Está en la página 1de 20

DISEÑO DE PROYECTOS EDUCACIONALES

RUBRICA DE ANÁLISIS DE UN PEI

IDENTIFICACIÒN
Región S
Comuna S
Zona Geográfica
RBD S
DVG RBD
Nombre
Dependencia
Matrícula
Niveles
Tipo Establecimiento
Identificación: Se encuentra el Rol Base de Datos (RBD) 1. Presenta 0. No Presenta 1
El documento escrito
explicita en el documento
información que logra Presenta Nombre Establecimiento 1. Presenta 0. No Presenta 1
caracterizar a nivel Presenta Domicilio 1. Presenta 0. No Presenta 1
general las Presenta Dependencia (Municipal, 1. Presenta 0. No Presenta 1
Corporativizado,
condiciones
Particular Subvencionado, Particular
del establecimiento. Pagado)
Matrícula (Entrega información de número 1. Presenta 0. No Presenta 1
de estudiantes)
Describe los niveles que imparte 1. Presenta 0. No Presenta 1
(Educación Parvularia,
Educación Básica, Educación Media)
Entrega información sobre número de 1. Presenta 0. No Presenta 0
profesores/as
(incluidas las educadoras de párvulos)
Entrega información sobre número de 1. Presenta 0. No Presenta 0
asistentes
de la educación
Elementos Materiales Informa sobre Número de salas de clases 1. Presenta 0. No Presenta 0
Informa sobre Espacios educativos 1. Presenta 0. No Presenta 0
compartidos
(gimnasio, laboratorio, biblioteca, etc.)
Informa sobre Recursos didácticos (libros, 1. Presenta 0. No Presenta 0
software,
implementos deportivos, instrumentos
musicales, etc.
Informa sobre el origen del PEI : describe 1. Presenta 0. No Presenta 1
sobre el motivo de actualización de PEI
vigente
Origen y Duración Informa sobre primer PEI : describe sobre 1. Presenta 0. No Presenta 0
año o momento en que se formula
Informa sobre actualizaciones PEI: describe 1. Presenta 0. No Presenta 0
diversas
actualizaciones
Informa sobre vigencia PEI Identifica 1. Presenta 0. No Presenta 0
periodo de duración del proyecto

Informa (o anexa) sobre instrumentos de 1. Presenta 0. No Presenta 0


diagnóstico para formular o actualizar PEI
(Ejemplo: FODA, Guía de autoevaluación de
modelos de gestión escolar (ejemplo SACGE),
encuestas a actores, etc.
Informa sobre resultados de diagnóstico (estado 1. Presenta 0. No Presenta 0
actual del establecimientos en las distintas
áreas, expectativas y/o necesidades de los
actores escolares, desafíos propuestos para el
nuevo periodo
Informa sobre actores Directivos 1. Presenta 0. No Presenta 0
participantes en proceso Docentes 1. Presenta 0. No Presenta 0
Proceso de diagnóstico de diagnóstico
efectuado para conocer el Estudiantes 1. Presenta 0. No Presenta 0
estado desde el cual de Madres, 1. Presenta 0. No Presenta 0
proyecta la gestión padres y
escolar, recoge las apoderados/as
necesidades y Asistentes de 1. Presenta 0. No Presenta 0
expectativas de la la educación
comunidad educativa y se Sostenedor 1. Presenta 0. No Presenta 0
propone desafíos.
Otros 1. Presenta 0. No Presenta 0
Informa sobre Directivos 1. Presenta 0. No Presenta 0
quiénes participaron Docentes 1. Presenta 0. No Presenta 0
en formulación 1. Presenta 0. No Presenta
Estudiantes 0
o actualización del PEI
Madres, 1. Presenta 0. No Presenta 0
padres y
apoderados/as
Asistentes de 1. Presenta 0. No Presenta 0
la educación
Sostenedor 1. Presenta 0. No Presenta 0
Otros 1. Presenta 0. No Presenta 0

