degollarlos, a destriparlos, qué horror; tengo miedo, dije, ahora
mismo me voy, el senador insultó a los negros, ya son libres, qué más quieren, no se
conforman con nada, además escogen para revelarse precisamente hoy, décimo
aniversario de la República, luego intentó calmarme, aseguró que el Tiburón, es decir el
general Gómez, iba a someterlos en unas cuantas horas y, en el caso remoto de que
fallara, tropas norteamericanas desembarcarían para proteger vidas y haciendas; pero no
me convenció, no soy hombre de guerra, el chofer del senador me llevó al hotel, hice las
maletas, pagué la cuenta y llamé por teléfono a la agencia naviera, el único barco que sale
ahora va para México, pero si acabo de llegar de México, bueno, no importa, doy lo que
sea, ¿zarpa a las seis, pago a bordo, me aceptan un cheque?

En el muelle otros negros cantaban, cargaban azúcar, ¿lo sabrían, iban a sublevarse
también?, al fin trajeron mi equipaje, una lancha me llevó con otros pasajeros hasta el
trasatlántico y subí por la escalera colgante al gran barco; qué alegría estar a salvo en un
camarote del “Churruca”, no hay como estos vapores de la Compañía Trasatlántica
Española, además sirven excelente comida, siento mucho no haberme despedido de
quienes fueron tan amables conmigo, menos mal que organizado como soy terminé el día
anterior mis asuntos, en cuanto lo abran iré al despacho telegráfico para enviar un mensaje
inalámbrico a Mr. Cunningham, debo explicarle por qué salí de La Habana, aunque ya
sabrá todo, en Nueva York se interesan mucho por Cuba.

Pasado un rato, me asfixio entre estas cuatro paredes, subo a cubierta, suena la sirena,
levan el ancla, brillan las fortalezas de La Cabaña y El Morro, todo parece en calma, quién
diría que al otro lado de la isla los negros matan, violan, saquean, las torres de Catedral se
alejan, las casas del Malecón se borran, por un instante El Vedado aparece color de rosa,
jardines, balnearios, palmeras, disminuyen, se vuelven como un dibujo chino en un grano
de arroz, las aguas cambian de color, se oscurecen, nos hundimos en la curva del mar.

A bordo del Churruca la gente parece triste, sólo Dios sabe qué va a pasar en Cuba, toca
la orquesta esa habanera tan melancólica, La paloma, según mi madre la predilecta de
Maximiliano y Carlota cuando eran emperadores de México, pobre Maximiliano, pobre
Carlota, sobre todo ella, muerta en vida, esperando, sin darse cuenta de que han pasado
los años, sí, La paloma, mi madre la cantaba en mi cuna “Cuando salí de La Habana,
válgame Dios,/ nadie me vio salir si no fui yo.

Entre los pasajeros no hay ningún conocido, vuelvo al camarote, espero la cena, mientras
tanto fumo un H. Upmann y termino “La isla de los pingüinos”, gran escritor Anatole

115
Español 1. Academia de Español

France, estoy a punto de quedarme dormido, vienen a cobrarme el pasaje, ¿cuándo


llegaremos a Veracruz?, en menos de tres días si hay buen tiempo, responden; por la
noche miro hacia abajo desde la cubierta, las olas se ven temibles al romperse en el
costado del barco, si le tengo miedo a una sublevación cuánto más temeré a un naufragio,
serio inconveniente para alguien que debe ir de un país a otro de Sudamérica con
muestras, almanaques y catálogos de los laboratorios Cunningham, y en qué lo voy a
hacer si no en barco, por fortuna los de la Trasatlántica Española son los más cómodos y
seguros del mundo; lo mismo opina el matrimonio que me toca a la mesa, unos noruegos
muy agradables aunque no demasiado conversadores, ya que no sé francés y ellos hablan
inglés británico y casi nada de español, sólo puedo mencionarles dos obras de Ibsen que
he visto en Broadway, “Espectros” y “Casa de muñecas”, y preguntarles si su capital,
Cristiana, es tan gélida como San Petersburgo, acerca de ella sé un poco, Dav, mi vecino
en la Calle 55, es un exiliado enemigo del zar; el nombre del barco les parece
incomprensible a los noruegos, gracias a que leí una novela de Galdós me luzco, les digo,
Churruca fue el almirante español que en 1805 perdió la batalla de Trafalgar contra Horatio
Nelson, una bala de cañón le arrancó una pierna, Churruca siguió dirigiendo sus naves con
el cuerpo metido en un barril de harina para frenar la hemorragia, se desangró pero murió
de pie como un héroe, yo al verme así me hubiera dado un balazo, por increíble que
parezca a su vez el almirante Nelson resultó muerto a bordo del “Victory”, para evitar la
corrupción su cadáver fue llevado a Inglaterra en un barril de brandy, hubo un exceso de
toneles en Trafalgar ¿no creen ustedes?; nadie se ríe, fin de la conversación, no hay más
temas de interés común, hubiera preferido cenar con gente de mi idioma o
norteamericanos, para mí es igual, hablo como ellos, vivo en Manhattan desde niño, mi
padre fue otra víctima de Porfirio Díaz cuando hubo la rebelión de 1879, pero he llegado el
último y no debo quejarme, fue una suerte hallar pasaje en estas condiciones.

Por los nervios ceno mucho, no acepto jugar bridge con los noruegos, me acuesto, no
logro dormir, el barco cruje, oscila, salta, me asomo por la claraboya, no veo nada, tinieblas
profundas, pero oigo el chasquido de las olas como un sollozo, qué extraño, qué ganas de
hablar con alguien, no, no quiero vestirme para subir al salón en donde aún habrá gente;
tampoco puedo leer con este zangoloteo, ahora cuando ya se ha inventado casi todo ¿por
qué no harán barcos insumergibles y estables?, ¿y si algo nos pasara?, con todo y
telegrafía sin hilos, el descubrimiento genial de Marconi, ¿quién va a auxiliarnos en estas
soledades? Por fortuna en el golfo de México no hay icebergs, la corriente tropical los
disuelve, no nos amenaza una tragedia como la del “Titanic”, eso nunca volverá a suceder;
qué cosas tiene el mar, está loco, nadie lo entiende, nos da una noche en el infierno y al
amanecer como un plato, tranquilo, ni un rizo en la superficie, qué se hicieron las grandes
olas nocturnas, y aunque el capitán echa las máquinas a todo vapor para seguir por este
océano de aceite, vamos como si el “Churruca” fuera un barco de vela, qué extraño; lo
bueno es que ya vi a la españolita, los viejos deben de ser sus padres, bellísima, cómo

116
Español 1. Academia de Español

acercarme a ella, mejor esperar a que se rompa el hielo y brote la falsa camaradería de
todo viaje, porque al desembarcar, plaf, se acabó, las cosas vuelven a ser como antes, haz
de cuenta que nunca nos hubiéramos visto, qué raro, o no tanto, porque nadie sabe si
llegará a puerto con vida, y entonces fingimos, nada me preocupa, me siento como en un
paseo a orillas del río; por suerte el hombre que está con ellos es el encargado del Casino
Español en México, me acerco, qué gusto de verlo, encantado, señor, beso su mano,
señora, a sus pies, señorita, y a las pocas horas ya estamos en las sillas de extensión
conversando, eso sí, con los padres al lado, qué encanto de niña, tuve la precaución de
quitarme la alianza matrimonial que cargo en el dedo como la argolla de un buey, si Cathy
me viera cuando no estoy con ella, bueno, supondrá que en los viajes me doy mis
escapadas, los yanquis hacen lo mismo, aunque tengan cuatro hijos como yo y uno más
en camino.

Pobre Cathy, sola todo el año, tienen la culpa los laboratorios Cunningham y mis esfuerzos
por inundar Sudamérica de ferroquinas, píldoras y tricóferos, cuando menos su madre ya
no vive en Albano, se cambió a Brooklyn para estar cerca de ella, nunca me he llevado
bien con mi suegra aunque adora a los niños.

Primera vez que Isabel viene a América, le hablo del prodigio que significa Manhattan, la
ciudad en que comienza el futuro, sólo Manhattan es Nueva Cork, los demás distritos no
importan; le cuento del ferrocarril subterráneo, los túneles que se construyen bajo el
Hudson y el East River, le digo que gracias a los ascensores existen los rascacielos, hay
ascensores en todo el mundo, de la misma manera que el tren elevado exigió la invención
de las escaleras eléctricas, este mismo año en las grandes tiendas de departamentos
habrá escaleras eléctricas, le hablo del Niágara y el camino de hierro de Veracruz a
México, su padre dirigirá una fábrica de tejidos en Puebla, no cree que vaya a haber otra
revolución contra el presidente Madero, en cambio está preocupado por Cuba.

Qué delicia Isabel, nació en Túnez, qué extraño, la creí madrileña o andaluza, no, es
catalana como sus padres, el mar reverberante, hace calor a pesar de la brisa, me sonríe,
no estoy bien vestido, pasan hombres de cuello duro, bombines, cachuchas, pecheras
albeantes, la orquesta inicia “Maple Leaf Rag”, cómo suena el catalán le pregunto, Isabel
es la perfección, la juventud y toda la belleza del mundo, fragancia de agua de colonia, el
viento empuja su cabello hasta su boca, me enseña algunas palabras, “oratge” tempestad;
“comiat” despedida; “mati” mañana; “nit” noche; ¿cómo se dice en catalán hay baile esta
noche?

Me desespera cenar con los noruegos, Isabel y yo nos miramos de lejos, hasta que al fin la
tengo en mis brazos, los padres sólo nos dejan bailar valses no tango, me alegra porque
no sé los pasos, mil gracias, hasta mañana, Isabel; segunda noche “nit”, de no dormir,
pienso en ella, Isabel estará pensando en el novio que dejó en Barcelona, idiotez sentir

117
Español 1. Academia de Español

celos, cómo voy a exigir fidelidad a quien no tiene compromiso alguno conmigo, ni siquiera
soñó en este encuentro, sería terrible enamorarme de ella, qué diablos, siempre me pasa
lo mismo, en vez de gozar del presente ya me entristece la futura nostalgia por el ahora
que no volverá; en el muelle de Veracruz nos despediremos al bajar del “Churruca” Isabel
se irá a Puebla, me quedaré en el hotel “Diligencias” mientras llega el barco para Nueva
Cork, no nos veremos nunca o al volvernos a ver seremos otra vez desconocidos, qué
triste, pero queda un día más a su lado, un último día, estamos de regreso en cubierta, el
sol resplandece sobre el mar en perpetua calma, a lo lejos pasan otros vapores, llegamos
a la popa, los padres vigilan sentados en el puente con el español del Casino, y estoy
cerca de ti, Isabel, tienes dieciocho años, en cambio estoy perdiendo el cabello, empiezan
a salirme las canas, siento que me ha pasado todo, tú apenas abres los ojos, tu vida está
por delante, quisiera tomarle la mano, abrazarla, besarla, no sé, le digo mira y sonríe,
arrojan el pan que sobró ayer, las gaviotas se precipitan a devorarlo, luchan por los
mendrugos mojados en agua de mar, ¿siempre van tras el barco?, si cuando hay tierra
cerca y también tiburones lo siguen, pero si no arrojan carne, cuando matan un animal
echan los desperdicios al agua, traen bueyes, cerdos, carneros, gallinas, ¿ah sí?, no sabía,
los traen vivos, los matan allá abajo, ¿de dónde crees que provienen nuestras comidas?;
¿te gustaría ver la sala de máquinas?, es prodigioso el mecanismo del barco, los
trasatlánticos son maravillas de la ciencia aplicada, ni dirigibles ni aeroplanos podrán
sustituirlos jamás, te impresionó mucho lo del “Titanic” ¿no es cierto?, fue una desgracia
aislada, no habrá otro accidente como ése.

Nunca voy a olvidar este día, como Fausto decirle al instante, detente, detente, no quiero
volver a la Calle 55, el subway, los domingos en Brooklyn, los juegos de los niños en Park
Slope, los pleitos con los primos, el stew, el pay de manzana, la ferroquina, el tricófero, el
talco, el jabón de olor, las pastillas para la tos, las píldoras digestivas, las tinturas de pelo,
la loción revitalizadora, los almanaques rosados de Cunningham que contienen el santoral
de todo el año, anuncian las fases de la luna y los eclipses, los mejores días para sembrar,
pescar y cortarse el cabello y las uñas, no quiero saber más de las cuentas, los cobros, las
comisiones, las muestras, los fletes, los viáticos, el papeleo, las rencillas dentro de la
compañía, las ganancias y pérdidas, el desprecio afectuoso de Mr. Cunningham para quien
le da a ganar millones de dólares al año y le ha abierto los mercados de todo el continente
a cambio de un sueldo miserable y unas comisiones ridículas, no quiero volver a todo eso,
quiero pasar la eternidad contigo, Isabel, la eternidad contigo ¿me escuchas?.

Qué pronto, qué pronto ha llegado la noche, la última noche en el barco, antes de que
oscurezca le señalo una cumbre nevada, mira, es el Citlaltépetl, el Pico de Orizaba, la
montaña más alta de México, llegaremos a Veracruz en el alba; fiesta de despedida, último
baile, ven, Isabel, déjame sentirte en mis brazos, giramos en el vals “Sobre las olas”, no
tiene mucho repertorio la orquesta, ahora toca otra vez “La paloma”, le cuento a Isabel, mi

118
Español 1. Academia de Español

madre le cantaba en mi cuna, en el Castillo de Bouchot Carlota, demente, la sigue


escuchando en su interior como si aún estuviera en 1866, cuatro años más y su locura
cumplirá medio siglo, pobre Carlota, supone que Maximiliano está vivo, ignora el
fusilamiento en Querétaro, cree que no tardará en abrir la puerta del otro castillo,
Chapultepec, Miramar, qué tristeza; la gente abandona el salón, sus padres la llaman,
Isabel, no te vayas, quieren estar frescos para el desembarco oficial ¿a qué hora
fondeamos?, a las seis si Dios quiere, señor, don Baltasar me tiende la mano, fue un
placer conocerlo, don Luis, el gusto fue mío, señora, si van a Nueva York allí estoy siempre
a sus órdenes, de otra manera haré con el mayor placer cuanto pueda ofrecérseles, ya le
di a don Sebastián mi tarjeta, no, no, Isabel, ahora no, nos diremos adiós mañana en el
muelle, nunca más, Isabel, nunca, nunca, ¿se humedecieron sus ojos?, ¿fue una
alucinación?, ahora siento la sal de mis lágrimas, qué vergüenza, he llorado, me han visto;
no dormiré, beberé, camarero, otra igual, que esto pase a mi edad es el colmo, ¿cuánto
whisky, cuánto vino he bebido?, hace calor, tengo sueño, frescura de la brisa en cubierta,
ya se ven las luces de Veracruz, aún no, sólo el faro, los faros, las islas, la delicia de
hundirse en las mantas, ven conmigo, Isabel, no te vayas, me adormezco, me duermo,
estoy dormido, sueño algo imposible de recordar, ya no sueño, despierto, alguien toca;
¿quién llama?, Isabel, no es posible, ¿por qué viene sola Isabel, por qué la dejan venir sola
a verme?, abro, oigo gritos, carreras, lamentos, me pregunto, le pregunto ¿qué pasa?, no
sabes, es horrible, no sabes ¿qué pasa?, y ahora ella me interroga, me dice ¿cuándo
salimos de La Habana?, el 20 de mayo de 1912, respondo, ¿qué día es hoy?, 23, 24 qué
importa; no, no, no, me contesta llorando, es el 23 de noviembre de 2012, algo pasó, nos
tardamos en llegar todo un siglo, no puedes imaginarte lo que ha ocurrido en el mundo, no
lo podrás creer nunca, mira, asómate, dime si reconoces algo, hasta la gente es por
completo distinta, no nos permiten desembarcar, están enloquecidos, dicen que es un
barco fantasma, el “Churruca” de la Compañía Trasatlántica
Española se perdió en el mar al salir de La Habana en 1912, tú y yo y todos los que
viajamos en él sabemos que no se hundió, para nosotros sólo han pasado tres días,
estamos vivos, tenemos la edad que teníamos hace cien años al zarpar de La Habana,
pero cuando bajemos a tierra ¿qué ocurrirá?, Dios mío, ¿cómo pudo pasarnos lo que nos
pasó, cómo vamos a vivir en un mundo que ya es otro mundo?

Preguntas de reflexión:

1.- ¿Qué espera lograr José Emilio Pacheco con esta historia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

119
Español 1. Academia de Español

2.- ¿Cuál es el problema planteado en el relato?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál consideras que es el momento de mayor tensión, el clímax del relato?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4.- Describe ¿de qué manera los protagonistas de la historia se percataron que habían
pasado 100 años?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5.- ¿En qué condiciones crees que se encontraba el mundo antes y después de la odisea
que vivieron los pasajeros?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.5 Adverbio
OBJETIVO: Identifica los diversos tipos de adverbio para su correcto empleo en trabajos
de redacción.

El adverbio, es el elemento invariable de la oración que modifica al verbo, al adjetivo o a


otro adverbio.

120
Español 1. Academia de Español

Ejemplos: Canta mal; Llovió ayer; Llegó tarde

Karla es muy inteligente, Te sugiero que llegues más temprano

El adverbio se clasifica en:

Lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos,


dentro o adentro, fuera, arriba, abajo, etc.

Tiempo: hoy, ayer, mañana, tarde, pronto,


temprano, ahora, jamás nunca, etc.

Modo: bien, mal, regular, aprisa, adrede,


ágilmente, hábilmente, sutilmente, etc.

Cantidad: muy, más, menos, tan, mucho,


poco, bastante, demasiado, etc.

Orden: primeramente, finalmente,


últimamente, luego, después, enseguida, etc.

Duda: quizá o quizás, tal vez, acaso,


posiblemente, probablemente, etc.

Afirmación: sí, cierto, ciertamente, claro,


claramente, seguramente, obviamente, etc.

Negación: no, nunca, jamás y tampoco.

121
Español 1. Academia de Español

ACTIVIDAD 29. Subraya e identifica los adverbios que existan en las siguientes oraciones:

Esta casa es muy amplia ________________________________

El automóvil avanzaba lentamente _____________________________

Magdalena estuvo fuera hasta muy tarde ____________________________

Jorge canta bastante bien ______________________________________

Por favor…come despacio ______________________________________

Tu mascota corre ágilmente _____________________________________

Erick es más alto de lo que imaginé ______________________________

Estaba allá cuando llegamos ayer ________________________________

Pasará Manuel enseguida de Berenice ____________________________

Realizaron su examen rápidamente _______________________________

3.6 PREPOSICIÓN

OBJETIVO: Comprende la función y aplicación de los nexos.

La preposición, es el elemento invariable de la oración que sirve como nexo subordinante,


debido a que une o relaciona palabras o grupos de palabras.

Se clasifican de la siguiente manera:


a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta,
Preposiciones hacia, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, mediante y
durante
debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de,
Locuciones preposicionales
en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con,
(expresiones formadas por varias
rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por
palabras que equivales a
delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta
preposiciones)
de

3.7 CONJUNCIÓN

OBJETIVO: Comprende la función y la aplicación de los nexos coordinantes.

122
Español 1. Academia de Español

La conjunción, es un elemento invariable de la oración que sirve como nexo coordinante;


es decir, no sólo une palabras, sino también oraciones.

Se clasifican en:

Coordinantes. Unen o relacionan oraciones o palabras independientes, de la


misma categoría; es decir, que una no depende de la otra, no está subordinada a la
otra.

• Copulativas: y, e, ni, que


• Disyuntivas: o, u, ora, ya, bien, sea, ya sea, bien sea
• Adversativas: mas, pero, aunque, sino, siquiera, sino que, sin embargo, no
obstante
• Distributivas: ya…ya, bien…bien

Subordinantes. Unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la


otra, una está subordinada a la otra.

• Comparativas: que, como, igual…que, tal…como, tanto…como, más…que,


menos…que
• Completivas: si, que
• Temporales: cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que
• Causales: pues, como, porque, ya que, puesto que, dado que
• Finales: para, para que, a fin de que, siempre que, con tal que
• Condicionales: si, con tal que
• Concesivas: aunque, a pesar de que, si bien, por más que
• Consecutivas: así, luego, tanto que, con que, tan…que, tanto…que

ACTIVIDAD 30. Efectúa la lectura de la siguiente lectura y subraya los adverbios de color azul,
las preposiciones de color rojo y las conjunciones de color verde; posteriormente realiza por
escrito su reflexión o enseñanza personal:

LO SABIO Y LO JUSTO.

Aquel hombre era frecuentemente visitado por la mayoría de las personas de aquella ciudad. Su fama
de sabio y justo no sólo le había merecido el cariño de su pueblo, sino que era trascendente ya en
otras latitudes, lejos de lo que abarca su reino.
Como gobernante buscaba siempre lo mejor para los suyos; cuidaba de ellos como si fueran sus hijos;
pero de la misma forma que un padre, también aplicó la ley justa y el correctivo necesario cuando fue
menester hacerlo para evitar la convivencia, la armonía y la moral se resquebrajaran. Sobre la equidad
que guardó este Rey en sus actos, baste el siguiente ejemplo: “Narra la tradición que cierto día se
presentó ante él uno de sus fieles servidores para comentarle: -Señor; ahí afuera se encuentran dos
mujeres que con violencia y maledicencia se disputan a un recién nacido. Ambas aseguran ser la

123
Español 1. Academia de Español

madre del pequeño. -Eso no es posible –dijo el rey sabio- es evidente que alguna de las dos está
mintiendo. Una debe ser la verdadera madre y la otra, una intrusa. -Sin embargo mi señor –continúo el
sirviente- son tan sólidos y convincentes los argumentos de ambas que cualquiera pareciera ser la
madre. -Traedlas ante mí –ordenó el rey. Con el cabello enmarañado y los vestidos jironeados,
aquellas dos mujeres fueron llevadas al monarca. Una de ellas sostenía fuertemente al pequeño entre
sus brazos. -Es mi hijo señor –se apresuró en decir la que llevaba consigo al pequeño- ésta me lo
quiere robar, es una ladrona. -No señor, juro que miente –expresó con lágrimas en sus ojos la humilde
mujer –ella pidió que yo le permitiera cargar a mi hijo y, después de esto, no quiso regresármelo. El rey
sólo observaba; su profunda mirada se clavaba en cada una de las reacciones de aquellas dos
mujeres; se preguntaba a sí: ¿quién mentirá de las dos? Sin pensarlo más, ordenó a la mujer que
cargaba al niño, pusiera a éste sobre una mesa y, dirigiéndose a uno de sus guardias, el sabio rey
ordenó. - Tú, guardia, desenfunda la espada: parte al niño en dos y da una mitad a cada mujer, así las
dos tendrán por parte igual al pequeño. - Estoy de acuerdo señor –dijo una de las dos mujeres.
Inmediatamente, aquel soldado desenfundó su filosa arma para dar cumplimiento a la fatal orden. Mas
antes de asestar el mortal golpe que partirá al niño en dos, la humilde mujer se abalanzó suplicante y
angustiada, para de hinojos expresarle al rey: - Salvadlo, señor, que no muera; yo renuncio; dádselo
todo a ella, pero que el niño viva. Con la mirada serena de quien sabe que ha obrado justa y
sabiamente, la voz fuerte y decidida de aquel gobernante, resonó en la sala del palacio para ordenar: -
Entregadle a esta mujer el niño; ella dice la verdad, porque sólo una madre es capaz de renunciar a su
hijo a cambio de que éste viva. A la otra, aplicadle sólo la ley. El rey, según la historia llamado
Salomón, quedó pensativo, tal vez tratando de explicarse el por qué de ese aspecto de la naturaleza
humana.

REFLEXIÓN PERSONAL:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

INTERJECCIÓN
OBJET IVO: Ubica las interjecciones como elementos
gramaticales

Las interjecciones son un tipo de palabras que nos expresan sentimientos o emociones.
Son aquellas reacciones vivas del hablante que se materializan en palabras. Se
caracterizan porque siempre se escriben entre signos de admiración.

124
Español 1. Academia de Español

CLASIFICACIÓN:

1. Interjecciones Propias (o Primarias):

Son interjecciones puras, es decir, palabras que solamente sirven para expresar una
emoción, no tienen sentido completo. Solo pueden actuar como interjecciones:

• ¡ah!: asombro, sorpresa placer


• ¡oh!: asombro, admiración
• ¡ay!: dolor
• ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
• ¡hey!: advertencia, saludo
• ¡uy!: asombro, sorpresa
• ¡puaj!: asco desagrado
• ¡hola!: saludo, bienvenida
• ¡ojalá!: deseo
• ¿eh?: sorpresa consulta
• ¡uf!: cansancio
• ¡bah!: carente de importancia

2. Interjecciones Impropias

Son aquellas interjecciones que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres,
etc. pero en un momento dado se utilizan como interjecciones.

• ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!,


¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡Dios mío!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!,
¡dale!

ACTIVIDAD 31. Lean con atención el siguiente texto y con apoyo de su profesor (a)
identifiquen ejemplos de los 10 elementos de la oración analizados (sustantivos,
adjetivos, artículos, adverbios, pronombres, verbos, verboides, preposición,
conjunción e interjección) y anótenlos en el espacio correspondiente al final del
texto; posteriormente responde las preguntas en torno a la lectura.

“LANCHITAS”

José María Roa Bárcena

El título puesto a la siguiente narración no es el diminutivo de lanchas, como


a primera vista ha podido figurarse el lector; sino – por más que de pronto se
resista a creerlo – el diminutivo del apellido “Lanzas” que a principios de este
siglo llevaba en México un sacerdote muy conocido en casi todos los círculos de nuestra
sociedad. Nombrábasele con tal derivado, no sabemos si simplemente en señal de cariño y
confianza, o si también en parte por lo pequeño de su estatura; mas sea que militaran

125
Español 1. Academia de Español

entrambas causas juntas, o aislada alguna de ellas, casi seguro es que las dominaba la
sencillez pueril del personaje, a quien, por su carácter, se aplicaba generalmente la frase
vulgar de “no ha perdido la gracia del bautismo”.

Hoy en el silencio de mi alcoba, el curso de las ideas y de los sucesos que me visitaron en
la juventud, se me ha presentado, en la especie de linterna mágica de la imaginación,
Lanchitas, tal como me lo describieron sus coetáneos: limpio, manso y sencillo de corazón,
envuelto en sus hábitos clericales, avanzando por esas calles de Dios con la cabeza
siempre descubierta y los ojos en el suelo pronto a todas horas del día y de la noche a
socorrer una necesidad, a prodigar los auxilios de su ministerio a los moribundos, y a
enjugar las lágrimas de la viuda y el huérfano; y en materia de humildad, sin término de
comparación, pues no la hay, ciertamente, para la humildad de Lanchitas.

Y sin embargo, me dicen que no siempre fue así; que si no recibió del cielo un talento de
primer orden, ni una voluntad firme y altiva, era hombre medianamente resuelto y
despejado, y por demás estudioso e investigador. De pronto se convierte en personaje de
broma para los chicos y para los desocupados. Por rara y peregrina que haya sido la
transformación, fue real y efectiva; y he aquí cómo, del respetable Lanzas, resultó
Lanchitas, el pobre clérigo que se me aparece entre las nubes de humo de mi cigarro.

No hace muchos meses, pedía yo noticias de él a una persona ilustrada y formal, que le
trató con cierta intimidad; y, como acababa de figurar en nuestra conversación el tema del
espiritismo, mi interlocutor me tomó del brazo, y, sacándome de la reunión de mis amigos
en que estábamos, me refirió una anécdota más rara todavía que la transformación de
Lanchitas, y que acaso la explique.

No recuerdo el día, ni el mes, ni el año del suceso, ni si mi interlocutor los señaló; sólo
entiendo que se refería a la época de 1820 a 30; y en lo que no me cabe duda es en que
se trataba del principio de una noche oscura, fría y lluviosa, como suelen serlo las de
invierno. El padre Lanzas tenía ajustada una partida de malilla o tresillo con algunos
amigos suyos, por el rumbo de Santa Catalina Mártir; y, terminados sus quehaceres del
día, iba del centro de la ciudad a reunírseles esa noche, cuando, a corta distancia de la
casa en que tenía lugar la modesta tertulia, alcanzóle una mujer del pueblo, ya entrada en
años y miserablemente vestida, quien, besándole la mano, le dijo:

- ¡Padrecito! ¡Una confesión! Por amor de Dios, véngase conmigo Su


Merced, pues el caso no admite espera.

Trató de informarse el padre de si se había o no acudido previamente a la parroquia


respectiva en solicitud de los auxilios espirituales que se le pedían; pero la mujer, con frase

126
Español 1. Academia de Español

breve y enérgica, le contestó que el interesado pretendía que él precisamente le confesara,


y que si se malograba el momento, pesaría sobre la conciencia del sacerdote; a lo cual
éste no dio más respuesta que echar a andar detrás de la vieja.

Recorrieron en toda su longitud una calle de Poniente a oriente, mal alumbrada y fangosa,
hasta detenerse en una miserable accesoria del callejón del Padre Lecuona. La puerta del
cuartucho estaba nada más entornada, y empujándola simplemente, la mujer penetró en la
habitación llevando al Padre Lanzas de una de las extremidades del manteo. En el rincón
más amplio y sobre una estera sucia y medio desbaratada, estaba el paciente, cubierto con
una frazada; a corta distancia, una vela de sebo puesta sobre un jarro boca abajo en el
suelo, daba su escasa luz a toda la pieza, enteramente desamueblada y con las paredes
llenas de telarañas.

Cuando el Padre, tomando la vela, se acercó al paciente y levantó con suavidad la frazada
que le ocultaba por completo, descubrióse una cabeza huesosa y enjuta, amarrada con un
pañuelo amarillento y a trechos roto. Los ojos del hombre estaban cerrados y notablemente
hundidos, y la piel de su rostro y de sus manos, cruzadas sobre el pecho, aparentaba la
sequedad y rigidez de la de las momias.

- ¡Pero este hombre está muerto! - exclamó el padre Lanzas dirigiéndose a


la vieja.
- Se va a confesar, Padrecito – respondió la mujer quitándole la vela, que
fue a poner en el rincón más distante de la pieza, quedando casi a oscuras
el resto de ella; y al mismo tiempo el hombre como si quisiera demostrar la
verdad de las palabras de la mujer, se incorporó en su petate, y comenzó a
recitar con voz cavernosa, pero suficientemente inteligible, el Confiteor
Deo.
-
Tengo que abrir aquí un paréntesis a mi narración, pues el digno sacerdote jamás a alma
nacida refirió la extraña y probablemente horrible confesión que aquella noche le hicieron.
De algunas alusiones y medias palabras suyas se infiere que al comenzar su relato el
penitente, se refería a fechas tan remotas que el Padre, creyéndole difuso o divagado, y
comprendiendo que no había tiempo que perder, le excitó a concretarse en lo que
importaba; que a poco entendió que aquél se daba por muerto de muchos años atrás, en
circunstancias violentas que no le habían permitido descargar su conciencia como había
acostumbrado pedirlo diariamente a Dios, aun en el olvido casi total de sus deberes y en el
seno de los vicios, y quizá hasta del crimen; y que por permisión divina lo hacía en aquel
momento, viniendo de la eternidad para volver a ella inmediatamente.

Acostumbrado Lanzas, en el largo ejercicio de su ministerio, a los delirios y extravagancias


de los febriciantes y de los locos, no hizo mayor aprecio de tales declaraciones,

127
Español 1. Academia de Español

juzgándolas efecto del extravío anormal o inveterado de la razón del enfermo;


contentándose con exhortarle al arrepentimiento y explicarle lo grave del trance a que
estaba orillado, y con absolverle bajo las condiciones necesarias, supuesta la perturbación
mental de que se le consideraba dominado. Al pronunciar las últimas palabras del rezo,
notó que el hombre había vuelto a acostarse; que la vieja no estaba ya en el cuarto, y que
la vela, a punto de consumirse por completo, despedía sus últimas luces. Llegando él a la
puerta, que permanecía entornada, quedó la pieza en profunda oscuridad; y, aunque al
salir atrajo con suavidad la hoja entreabierta, cerróse ésta de firme, como si de adentro la
hubieran empujado.

El Padre, que contaba con hallar a la mujer en la parte de afuera, y con recomendarle el
cuidado del moribundo y que volviera a llamarle a él mismo, aun a deshora, si advertía que
recobraba aquél la razón, desconcertase al no verla, esperóla en vano durante algunos
minutos; quiso volver a entrar en la accesoria, sin conseguirlo, por haber quedado cerrada,
como de firme, la puerta; y, apretando en la calle la oscuridad y la lluvia, decidióse, al fin, a
alejarse, proponiéndose efectuar, al siguiente día muy temprano nueva visita.

Sus compañeros de malilla o tresillo le recibieron amistosa y cordialmente, aunque no sin


reprocharle su tardanza. La hora de la cita había, en efecto, pasado ya con mucho, y
Lanzas, sabiéndolo, o sospechándolo, había venido aprisa y estaba sudando. Echó mano
al bolsillo en busca de su pañuelo para limpiarse la frente, y no lo halló. Prevalido de su
confianza en la casa, llamó al criado, le dio las señas de la accesoria en que seguramente
lo había dejado y le despachó en su busca, satisfecho de que se le presentara, así, ocasión
de tener nuevas noticias del enfermo, y de aplacar la inquietud en que él mismo había
quedado al respecto.

Y como si no hiciera más que continuar en voz alta el hilo de sus reflexiones relativas al
penitente a quien acababa de oír, dijo a sus compañeros de tresillo:

- No pocas veces me he encontrado, bajo la piel de beatas compungidas y feas;


algunos delincuentes honrados han recibido de mi mano la absolución;
pero ninguno tan preocupado ni porfiado como mi último penitente; loco,
loco de remate. ¡Lástima de alma!, que a vueltas de un verdadero
arrepentimiento, se está en sus trece de que hace quién sabe cuántos
años dejó el mundo, y que por altos juicios de Dios.

En esos momentos se presentó el criado de la casa, diciendo al Padre que en vano había
llamado en la puerta de la accesoria; habiéndose acercado, al fin, el sereno, a avisarle
caritativamente que la tal pieza y las contiguas llevaban mucho tiempo de estar vacías, lo
cual le constaba perfectamente, por razón de su oficio y de vivir en la misma calle.

128
Español 1. Academia de Español

Con extrañeza oyó esto el Padre; y los comensales que habían ya tomado interés en su
aventura, dirigiéronle nuevas preguntas, mirándose unos a otros. Daba la casualidad de
hallarse entre ellos nada menos que el dueño de las accesorias, quien declaró que,
efectivamente, así éstas, como la casa toda a que pertenecían, llevaban cuatro años de
vacías y cerradas, a consecuencia de estar pendiente en los tribunales un pleito en que se
le disputaba la propiedad de la finca, y no haber querido él entre tanto, hacer las
reparaciones indispensables para arrendarla. Interesados igualmente, aunque por motivos
diversos, el dueño de la casa y el Padre en salir de dudas, convinieron esa noche en
reunirse al otro día, temprano, para ir juntos a reconocer la accesoria.

Aún no eran las ocho de la mañana siguiente, cuando llegaron a su puerta, no sólo bien
cerrada, sino mostrando entre las hojas y el marco, y el ojo de la llave, telarañas y polvo
que daban la seguridad material de no haber sido abierta en algunos años. El propietario
llamó sobre esto la atención del Padre, quien aseguró con toda formalidad ser la misma por
donde había entrado a confesar al enfermo, a menos que, como este, no hubiera perdido el
juicio. A creerlo así se iba inclinando el propietario, al ver la inquietud y hasta la angustia
con que Lanzas examinaba la puerta y la calle, ratificándose en sus afirmaciones y
suplicándole hiciese abrir la accesoria a fin de registrarla por dentro.

Llevaron allí un manojo de llaves viejas, tomadas de moho, y probando algunas, después
de haber sido necesario desembarazar de tierra y telarañas, por medio de clavo o estaca,
el agujero de la cerradura, se abrió al fin la puerta, saliendo por ella el aire malsano y
apestoso a humedad que Lanzas había aspirado allí la noche anterior. Penetraron en el
cuarto nuestro clérigo y el dueño de la finca, y a pesar de su oscuridad pudieron notar
desde luego, que estaba enteramente deshabitado y sin mueble ni rastro alguno de
inquilinos. Disponías el dueño a salir, invitando a Lanzas a seguirle o precederle, cuando
éste, renuente a convencerse de que había sido simplemente soñado lo de la confesión, se
dirigió al ángulo del cuarto en que recordaba haber estado el enfermo, y hallo en el suelo y
cerca del rincón, su pañuelo, que la escasísima luz de la pieza no le había dejado ver
antes. Recogió le con profunda ansiedad, y corrió hacia la puerta para examinarle a toda la
claridad del día. Era el suyo, y las marcas bordadas no le dejaban duda alguna. Inundados
en sudor su semblante y sus manos, clavó en el propietario de la finca los ojos, que el
terror parecía hacer salir de sus órbitas; se guardó el pañuelo en el bolsillo, descubrióse la
cabeza, y salió a la calle con el sombrero en la mano, delante del propietario, quien,
después de haber cerrado la puerta y entregado a su dependiente el manojo de llaves,
echó a andar al lado del Padre, preguntándole con cierta impaciencia: - ¿pero cómo se
explica usted lo acaecido?

Diré, por vía de apéndice, que poco después de su muerte, al reconstruir alguna de las
casas del callejón del Padre Lecuona, extrajeron del muro más grueso de una pieza, que

129
Español 1. Academia de Español

ignoro si sería la consabida accesoria, el esqueleto de un hombre que parecía haber sido
emparedado mucho tiempo antes, y a cuyo esqueleto se dio sepultura con las debidas
formalidades.

Sustantivo Adjetivo Artículo Pronombre Preposición Verbo Verboide Adverbio Conjunción Interjección

1.- ¿Cuál es el asunto que se relata en el cuento?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el incidente que hace considerar a este relato como fantástico?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- A través de lo que se relata, imagina qué tipo de asuntos constituyeron la confesión del hombre:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.- ¿En qué te hace pensar la lectura del último párrafo del relato? Y ¿Por qué?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.- Realiza en tu cuaderno un mapa mental de la lectura analizada

130
Español 1. Academia de Español

Instrumento de Autoevaluación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste debidamente o no
con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el espacio correspondiente.
Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo de la competencia genérica.
Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no se presente con contundencia y solidez.
Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia genérica.
4.1Expresa ideas y 5. Desarrolla 6. Sustenta una postura personal
COMPETENCIA conceptos mediante innovaciones y propone sobre temas de interés y
GENÉRICA: representaciones
soluciones a problemas a relevancia general,
4. Se expresa y comunica lingüísticas,
matemáticas o gráficas. partir de métodos considerando otros puntos de
5.- Creatividad
establecidos vista de manera crítica y
6. Pensamiento crítico
reflexiva.

ACTIVIDADES VER AMARIL ROJO VERD AMARI ROJO VERDE AMARILL ROJO
DE LO E LLO O

26.- Identificación de
sustantivos en el texto
“Otelo”
27.- Identificación del tipo
de sustantivos

28.- Identificación de
artículos, adjetivos y verbos

29.- Identificación de
adverbios
30.- Identificación de
adverbios, preposiciones y
conjunciones
31.- Identificación de los 10
elementos de la oración

131
Español 1. Academia de Español

132
Español 1. Academia de Español

Unidad 3

Redacción
Tema 1. Cualidades de la redacción

133
Español 1. Academia de Español

1.1 Redactar

OBJETIVO: Desarrolla contenidos escritos producto de su raciocinio.

Etimológicamente, la palabra ―redactar- proviene del latín redactum, y éste a su vez de redigere,
que significa ―recoger, reducir, amontonar; en la antigua Roma, se utilizaba el verbo
―redigere para referirse a la acción de recoger materiales para una construcción; o bien, para apilar
los leños y hacer una hoguera; de ahí pasó a la acción de poner en orden estos materiales y
posteriormente a darle orden a las palabras dentro de un escrito; por lo que etimológicamente
significa: compilar o poner en orden.

Por otra parte, redactar es poner por escrito cosas sucedidas, pensadas o acordadas
con anterioridad.

1.2 Aspectos formales (Aspectos de forma)


OBJETIVO: Identifica los criterios para la elaboración y presentación de trabajos.

Toda redacción debe girar en torno a un tema propuesto de


antemano. Lo primero que debe hacer la persona que redacta es
pensar bien y ordenar el tema, luego aclarar las ideas que éste le
sugiere.

La forma es el modo particular que el autor tiene que expresar sus


ideas.

Según Elia Paredes (2005), los aspectos formales de la redacción


que se deben considerar son los siguientes: márgenes, sangrías y otros espacios, limpieza,
legibilidad, ortografía, puntuación, distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto.

a) Los márgenes: o espacios que se pueden dejar en el escrito, pueden tener las siguientes medidas:
margen izquierdo y superior, un espacio de 4 cm., margen derecho y margen inferior de 2.5 cm.
Recuerda que para hacer un trabajo, lo común es escribir en cuartillas; es decir, en hojas tamaño carta,
por una sola cara y a doble espacio.

134
Español 1. Academia de Español

b) Sangrías y otros espacios: la distribución y los espacios hermosean la


presentación del texto.

- La primera cuartilla del prefacio o de cada capítulo se iniciará con un "colgado", es decir, con espacio
en blanco de 6 cms. a partir del tope superior de la página.

- Con excepción de la primera, las páginas restantes se numerarán, de preferencia al centro inferior,
en las esquinas inferior derecha, o en el ángulo superior derecho.

- El primer párrafo de cada capítulo irá junto al margen, sin sangría; pero los párrafos restantes
dejarán en el primer
renglón una sangría de 5 a 7 espacios o golpes de máquina. ésta es la norma universitaria
más frecuente.

- Entre un párrafo y otro se dejarán dos espacios o renglones.

c) Limpieza: así como los espacios, la limpieza agrega virtudes estéticas al aspecto formal del texto y
estimula y facilita su lectura.

d) Legibilidad: ya sea manuscrita mecanografiada o capturada en computadora, una redacción debe


ser legible, es decir, sus grafías deben ser tan nítidas que se facilite su lectura. Una letra desmañada,
estilizada o rara en exceso y un acomodo demasiado compacto de las letras podrán denunciar un estilo
muy personal del autor, pero al lector sólo le provocarán confusión y con todo derecho puede rechazar un
escrito ilegible.

e) Ortografía: de ortos (correcto) y grafos (escritura), se deriva la palabra que nombra a la parte de la
gramática que enseña a escribir de forma correcta. Observar las reglas ortográficas preserva la unidad y
belleza de nuestra lengua y facilita el entendimiento entre quienes las usan.

Al ser tan vasto o abundante el universo de palabras del español, es recomendable acostumbrar la
tensión visual al leer y resolver de manera sistemática libros de ejercicios ortográficos.

f) Puntuación: En un proceso civil, un escrito mal redactado y con uso deficiente de los signos de
puntuación determina la decisión de un juez. Durante la revolución mexicana, un telegrama mal redactado
decidió la muerte de un hombre. El telegrama en cuestión debía decir: "Perdón, imposible ejecutar
sentencia", pero una coma mal colocada, alteró este mensaje así: "Perdón imposible, ejecutar
sentencia".

Efectivamente, la puntuación en nuestros escritos es muy importante. Los signos de puntuación


indican pausas, finales de sentido, que dan expresividad a nuestros párrafos. Los signos más comunes son:
coma, punto y punto y coma.

135
Español 1. Academia de Español

g) Distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto: "Un párrafo para cada idea y
una idea para cada párrafo" puede ser un lema al escribir. El párrafo bien construido contiene oraciones que
se relacionan con una idea central y conforma una unidad de pensamiento que se separa de la siguiente
unidad por punto y aparte. No conviene mezclar ideas centrales en un mismo párrafo ni escribir párrafos
muy cortos ni demasiado largos.

h) Estructura adecuada del texto: los textos tienen una organización, un cuerpo, una estructura; es
decir, todo texto debe estar conformado por: introducción, desarrollo y conclusión.

Aspectos de contenido (de fondo)

OBJETIVO: Conoce la importancia de realizar una estructura coherente y cumple con la


función comunicativa.

El fondo de la redacción lo constituyen las ideas que


utiliza el autor para desarrollar el tema. Los aspectos de sintaxis y
contenido más importantes que se deben considerar son: la
coherencia, el contenido interesante, la fundamentación de las ideas,
la concordancia, orden y precisión de las ideas, la fluidez, el
mensaje efectivo y original, el vocabulario acertado y diverso.

a)Coherencia.- Cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de tal manera que el
acomodo de las ideas en los párrafos conserve una coherencia o unidad lógica y clara. Un texto tiene un
tema general o título y que cada párrafo desarrolla una idea central (a veces la idea se desarrolla en más de
un párrafo) relacionada con el título del texto.

Para elaborar un esquema provisional o tentativo debemos:

1) Documentarnos acerca del tema general


2) Enlistar las ideas principales que el tema nos sugiere
3) Eliminar ideas repetidas
4) Ordenar con números progresivos las ideas principales a desarrollar según una jerarquía
conveniente.

El tema central del párrafo se ligará naturalmente a la idea del párrafo siguiente sin cambios bruscos, por
lo que habrá que revisar cada párrafo en su relación interna y en su relación con los párrafos que le
siguen.

La coherencia también implica unidad de estilo. Cuida esta unidad. No olvides que la lengua es
comunicación y que las cualidades fundamentales del estilo son:

136
Español 1. Academia de Español

1) Tono adaptado al tema


2) Precisión
3) Claridad
4) Concisión
5) Sencillez
6) Originalidad

b) Contenido Interesante: Toda la forma se rinde al contenido, un buen escritor debe decir algo
sustancioso, útil, originalidad o agradable. La mejor forma de lograr un contenido interesante y centrado
en lo esencial de un tema es la que se realiza a través de lecturas diversas, de preferencias textos
originales.

c) Fundamentación de las ideas: si el enunciador o autor de un discurso no elige debidamente a su


referente, si no analiza su tema, las bases que determinan sus conceptos; si sus fuentes de
información son dudosas o superficiales, corre el riesgo de que el texto, producto de su esfuerzo, sea
rechazado por sus receptores, aun cuando haya cumplido con todos los requisitos formales de
presentación.

e) Fluidez: de un escrito está hermanada con la sencillez y con la habilidad para discriminar y separar
repeticiones o agregados innecesarios. Cuando el lector percibe con facilidad el mensaje y siente un
gusto natural por continuar una lectura que es accesible, clara lógica y agradable, con seguridad está
ante un escrito fluido, ágil que conduce al tema un cauce apropiado.

f) Mensaje efectivo y original: quizás lo más difícil en una redacción sea la posibilidad de incluir
ideas originales e interesantes del autor, pues lo más frecuente es dudar de nuestra propia capacidad
para crear conceptos nuevos, que a muy pocos se les hubiera podido ocurrir y que además, mantenga la
virtud de la lógica y sentido común.

g) Vocabulario acertado y diverso: tanto en una expresión escrita como en la oral es frecuente la
notable pobreza del vocabulario que se emplea, como sucede en el uso incorrecto de preposiciones
de ciertos pronombres y el abuso de ciertos verbos o palabras que llamamos "muletillas", porque se
utilizan de forma indiscriminada para toda ocasión.

Según Sandoval (1999), los principales errores del mensaje, que se consideran de fondo
son:

- La oscuridad: afecta a la claridad y se produce cuando el emisor del mensaje no domina bien el
contenido de lo que se pretende expresar y se manifiesta a través de oraciones extensas, rodeos,
contradicciones o inseguridad en el tratamiento del contenido. Se supera mediante el conocimiento,
estudio y dominio del asunto sobre el cual se escribirá.

137
Español 1. Academia de Español

- La incoherencia: consiste en un deficiente ordenamiento de las ideas, que se podrían resolver


utilizando un plan o esquema de elaboración del texto.

- La monotonía de contenido: se contrapone al énfasis y consistente en un manejo uniforme de


las ideas que constituyen el escrito y que se da cuando el emisor no consigue resaltar elementos
significativos que están insertos en su discurso.

- Difusión: se manifiesta cuando se tratan varios temas simultáneamente, esto se produce debido
a un manejo insuficiente del contenido o por una ansiedad por abarcar más por parte de quien
escribe, lo que puede llevar a la dispersión de las ideas. La sugerencia es que agote el tema y después
cambie a otro asunto.

1.4 Estructuras básicas


OBJETIVO: Desarrolla habilidades de pensamiento articulando textos diversos.

Las estructuras básicas de los textos en el idioma español; es


decir, las estructuras que sirven como base para elaborar un texto,
son esencialmente 3:

La descripción

La narración

La argumentación

1.4.1 Descripción, narración, argumentación

Describir es pintar literariamente con palabras seres, objetos o


paisajes. La descripción, señala características (atribuciones) y
funciones (utilidad) de una persona, una cosa o un suceso;
generalmente va de lo general a lo particular. Su estructura es la
siguiente:

138
Español 1. Academia de Español

• Ser, elemento, paisaje


Introducción • Objeto de la descripción

• Características
Desarrollo • ¿cómo es? de forma, tamaño...

• Funciones
Conclusión • ¿Para qué sirve? Utilidad o efectos que produce

EJEMPLO DE UNA DESCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN

EL CAMELLO

DESARROLLO

El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su


cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.
Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera.
Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.

La hembra tiene una sola cría por cada parto.

CONCLUSIÓN

Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come


hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.

LA NARRACIÓN

Expone sucesos humanos ajenos a la intimidad del escritor,


aunque éste puede figurar dentro de ella.

La narración, es el relato de una serie de a contecimientos


que poseen unidad de acción y son desarrollados por
personajes en un tiempo y en un espacio; como sucede
en el caso de los cuentos, las novelas o las leyendas.

139
Español 1. Academia de Español

La estructura de la narración es la siguiente:

140
Español 1. Academia de Español

ARGUMENTACIÓN: Constituye una cadena de razonamientos


empleados para demostrar la validez de una propuesta. Es de las
estructuras más frecuentes en textos políticos, científicos y filosóficos.

Su estructura es la siguiente:

141
Español 1. Academia de Español

EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN

142
Español 1. Academia de Español

ACTIVIDAD 32.- Describe en tu cuaderno la imagen que aparece enseguida:

ACTIVIDAD 33.- Realiza en tu cuaderno una narración acerca de las siguientes historias:

143
Español 1. Academia de Español

ACTIVIDAD 34.- Realiza los siguientes ejercicios aportando argumentos válidos, razonados y
objetivos:

1) El teorema de Pitágoras indica que en un triángulo rectángulo, la suma del


cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
Define algunos términos:

Triángulo rectángulo: ___________________________________________


Hipotenusa: ______________________________________________________
Fórmula para calcular la hipotenusa: ___________________________________
Si los catetos miden 3 y 4, lógicamente la hipotenusa será 5, ¿Puedes indicar por
qué?_______________________________________________________________________
_________________________________________________________

2) Alguien te pide que falsifiques un documento y tú te niegas a hacerlo, porque sabes


que la ley marca el comportamiento socialmente aceptado y además marca el castigo
que se aplica por hacer un fraude o conducta dolosa. Lo que se te pide la ley lo define
como un delito, por lo tanto es un acto ilícito. Debido a ello, ¿tu negativa está
justificada? ¿podrías argumentar otros motivos por los cuales no lo harías?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________

3) Tu mejor amig@ quiere fumar, tú sabes que los resultados de los estudios
científicos han encontrado que el humo del tabaco deja residuos de alquitrán en los
pulmones, además de que puede producir cáncer de garganta, de pulmón; o bien, de
la boca; obviamente también afecta el sentido del gusto, el esmalte de los dientes y la
garganta. Así que fumar es nocivo para la salud; ¿qué argumentos aparte de esos le
darías para que no fume?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ACTIVIDAD 35. Marca la opción que complete el enunciado o responda la pregunta


correctamente.

Marca la opción que complete el enunciado o responda la pregunta correctamente.


Texto 1

144
Español 1. Academia de Español

―ASUSTA pensar que los niños de entre 4 y 12 años pasan más horas viendo televisión y
jugando con videoconsolas e internet que asistiendo a sus escuelas, pero ésta es una de las
conclusiones del libro blanco presentado ayer por el Consell de l'Audiovisual de Catalunya
(CAC), donde se analiza la influencia que los medios audiovisuales tienen en el desarrollo de
niños y adolescentes.

Desde luego, esta larga exposición infantil a los contenidos televisivos y de otros medios
no es inocua y, tengan o no consecuencias directas en los comportamientos individuales,
parece claro que inciden en la formación de valores y maneras de pensar. Admitida esta
premisa, la cuestión que se plantea es si realmente deseamos que los niños de esas edades,
ciertamente influenciables, se "eduquen" viendo televisión.

El citado informe señala que algunos contenidos audiovisuales suponen un peligro


potencial sea cual sea su influencia en la formación del telespectador y recuerda que el
consumo, creciente y abusivo, junto a la falta de formación, predisponen a un impacto
negativo. Se expone, asimismo, que el consumo infantil de televisión es extenso e intenso y,
generalmente, sin control familiar. Sería fácil concluir que las familias son las únicas
responsables de esta situación, pero aunque su participación es incuestionable, el libro blanco
señala que no podrán asumir sus responsabilidades si carecen de información adecuada
sobre estos fenómenos y, especialmente, si el sistema mediático no se hace también
responsable del esfuerzo de protección de la infancia. Se plantea, en suma, la necesidad de
romper el divorcio, cuando no la contradicción, que hoy existe entre medios audiovisuales y
educación.

`
1. El texto anterior se caracteriza porque en el predomina la del
lenguaje
a. Función apelativa

b. Función referencial
c. Función emotiva
d. Función metalingüística

2.- ¿Cuál es el tema del texto anterior?


a. La importancia de la TV en la actualidad
b) La influencia de la TV en niños entre 4 y 12 años

c. El consumismo en la sociedad actual

d. La importancia de la familia en la conducta de los niños

145
Español 1. Academia de Español

3. Según el emisor el exceso de televisión en los niños es preocupante por

a. Esta pasaría a ser la formadora de valores.

b. Los padres se despreocupan absolutamente de sus hijos a causa de la TV.

c. Los niños dejan de hacer deportes por ver TV.

d. Los niños tienen entre 4 y 12 años.

4.Se desprende del texto que:

a. La televisión es siempre mala para los niños.

b. Los padres que dejan que sus hijos vean TV son irresponsables.

c. Los medios de comunicación son sólo un negocio

d. La televisión muchas veces en lugar de educar, mal educa.

5. Cuando el texto indica que ―el sistema mediático no se hace también responsable del esfuerzo
de protección de la infancia.

a. Realiza un reclamo ante una sociedad que no se interesa por lo que sucede a sus niños.

b. Descalifica sin motivo a los MCM

c. Resta importancia al rol de los padres en la educación de sus hijos.

d. Pretende criticar a los medios por su falta de preocupación por la información que entrega a los
niños.

6.Según el texto, el ―citado informe habla de:

a. Lo malos que son los videojuegos

b. Que los niños se educan viendo TV


c. El impacto negativo del exceso de televisión en los niños
d. Nuestra sociedad desea educar a sus niños viendo la TV

ACTIVIDAD 36. VOCABULARIO. Escribe al lado de cada oración el sinónimo adecuado para las
palabras subrayadas. (Es importante contar con un diccionario)

146
Español 1. Academia de Español

ORACIÓN SINÓNIMO
2. Quedó de manifiesto que era un misántropo cuando les dijo que no

3. Era tan torpe


le gustaba que no
ver gente en lograba
su casa.atarse los cordones de los zapatos
4. Aquel incendio fue un hecho trágico que marcó su vida
5. La displicencia con la que actuaba frente a hechos tan terribles dejó

6. Hay gente
pasmada a laque cree
gente que
que lo el amor pasa raudo y deja demasiadas
rodeaba

7. Era un problema inextricable para alguien como él


secuelas
8. María Elena era una mujer vulgar, y aún así le parecía interesante

9. Ese hombre es autóctono de Filipinas


conquistarla.
10. Aquel mendigo me mostró la verdadera cara de Cristo
11. La necesidad de perpetuar la especie es connatural a los animales
12. Pudo colegir lo sucedido, pues su padre le entregó las pistas

necesarias

Vocabulario 2. Marca la opción con la palabra que reemplaza el término subrayado.

1. Era un mendicante que tocaba puerta por puerta pidiendo un mendrugo de pan.

a. Estafador c. Astroso

b. Pillo d. Pordiosero

2. Según las personas que lo conocían era generoso, pero para mí sólo era alguien que intentaba sacar
provecho de las miradas benévolas de los demás.

a. altruista b. bueno c. amable d. piadoso

3. Se dice de Edipo que tuvo un destino funesto, pues cumplió lo que el oráculo predijo.

a. bello c. trágico
b. envidiable d. Creíble

4. Se mantenía alejado de todos, cual gato arisco.

147
Español 1. Academia de Español

a. tierno c. rígido

b. huraño d. asustadizo

5. No era un hombre común, más bien salía de la media.

a. malo c. soez

b. generoso d. vulgar
6. Su presencia fue un rayo fugaz que iluminó nuestras vidas.
a. pasajero c. débil

b. hermoso d. inconstante

7. En la época del descubrimiento, por el río Mapocho las aguas corrían diáfanas.

a. turbias c. transparentes

b. frías d. escasas

8. Me aburre tanta lisonja- le dijo la joven al hombre que la pretendía.


a. molestia c. alabanzas

b. palabrería d. visitas

148
Español 1. Academia de Español

Instrumento de autoevaluación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste debidamente o no
con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el espacio correspondiente.
Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo de la competencia genérica.
Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no se presente con contundencia y solidez.
Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia genérica.
4.1Expresa ideas y 5. Desarrolla 6. Sustenta una postura personal sobre
COMPETENCIA conceptos mediante innovaciones y temas de interés y
GENÉRICA: representaciones
propone soluciones a relevancia general,
4. Se expresa y lingüísticas, matemáticas o
gráficas. problemas a partir considerando otros puntos de vista
comunica
de métodos de manera crítica y reflexiva.
5.- Creatividad
establecidos
6. Pensamiento crítico

ACTIVIDADES VERDE AMARIL ROJO VERD AMARI RO VERDE AMARIL ROJO


LO E LLO JO LO

32.- Descripción de
imagen

33.-Narraciones de 2
historias

34.- Ejercicios de
argumentación

35.- Opciones que


completan el enunciado

36.- Ejercicios de
vocabulario

149
Español 1. Academia de Español

150
Español 1. Academia de Español

OBJETIVO: Redacta una reseña siguiendo la organización básica del modelo estudiado

Se llaman estructuras menores, a las distintas especies de textos que genera la vida social, tales
como: instructivos, cartas, reseñas literarias, noticias, crónicas, ponencias, documentos, trabajos de
investigación, etc.

La estructura formal de la reseña crítica de un libro es la siguiente:

ACTIVIDAD 37. Basándote en una lectura que determine tu profesor, elabora una reseña crítica del libro
que se te solicite.

1.- Título de la obra

2.- Descripción general de la obra, su ubicación y la del autor en el tiempo o en una corriente
artística.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________

3.- Personajes:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

151
Español 1. Academia de Español

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4.- Síntesis del contenido:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5.- Comparación de la obra con otras semejantes

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6.- Crítica de la obra con ejemplos que justifiquen nuestras afirmaciones:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7.- Opinión personal:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

OBJETIVO: Reconoce la importancia de estructurar un trabajo de investigación.

Un trabajo de investigación es un estudio acerca de un fenómeno o hecho, que puede ser físico o
social. Las principales conclusiones se exponen de manera ordenada en un documento. El
estudio se puede basar en documentos existentes y/o en encuestas y entrevistas.

Sirve para:

152
Español 1. Academia de Español

 Organizar la información que hayas recopilado para el estudio.

 Presentar el resultado de tu investigación.

Para elaborar un trabajo de investigación, es conveniente:

1) La elección tentativa del tema

2) Delimitación del mismo

3) Recopilar material
4) Revisar y registrar el material, a través de la elaboración de fichas de las obras
seleccionadas para el trabajo de investigación; o bien, para un ensayo.

La estructura de un trabajo de investigación es la siguiente:

ACTIVIDAD 38.- Clasifica las aseveraciones que aparecen a continuación como correctas (C) o
incorrectas (I) y escribe la letra correspondiente a la izquierda del número:

1. Una reseña es un resumen corto de lo que lees, miras o escuchas un libro, una puesta en
escena de una obra de teatro, un concierto, etc., por lo tanto, no requiere que hagas juicio crítico
alguno.

Las reseñas son importantes porque te permiten:

2. Conocer al autor y su obra ya que en ellas aparece toda su biografía.

153
Español 1. Academia de Español

3. Determinar si te interesa lo reseñado o si tiene relación con el trabajo de investigación que


haces

4. Establecer si lees el libro o asistes al espectáculo.

5. Aclarar, comparar o contrastar tus opiniones con las del reseñador

6. Desarrollar tu competencia comunicativa.

7. Apreciar y disfrutar las actividades relacionadas con las Bellas Artes.

8. Sustituir la lectura de una obra asignada para tomar un examen de comprobación de


lectura.

9. Ser pedante; hacer alarde de conocimiento.

10. La reseña, igual que el ensayo crítico, tiene tres partes: una introducción para presentar la
tesis; el desarrollo de la muestra de evidencia para justificar esa tesis; y la conclusión para
replantear la tesis y discutir sus implicaciones.

11. Todas las reseñas tienen el mismo formato estructural.

12. Las reseñas que mayormente te solicitan tus profesores(as) preuniversitarios son: de
textos cualquier disciplina, de espectáculos - teatro, danza, música -, de exposiciones - pintura,
escultura, fotografía - y de cine.

13. La diferencia fundamental entre las reseñas de texto y las de teatro, cine u otra(s) de las
Bellas Artes es que utilizas tus sentidos para examinar la puesta en escena, el espectáculo.

154
Español 1. Academia de Español

14. La información básica necesaria para producir reseñas es la identificación de lo que se


reseña, el resumen del contenido y la crítica o el juicio valorativo.

15. La reseña es un discurso planificado, fundamentalmente expositivo y argumentativo, en el que


haces síntesis y análisis del sujeto reseñado.

ACTIVIDAD 39.- Ordena los siguientes datos y redacta una reseña de una supuesta puesta en
escena de La pasión y muerte de Jesús. Escribe tus párrafos en tu cuaderno con la mayor corrección
ortográfica y gramatical posible. Además, utiliza los conectores lógicos o las transiciones oracionales
para que logres la unidad y coherencia en el escrito. Aprovechamos un tema que, de una manera u
otra, todos conocemos para que puedas ser creativo.

Un admirable libreto del señor Armando Clavis: claro, sencillo, sin tergiversaciones históricas ni mucha
prédica.

Hubo unos pocos anacronismos como el uso de sandalias de goma, las mezclas de vestuarios, las
barbas mal pegadas y los maquillajes exagerados. Además, algunos actores no supieron llevar bien
sus atuendos; parecían disfrazados.

Producciones del Mar presentó el Viernes Santo (2004), a las tres de la tarde, en el Teatro Nacional de
Puerto Rico, el drama La pasión y muerte de Jesús, dirigido por Mario Vélez Arcelay.

La producción fue estupenda. Se hizo con reverencia y mucho cuidado de no caer en chabacanerías ni
exageraciones.

La grabación musical (Sonoro), el decorado (Ramón y Sandra Matos), las luces (María Lara) y el
vestuario (Cardona) fueron buenos y contribuyeron a la especial ambientación que se logró en la obra.

El señor Vélez hizo una excelente dirección escénica. La obra se movió con la celeridad conveniente;
se aprovechó el tiempo y no hubo rellenos innecesarios.

Un grupo de artistas jóvenes del patio quiso revivir la tradición medieval europea de los siglos XII y XIII,
que después de muchos años de ininterrumpidas presentaciones en nuestros más destacados teatros
nacionales, se había perdido en Puerto Rico.

Incluyó todos los pasajes bíblicos tradicionales.

En el papel protagónico de Jesús de Nazareth, Miguel Blanco estuvo maravilloso. Su fuerza nos
pareció muy convincente así como su mezcla de solemnidad con santidad. Se alejó de lo común

155
Español 1. Academia de Español

habitual y de lo pomposo exagerado para lograr un Cristo convincente, conmovedor y admirable. Su


actuación fue impecable.

Felicitamos a todos los participantes, no sólo por el esfuerzo y el logro de un gran trabajo teatral bien
hecho, sino también porque pusieron todo su amor y esmero para recuperar una tradición olvidada.

Las actuaciones en general fueron muy buenas. Nos sorprendió la sublime y sentida Virgen María de
Leida Zayas. Asimismo estuvo impresionante la acertada manifestación de la lujuria y la maldad del
Herodes de Juan Mariano. Distinguidísimos quedaron Carlos, Mariano como Pedro, y Monasterio en su
doble interpretación de Judas y de Juan el Bautista. También se destacaron las actuaciones de
Carbonelo como el Apóstol Juan y Echequías, que interpretó a Caifás.

ACTIVIDAD 40.- Elige alguno de los temas de la asignatura de biología o de historia y realiza una
investigación en la que consultes por lo menos 5 fuentes, destaca la información relevante y apoya tu
trabajo con argumentos sólidos, precisos y objetivos; finalmente expresa las conclusiones a las que
llegaste acerca del tema (¿es importante?, ¿por qué?, ¿para qué me sirve conocerlo?, ¿considero que
es de interés para mí?, ¿descubrí algo nuevo?, ¿aprendí lo suficiente para elaborar un trabajo de
investigación?):

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

156
Español 1. Academia de Español

157
Español 1. Academia de Español

OBJETIVO: Reconoce la importancia de escribir correctamente los números.

Al escribir números debes tener en cuenta las siguientes reglas:

Desde el número uno hasta el treinta, y también las decenas y centenas, se escriben en una
sola palabra. Del 31 en adelante se escriben en tres palabras. Los números del 16 al 19 pueden
escribirse en una o en tres palabras.

Ejemplos: cuatro, dieciséis, veintidós, dieciocho, dieciséis (o diez y seis), diecinueve (o diez y
nueve), treinta y siete, cincuenta y cinco, ochenta y nueve, cuarenta, sesenta, noventa etc.

No utilices signos de puntuación para separar millones, millares y centenas. Si lo considera


necesario deje un espacio libre, sobre todo si se trata de números de documentación, direcciones,
etc.

Ejemplos: 2000 vacas, DNI 24037852, Avenida 313, etc.

Haz uso de puntos y comas sólo cuando se trate de escribir cifras de dinero.

Ejemplos: $ 10,852.10; U$S 200.00

Los números decimales —del Sistema Métrico Decimal— se separan con una coma.

Ejemplos: 9,7 m; 15,30 kl; 76,17 kg

No uses expresiones como doce por cien, catorce por cien. El nombre del número ciento (100)
sólo se apocopa delante de sustantivos: cien casas, cien barcos, etc. En los otros casos, deberá
escribir doce por ciento, catorce por ciento y ciento por ciento.

Para la designación de reyes, papas, siglos, etc., emplea números romanos. No escribas siglo
20, Alfonso 12, Juan 23, en lugar de siglo XX, Alfonso XII, Juan XXIII.

No es correcto mezclar palabras con cifras o signos: es un error escribir 20 mil; quince %, en
vez de 20000 o veinte mil; 15% o quince por ciento.

158
Español 1. Academia de Español

La Real Academia acepta indistintamente las formas 25º (vigesimoquinto) aniversario, lo mismo
que 25 (veinticinco) aniversario; sección 5ª (quinta) o sección 5 (cinco).

Los números cardinales —como sustantivos— tienen singular y plural: el dos, los doses; el
cuatro, los cuatros; el seis, los seises... y, aunque su uso no sea muy frecuente, conviene tenerlos
en cuenta al redactar un texto.

Los cardinales 200 y 300 pueden escribirse indistintamente de dos formas: doscientos-
docientos; trescientos, trecientos, pero, respecto del número 600, sólo se acepta la grafía
seiscientos, ya que no está admitida la forma seicientos.

En los cardinales, el género gramatical lo determina el término genérico, de manera que la


Generación del 80 equivale a decir la Generación del "año" 80; pagan el 10 es lo mismo que pagan
el "día" 10; está detenido en la 4a., significa está detenido en la "seccional" 4a.

Los cardinales simples carecen de variación de género, es decir que 7 (siete), 26 (veintiséis), 93
(noventa y tres) pueden designar sustantivos femeninos o masculinos. Son excepciones a esta regla
los números uno/a, doscientos/as, trescientos/as, que se acomodan al género del sustantivo al que se
refieren.

Ejemplos: siete hombres-siete mujeres; veintiséis meses- veintiséis cuotas.

Excepciones: doscientos invitados-doscientas personas.

Cuando deba escribir la hora, conviene utilizar un punto entre "horas" y "minutos" y la letra h

(con punto) como abreviatura de horas, que es el signo internacional moderno.

Ejemplos: 12.30 h; 22.45 h; 00.30 h.

Los cardinales uno y ciento se transforman en un y cien cuando van seguidos del sustantivo que
cuantifican: un libro, cien libros.

Los ordinales primero y tercero pierden la o, es decir, se apocopan, cuando van delante del
sustantivo que cuantifican: primer pago, tercer párrafo.

159
Español 1. Academia de Español

Los ordinales undécimo (11), duodécimo (12) y decimonono (19) se aceptan como formas
cultas.

En la escritura de la hora, tener en cuenta:

a) Para separar las horas de los minutos, puede optarse por el uso del punto o de los dos puntos:

17.30 o 17:30.

b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‗hora‘), que, como todos los símbolos,
debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del
enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso
segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min
12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no
tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos,
deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de
24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de
2 h 40 min.

c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los
minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el
símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.

d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por
ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30
h, 5:30 p. m.).

De acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas los números hasta en noventa y nueve que
se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y deben escribirse preferentemente en letras,
como: ochenta y siete, cincuenta y dos, etc.

Aclaremos algunos términos:

Números cardinales: indica el número o cantidad de los elementos de un conjunto, sea esta
cantidad finita o infinita. Los números cardinales constituyen una generalización del concepto de
número natural.

Números ordinales: En matemáticas, un número ordinal es un número que denota la posición


de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada. Por ejemplo, en la sucesión a b c d, el
elemento a es el primero, b el segundo, c el tercero, etc.

Apocopan: Supresión de algún sonido al fin de un vocablo.

160
Español 1. Academia de Español

Signos de puntuación
OBJETIVO: Expresa un mensaje en forma coherente

Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la
oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los
signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del
español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos
puntos, los signos de interrogación y admiración.

Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo redactado pueda
ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.

El punto

El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración.
Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.
Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida
en varias partes.

Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.
El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.

El punto final se cola al final de un escrito para señalar que su terminación definitiva.

La coma.

Es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve
pausa dentro del enunciado.

Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.

Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza,
parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro
y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras
preciosas de todos los colores y tamaños.

Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Wikisource

161
Español 1. Academia de Español

El punto y coma

Es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto
en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la
señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.

Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.

Noche de bodas, de Vicente Blasco Ibáñez, Wikisource

Los dos puntos

Son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:).
También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner
énfasis en lo que sigue a dicho signo.

Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la
proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata
del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.

Juvenilia, de Miguel Cané. Wikisource

Los puntos suspensivos.

Son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica
un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...)

Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o
incompleto.

Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Los paréntesis

Son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de
insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.

Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana.

162
Español 1. Academia de Español

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración que
precede o sigue a dichos signos, es una pregunta.

Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?

Signos de exclamación.

Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados ―de admiración‖
dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le
otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector.

Las Comillas (""): se utilizan para:

Reproducir citas textuales.

Ej.: y la canción decía "lo que se bota no se recoge"

Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos

Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios
cuando se ira".

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido
especial o irónico.

Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.
Guión largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:

Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.

Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un tequila joven- toda la noche.

En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

163
Español 1. Academia de Español

El Guión (-): se utiliza:

Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

Ej.: es un problema teórico-práctico.

Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.

La Diéresis o Crema (¨) se utiliza: Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones
gue, gui.

Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

La Barra (/) se utiliza en los siguientes casos:

Con valor de proposición en ejemplos como:


Ej.: 120 Km/h.

Forma parte de las abreviaturas.

Ej.: c/c (Cuenta Corriente)

El Signo de Párrafo (§): este signo se usa para:

Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.

En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.

El Asterisco (*) sirve para:

Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se
encierran entre paréntesis (*)

Señalar la forma incorrecta de una palabra.

Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)

164
Español 1. Academia de Español

ACTIVIDAD 4 1 .- Lee los siguientes t e x t o s ; luego, coloca los signos de puntuación que se
han omitido:

Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una casita blanca rodeada de flores gatos
perros y gallinas Tenía por costumbre levantarse a pesar de sus setenta años con la salida del sol
Según ella todo era maravilloso a esa hora El aire fresco la rejuvenecía el rocío la transportaba a su
infancia y el trinar de las avecillas la animaban a trabajar Sin embargo ella sentía nostalgia es decir se
entristecía por el hijo ausente Ella perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente

Ejercicio 2

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo
signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre
nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo
intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le
quede a ninguna persona.

165
Español 1. Academia de Español

Los bienes son para el sobrino Juan:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Los bienes son para Luis:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Los bienes son para el sastre:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Los bienes son para el jesuita:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Los bienes son para el juez:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

166
Español 1. Academia de Español

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Crees que los signos de puntuación son importantes en español? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles conoces?

c) ¿Cuál es para ti el más importante?

d) ¿Un texto sin comas y sin puntos es igual a uno con comas y puntos? ¿Por qué?

e) ¿Las exclamaciones y las interrogaciones son necesarias en un texto?

ACTIVIDAD 42.- Lee con atención el texto y posteriormente coloca los signos de puntuación según se
solicite:

Tres bellas, ¡Qué bellas son!

Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero,
licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de
las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron
que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus
sentimientos, aunque "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada
una de ellas añadiese los signos de puntuación que considerase oportunos. La décima era la siguiente:

Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cual es la que ama mi corazón si
obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira
mi amor a Irene que no es poca su beldad

167
Español 1. Academia de Español

Que ama a SOLEDAD

Que ama a IRENE

168
Español 1. Academia de Español

Que ama a JULIA

Que no ama A NINGUNA

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA __________________________________________________________________

Guía de observaciones
Academia de Número de actividades Número de actividades Fecha: Semestre y Gpo:
Español realizadas: evaluadas:

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Instrucciones: Con base en las actividades realizadas determina para cada una de ellas, si cumpliste debidamente o
no con cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” en el espacio correspondiente.
Verde, cuando claramente existan evidencias de que has desarrollando el atributo de la competencia genérica.
Amarillo, cuando el desarrollo del atributo de la competencia genérica, aún no se presente con contundencia y
solidez. Rojo, cuando aún no has desarrollado el atributo de la competencia genérica.

169
Español 1. Academia de Español

4.1Expresa ideas y conceptos 5. Desarrolla 6. Sustenta una postura personal


COMPETENCIA mediante representaciones innovaciones y sobre temas de interés y
GENÉRICA: lingüísticas, matemáticas o
propone soluciones a relevancia general,
4. Se expresa y gráficas.
problemas a partir considerando otros puntos de
comunica
de métodos vista de manera crítica y
5.- Creatividad
establecidos reflexiva.
6. Pensamiento
crítico

ACTIVIDADES VERDE AMARIL ROJO VERD AMARI RO VERDE AMARIL ROJO


LO E LLO JO LO

37.-Reseña crítica
de un libro

38.- Clasificación
de aseveraciones
39.- Organización
de datos

40.- Ejercicio de
investigación

41.- Ejercicios de
signos de
puntuación
42.- Ejercicios de
signo de
puntuación

170
Español 1. Academia de Español

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CUALITATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO


ESCUELA PREPARATORIA _________________________________

ESCALA ESTIMATIVA PARA COMPETENCIAS GENÉRICAS

ASIGNATURA: ESPAÑOL I

“Unidades l y II” Semestre:

Nombre del docente: Fecha:


Nombre del alumno: Grupo:
Competencia: Atributos:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
pertinentes en distintos contextos mediante la
o gráficas.
utilización de medios, códigos y herramientas
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
apropiados.
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.

FICHAS DE RESUMEN

No acredita Suficiente Bien Muy bien Excelente


Encuadre
(6) (7.0 – 7.4) (7.5 – 8.4) (8.5 – 9.4) (9.5 – 10)

1. La idea general quedó bien


planteada en el párrafo de
apertura.

2. El párrafo de apertura capta


la atención del lector.

Contenido

3. La información es importante.

4. Hubo observación o
investigación.

5. Las oraciones de apoyo


refuerzan la idea general.

Organización

6. Las oraciones y los párrafos


se unen en forma natural y

171
Español 1. Academia de Español

lógica.

7. Los nexos entre párrafos son


adecuados.

8. El texto sigue un orden lógico.

9. El párrafo de conclusión
verdaderamente cierra al texto.

Estructura

10. Las oraciones tienen


variedad, concordancia y
coherencia.

11. Mantiene una estructura.

Estilo

12. El vocabulario es preciso,


adecuado.

13. Los sinónimos son


acertados.

14. El tono es apropiado.

Aspectos formales

15. Observa las normas


gramaticales.

16. No tiene errores de


ortografía.

17. La puntuación es correcta.

18. El trabajo se presenta limpio,


con márgenes, sangrías, y
espacios entre párrafos.

ANEXO.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA ESPAÑOL I

172
Español 1. Academia de Español

RÚBRICA PARA UNIDADES I, II Y III

Libreta: Apuntes y Tareas

No acredita Suficiente Bien Muy bien Excelente


Elementos
(6 ) (7.0 – 7.4) (7.5 – 8.4) (8.5 – 9.4) (9.5 – 10)

Orden

Ortografía

Portada

Organización

Presentación

Apuntes e investigaciones

RÚBRICA PARA UNIDADES I, II Y III

Ejercicios de lectura, redacción y ortografía

No acredita Suficiente Bien Muy bien Excelente


Elementos
(6 ) (7.0 – 7.4) (7.5 – 8.4) (8.5 – 9.4) (9.5 -10)

Resolución de los ejercicios

Entrega en tiempo y forma

Redacción

Ortografía

173
Español 1. Academia de Español

RÚBRICA PARA UNIDADES I, II Y III

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Nombre del alumno _______________________________________________________________

Asignatura: ______________________Semestre ______ Grupo ______ Fecha _______________

Autoevaluación: Tiene como propósito conocer y evaluar la percepción que tienes sobre tu propio proceso de
aprendizaje y tu desempeño académico y reflexionar sobre tu actual desempeño y tus propuestas personales de
mejora continua.

Lee detenidamente los siguientes aspectos a evaluar y coloca enfrente, el número que consideres es el más
adecuado para evaluar dicha actividad.

Criterio Excelente Muy bien Bien Suficiente No


acreditado
(9.5 – 10) (8.5 - 9.4) (7.5 - 8.4) (7.0 - 7.4 )
(6)

Comprendí los conceptos


presentados durante las
sesiones.
Realicé mis productos y tareas
adecuadamente en tiempo y
forma.
Participé en las discusiones
durante las sesiones.

Identifico cada una de las


estructuras básicas de los textos.

¿En qué medida logré el


aprendizaje esperado?

Identifico cada una de las


funciones del lenguaje.

Identifico cada una de los


elementos del libro.

Identifico cada una de los


elementos del circuito de la
comunicación.

Realicé de forma correcta la

174
Español 1. Academia de Español

comprensión lectora.

Total

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA PREPARATORIA

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN

Nombre del alumno a evaluar: ______________________________________________________

Asignatura: ______________________Semestre ______ Grupo ______ Fecha _______________

Coevaluación: Tiene el propósito que ustedes como integrantes de un equipo, evalúen el comportamiento y
participación de sus propios compañeros de estudio.

Lee detenidamente y califica la participación de uno de los integrantes de tu equipo, colocando en el espacio indicado
el número que evalúe su desempeño bajo la siguiente escala:

ESCALA:

Excelente=9.5 - 10

Muy bien= 8.5 - 9.4

Bien= 7.5 – 8.4

Suficiente=7.0 – 7.4
ASPECTOS A EVALUAR EVALUACIÓN OBSERVACIONES
No acreditado=6
1. ¿Qué tan eficaz y productiva fue su
participación de los compañeros?
2. Demostró iniciativa para el desarrollo de las
actividades.
3. Toma en cuenta las aportaciones de los
demás compañeros y las retomó para
proponer mejoras.

4. Demostró una actitud de colaboración y


apoyo hacia sus compañeros.
5. Sus ideas fueron atinadas y consideradas
para el desarrollo del trabajo.

175
Español 1. Academia de Español

RUBRICA

UNIDAD I

Lectura y análisis e identificación de los elementos de la comunicación, funciones del lenguaje

y elementos de la oración.

ELEMENTOS EXCELENTE MUY BIEN BIEN SUFICIENTE NO ACREDITA


OBSERVACIONES
(9.5 - 10) (8.5 - 9.4) (7.5 – 8.4) (7.0 – 7.4) (6)

Demuestra un Demuestra casi Demuestra un buen Demuestra un Demuestra poco


completo un completo entendimiento del buen entendimiento de
entendimiento del entendimiento tema. La entendimiento de partes del tema. La
tema. La información está partes del tema. información
del tema. La
Sintaxis y información está organizada con La información proporcionada no
información está
contenido muy bien párrafos bien está organizada parece estar
organizada y con organizada con redactados. pero los párrafos organizada.
párrafos bien párrafos no están bien
redactados. bastante bien redactados.
redactados.

No hay errores de Casi no hay Algunos errores de Bastantes Muchos errores de


gramática, errores de gramática, ortografía errores de gramática,
ortografía o gramática, o puntuación. Los gramática, ortografía o
puntuación. Los ortografía o textos tienen forma ortografía o puntuación. Los
textos están bien puntuación. ya que las ideas puntuación. textos no tienen
Redacción formados ya que secundarias aportan Algunos textos forma y las ideas
las ideas Los textos tienen información para tienen forma y las secundarias no
(coherencia y
secundarias bastante forma ya llegar a la idea ideas secundarias aportan ninguna
concordancia) que las ideas
aportan principal. no aportan información para
información secundarias información para llegar a la idea
relevante para aportan llegar a la idea central.
llegar a la idea información para principal.
principal. llegar a la idea
principal.

El trabajo es El trabajo es claro El trabajo es legible El trabajo es El trabajo es poco


totalmente claro y y legible y la y la calidad de claro, pero legible y poco claro
legible y la calidad calidad de la presentación es lo algunas partes no y la calidad de
Presentación de presentación presentación es deseado. son legibles y la presentación es
es máxima. mayor a lo calidad de poca o nula.
deseado presentación es
mínima.

176
Español 1. Academia de Español

RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL (UNIDAD I)

RUBROS EXCELENTE BIEN CON RECOMENDACIONES NO ACREDITA

(9.5 - 10) (7.5 – 8.4) (6)

Los conceptos son El mapa presenta conceptos El mapa presenta sólo algunos conceptos Muchos conceptos están confusos o mal
entendibles y vinculados a claros, coherentes con los claros y coherentes con las teorías utilizados ya que no representan lo que
un(os) tema (s) propios de temas de la asignatura. revisadas. se revisó en clase.
la asignatura.

Palabras de enlace. Los conceptos están muy bien Los conceptos se relacionan unos con Las palabras de enlace parecen
relacionados por palabras de otros a través de palabras de enlace un conceptos o no proporcionan un
enlace cortas y precisas. tanto extensas o repetitivas. significado coherente a la proposición.

Se explicitaron las Solo se marcó una relación cruzada en No se marcó ninguna relación cruzada
Se relacionó adecuadamente de
relaciones cruzadas de los todo el mapa. en el mapa conceptual
forma cruzada más de un
conceptos presentes en el
mapa. concepto.

El texto presente en el No hay ningún error ortográfico. Se destacan uno o dos errores Presenta más de tres errores
mapa está bien escrito y ortográficos. ortográficos.
sin faltas de ortografía.

Las proposiciones Las proposiciones se entienden Falta claridad en las proposiciones y Las proposiciones no son claras y
emanadas de los perfectamente y son verdaderas alguna de ellas no corresponde a lo que resultan de juicios personales, no de lo
conceptos y las palabras de acuerdo a las teorías. marcan. que indican las teorías.
de enlace son claras y
verdaderas.

UNIDAD II

RÚBRICA

Producto: ESCRITURA DE TEXTOS con aplicación de las “Cualidades de una redacción”: Carta familiar/ noticia/

Descripción de su casa/ redacción de un cuento/ redacción una fábula/ invención de una leyenda/ reportaje de un evento

escolar/ autobiografía / Reseña de Canek.

No acredita Suficiente Bien Muy bien Excelente


Encuadre
(6) (7.0 – 7.4) (7.5 – 8.4) (8.5 – 9.4) (9.5 – 10)

1. La idea general quedó bien


planteada en el párrafo de
apertura.

177
Español 1. Academia de Español

2. El párrafo de apertura capta


la atención del lector.

Contenido

3. La información es importante.

4. Hubo observación o
investigación.

5. Las oraciones de apoyo


refuerzan la idea general.

Organización

6. Las oraciones y los párrafos


se unen en forma natural y
lógica.

7. Los nexos entre párrafos son


adecuados.

8. El texto sigue un orden lógico.

9. El párrafo de conclusión
verdaderamente cierra al texto.

Estructura

10. Las oraciones tienen


variedad, concordancia y
coherencia.

11. Mantiene una estructura.

Estilo

12. El vocabulario es preciso,


adecuado.

13. Los sinónimos son


acertados.

14. El tono es apropiado.

Aspectos formales

15. Observa las normas


gramaticales.

16. No tiene errores de


ortografía.

178
Español 1. Academia de Español

17. La puntuación es correcta.

18. El trabajo se presenta limpio,


con márgenes, sangrías, y
espacios entre párrafos.

RUBRICA PARA REDACCIÓN DE SÍNTESIS Y AUTOBIOGRAFIA

CARACTERISTICAS CRITERIOS PUNTOS COMENTARIOS

Excelente

El tema fue cubierto ampliamente; la idea


9.5 – 10
central fue desarrollada ampliamente; las ideas
están desarrolladas y organizadas de forma
excelente.

Muy bien

El tema se cubrió de forma amplia; la idea


8.5 – 9.4
central casi fue desarrollada ampliamente; las
ideas están muy bien desarrolladas y
organizadas.

Bien
CONTENIDO
El tema fue bien desarrollado, pero no de
forma amplia; la idea central fue desarrollada 7.5 – 8.4
de manera limitada; las ideas fueron
presentadas con cierto desarrollo y
organización.

Suficiente

El tema fue cubierto limitadamente; la idea 7.0 – 7.4


central fue desarrollada inadecuadamente; las
ideas no fueron desarrolladas, ni organizadas.

No acredita
6
El tema fue cubierto inadecuadamente; en
general, el contenido es inadecuado, e ilegible.

Excelente

ORGANIZACIÓN Usa una variedad de oraciones completas y 9.5 – 10


párrafos desarrollados con ideas creativas,
claras y bien sustentadas; uso apropiado de
mecanismos coherentes. El escrito está

179
Español 1. Academia de Español

excelentemente organizado con una secuencia


lógica de las ideas.

Muy bien

Usa una variedad de oraciones completas y


algunos párrafos desarrollados con ideas
8.5 – 9.4
creativas, claras y bastante bien sustentadas;
uso apropiado de mecanismos coherentes. El
escrito está muy bien organizado con una
secuencia lógica de las ideas.

Bien

Surge una variedad de oraciones completas y


creativas; párrafos con cierto desarrollo; uso
apropiado de mecanismos coherentes. El 7.5 -8.4
escrito está organizado de manera
entrecortada, con una secuencia de ideas

lógica, pero incompleta.

Suficiente

Hay uso predominante de oraciones


incompletas, poco redundantes con uso 7.0 – 7.4
inapropiado de mecanismos coherentes. El
escrito está organizado de manera confusa, sin
una secuencia lógica de ideas.

No acredita

Las oraciones están incompletas, son


6
redundantes, con pocos o sin mecanismos
coherentes. El escrito está desorganizado, sin
la capacidad de comunicar sus ideas.

Excelente
9.5 – 10
Uso adecuado y variado de vocabulario, y de
estructuras gramaticales complejas sin errores.
VOCABULARIO Y
GRAMÁTICA Muy bien

Uso adecuado y variado de vocabulario, y de 8.5 - 94


estructuras gramaticales complejas casi sin
errores.

Bien 7.5 -8.4

180
Español 1. Academia de Español

Uso adecuado y variado de vocabulario, y de


estructuras gramaticales complejas con pocos
errores.

Suficiente

Uso adecuado de vocabulario básico y de 7.0 – 7.4


estructuras gramaticales simples y complejas
con algunos errores.

No acreditado

Uso inadecuado de vocabulario básico y de las 6


estructuras gramaticales, con errores
frecuentes.

Excelente
9.5 - 10
El texto es comprensible; no requiere
aclaraciones por parte del lector.

Muy bien
8.5 – 9.4
El texto es comprensible; casi no requiere
aclaraciones por parte del lector.

USO DEL Bien


LENGUAJE
El texto es comprensible; requiere algunas 7.5 – 8.4
aclaraciones y enmiendas mínimas por parte
del lector.

Suficiente
7.0 – 7.4
El texto es comprensible; pero requiere que el
lector descifre el texto.

No acreditado
6
El texto es incomprensible.

Excelente

ORTOGRAFÍA, Todas las palabras están escritas 9.5 - 10


ACENTUACIÓN Y correctamente; los acentos, la puntuación y el
PUNTUACIÓN uso de las mayúsculas son correctos también.

Muy bien
8.5 – 9.4
Casi todas las palabras están escritas
correctamente; los acentos, la puntuación y el

181
Español 1. Academia de Español

uso de las mayúsculas son correctos también.

Existen contadas correcciones.

Bien

La mayoría de las palabras están escritas


7.5 – 8.4
correctamente; la mayoría de los acentos, la
puntuación y el uso de las mayúsculas son
correctos.

Suficiente

La escritura de las palabras es a veces 7,0 – 7.4


correcta; los acentos, la puntuación y el uso de
las mayúsculas son a veces correctos.

No acreditado

La escritura de las palabras es incorrecta; los


6
acentos, la puntuación y el uso de las
mayúsculas son utilizados indebida e
inapropiadamente.

UNIDAD III

RUBRICA

Elaboración de un cuento generado por el alumno

ELEMENTOS EXCELENTE MUY BIEN BIEN SUFICIENTE NO ACREDITA


OBSERVACIONES
(9.5 - 10) (8.5 - 9.4) (7.5 – 8.4) (7.0 – 7.4) (6 o MENOS)

Demuestra un Demuestra casi Demuestra un Demuestra un Demuestra poco


completo un completo buen buen entendimiento de
entendimiento entendimiento entendimiento del entendimiento partes del tema.
del tema. La del tema. La tema. La de partes del La información
Sintaxis y
información está información está información está tema. La proporcionada
contenido
muy bien organizada con organizada con información no parece estar
organizada y párrafos párrafos bien está organizada organizada.
con párrafos bastante bien redactados. pero los
bien redactados. redactados. párrafos no
están bien

182
Español 1. Academia de Español

redactados.

Redacción No hay errores Casi no hay Algunos errores Bastantes Muchos errores
(coherencia y de gramática, errores de de gramática, errores de de gramática,
concordancia) ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o
puntuación. Los ortografía o puntuación. Los ortografía o puntuación. Los
textos están puntuación. textos tienen puntuación. textos no tienen
bien formados forma ya que las Algunos textos forma y las ideas
ya que las ideas Los textos ideas secundarias tienen forma y secundarias no
secundarias tienen bastante aportan las ideas aportan ninguna
aportan forma ya que las información para secundarias no información para
información ideas llegar a la idea aportan llegar a la idea
relevante para secundarias principal. información central
llegar a la idea aportan para llegar a la
principal información para idea principal.
llegar a la idea
principal.

Elementos de Cuenta con Cuenta con casi Cuenta con la Cuenta con Cuenta con
la estructura de todos los todos los mayoría de los algunos pocos elementos
la narración elementos de la elementos de la elementos de la elementos de la de la estructura
(marco estructura de la estructura de la estructura de la estructura de la de la narración.
referencia, narración. narración. narración. narración.
secuencia,
clímax y
desenlace)

El trabajo es El trabajo es El trabajo es El trabajo es El trabajo es


totalmente claro claro y legible y legible y la calidad claro, pero poco legible y
y legible y la la calidad de la de presentación algunas partes poco claro y la
Presentación calidad de presentación es es lo deseado no son legibles calidad de
presentación es mayor a lo y la calidad de presentación es
máxima deseado presentación es poca o nula
mínima

RÚBRICA DE DISCURSO

CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE NO ACREDITA OBSERVACIONES


(9.5 – 10) (7.0 – 7.4) (6)
INTRODUCCIÓN SUBTOTAL 25 PUNTOS

183
Español 1. Academia de Español

A) INICIO LOGRA CAPTAR LA FALTA IMPACTO EN EL EL DISCURSO NO


IMPACTANTE ATENCIÓN DE LOS INICIO DEL DISCURSO Y TIENE INICIO
OYENTES Y DESPIERTA DESPERTAR MAYOR IMPACTANTE, EMPIEZA
SU INTERÉS DE INTERÉS EN LA DIRECTAMENTE CON
MANERA IMPACTANTE Y AUDENCIA. LA PRESENTACIÓN
EFICAZ. DEL TEMA.

15 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS.


B) EL TEMA ES DE INTERÉS EL TEMA ES DE INTERÉS EL TEMA NO RESULTA
PRESENTACIÓN DEL PARA LOS JÓVENES Y PARA LOS JÓVENES Y DE INTERÉS PARA LOS
TEMA DEL DISCURSO
HACE UNA NO LOS ATRAE, LO JÓVENES Y NO HACE
Y JUSTIFICACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTA UNA PRESENTACIÓN
ADECUADA DEL MISMO, ADECUADAMENTE Y ADECUADA DEL
DA UNA BREVE ESTÁ JUSTIFICADO. MISMO, NO DA UNA
EXPLICACIÓN DEL POR BREVE EXPLICACIÓN
QUÉ DE ESE TEMA. DEL POR QUÉ DE ESE
TEMA.
10 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS.
DESARROLLO 30 PUNTOS
C) DESCRIPCIÓN PLANTEA EL PROBLEMA LA NECESIDAD ESTÁ NO HAY CLARO
DEL PROBLEMA O DE MANERA CLARA. PLANTEADA PLANTEAMIENTO DEL
NECESIDAD
ESTABLECE AL MENOS 3 CLARAMENTE PERO LE PROBLEMA, NI
ARGUMENTOS SÓLIDOS. FALTA RESPALDO PRESENTA RESPALDO
SÓLIDO. SÓLIDO.
15 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS.
D) PROPUESTA DE PRESENTA SU SUS PROPUESTAS SON NO PRESENTA
CAMBIO O PROPUESTA DE VAGAS. PROPUESTAS DE
SOLUCIÓN.
CAMBIO O SOLUCIÓN. SOLUCIÓN.

15 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS.


CONCLUSIÓN 25 PUNTOS
E) ACCIÓN Y DA UN EXHORTO FINAL, NO PRESENTA UN SU FINAL NO
EXHORTO FINAL CONSEJOS. PLANTEA EXHORTO FINAL, CONVENCE.
INFORMACIÓN CONSEJOS. LA
VERÍDICA. INFORMACIÓN ES
DUDOSA.

13 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS.

184
Español 1. Academia de Español

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA UN DISCURSO ORATORIO

INDICADORES SI NO

Muestra tranquilidad

Se le oye con claridad

Habla pausadamente (ni muy rápido ni muy lento)

No repite frases ni palabras

Se entiende el tema que expone

Muestra algunos ejemplos y datos

El tema desarrollado es interesante

185
Español 1. Academia de Español

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS


COMPETENCIA COMPETENCIA ESTRATEGIAS EXPLICACIÓN INSTRUMENTOS
ATRIBUTOS UNIDAD PRODUCTO
UAEH SEP DIDÁCTICAS ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
4.1 Expresa ideas y Unidad l Lectura de un libro 1.- Al inicio de la No aplica No aplica
conceptos mediante "Conocimientos Unidad, se les pedirá
representaciones básicos de lectura y la lectura de por lo
lingüísticas, matemáticas lingüística" menos un libro.
o gráficas.
2.- 4.- Escucha, 4.2 Aplica distintas 2.- Con base a la 3 fichas de Escala
Comunicación interpreta y emite estrategias comunicativas lectura, elaborarán 3 resumen estimativa para
mensajes según sean sus fichas de resumen , Fichas de
pertinentes en interlocutores, el en las cuales resumen
distintos contextos contexto en el que se utilizando el
mediante la encuentra y los objetivos lenguaje escrito.
utilizción de que persigue. (Primer parcial).
medios, códigos y
herramientas
apropiados.
4.3 Identifica las ideas Unidad ll Lectura de un libro No aplica No aplica
clave en un texto o "Textos" 1.- Continuarán con
discurso oral e infiere
la lectura.
conclusiones a partir de
ellas.
2.- Con base a la 3 fichas de Escala
lectura, elaborarán resumen estimativa para
otras 3 fichas de Fichas de
resumen , resumen
utilizanado el
lenguaje escrito
(Sgdo. Parcial).

186
Español 1. Academia de Español

REFERENCIAS

Alonso, C. G. (2011). Principios básicos de comunicación. México: Trillas.

Irma Munguía Zataraín, M. E. (2007). Gramática de la lengua español. México: Larousse.

Paredes, E. A. (2005). Prontuario de lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa.

Valenzuela, A. R. (2010). Español y redacción 1. México: Limusa.

Zermeño, F. d. (2011). Taller de lectura y redacción 1. México: Mc Graw Hill.

187

También podría gustarte