El documento El documento expresa que será 1. Presenta 0. No 1


informa utilizado para dar a conocer los Presenta Si bien expresa los
sobre usos que principios filosóficos principios filosóficos y
tendrá y educativos del educativos del
el proyecto establecimiento establecimiento, no lo
educativo tanto a la comunidad como expresa propiamente tal
en diversos al entorno. Se constituye en el
ámbitos ideario común sobre el cual
de gestión. se difunde la propuesta
Ejemplo: educativa y/o se usa como
«Más bien es referente para la inducción de
el texto que nuevos miembros.
contiene el El documento expresa que será 1. Presenta 0. No Presenta 1 ,si bien no lo expresa
Utilidad ideario y la utilizado para contar con la directamente, menciona
intencionalidad pauta de los diversos planes en el área docente
educativa del operativos que regirán la vida “Queremos un equipo
Colegio el escolar en los años posteriores de profesores de
cual debe
confrontarse verdadera excelencia
periódicamente profesional y humana,
con los comprometidos con
cambios del su trabajo, con
entorno y de capacidad crítica y
la realidad de autocrítica, que sean
la educación capaces de dar lo mejor
escolar» de sí en beneficio de
sus alumnos” se podría
utilizar esta frase para
definir una pauta de
observación de perfil y
de práctica docente
El documento expresa que será 1. Presenta 0. No Presenta 0 misma observación
utilizado para contar con anterior
referentes al momento de
elaborar perfiles de cargo e
indicadores de evaluación
de desempeño.

El documento hace referencia al nivel educativo 1. Presenta 0. No Presenta


general de los miembros de las familias que
componen la comunidad (Enseñanza Básica
incompleta, Enseñanza Básica completa, Enseñanza
media incompleta, enseñanza media completa,
estudios técnicos, estudios profesionales)
El documento hace referencia a la situación 1. Presenta 0. No Presenta
socioeconómica de las familias que atiende (Niveles
de ingreso en el hogar, ocupaciones laborales
predominantes, niveles de cesantía).
Característic El documento hace referencia a algunas elementos 1. Presenta 0. No Presenta
as familias característicos de los niños, niñas, y/o jóvenes que
y estudiantes atiende como sus disposiciones hacia el aprendizaje,
modos de relaciones entre pares, con su familia o con
los profesores
Número de páginas Digitar número de páginas del documento
Extensión Conteo de Palabras Digitar número de palabras del documento en Word
del PEI
Integralidad Incorpora área de liderazgo (visión estratégica, 1. Presenta 0. No Presenta
del conducción, alianzas, estilo liderazgo).
contenido: Incorpora área gestión curricular (describiendo 1. Presenta 0. No Presenta
Es la ámbitos como
capacidad planificación de la enseñanza, acción docente,
del texto de evaluación
dar cuenta de aprendizajes, atención a la diversidad, organización
del abordaje de la
de unidad técnica pedagógica, instancias de reflexión
todas áreas técnica de
de gestión los docentes, modo de abordar las evaluaciones
del nacionales
establecimie (Simce-PSU).
nto. Incorpora área gestión de recursos (infraestructura, 1. Presenta 0. No Presenta
equipamiento, personal, adquisiciones, presupuestos,
reclutamiento, etc).
Incorpora área de convivencia escolar (tipo de 1. Presenta 0. No Presenta
relaciones esperadas,
normas de interacción entre los miembros, estímulos,
sanciones, etc)

1. Se utiliza lenguaje formal, con una redacción clara, en tercera


persona.
Ejemplo: El Colegio debe propiciar un ambiente de trabajo escolar
que permita al educando conocer, respetar, compartir y aprender
de todos, comenzando por las personas con quienes trabaja y vive
cotidianamente: sus padres, sus hermanos, sus familiares, sus
compañeros de curso, sus amigos, sus profesores y los
Lenguaje utilizado funcionarios del Colegio
en la redacción Tipo de 2. Se utiliza lenguaje formal, sin embargo, se incluyen conceptos
del documento lenguaje técnicos y/o academicistas que dificultan la comprensión del texto.
Ejemplo: «Los objetivos deben explicitarse para cada uno de los
dominios de aprendizaje mediante el adecuado uso de
taxonomías (D’Hainaut, Bloom, Gagné, Krathwohl, Simpson y
otros) velando por hacer un recorrido adecuado de los diferentes
tipos o categorías de aprendizaje que ellas especifican, según sea
la situación de enseñanza-aprendizaje
0. Se utiliza un lenguaje poco formal y/ o se realizan relatos
anecdóticos y/o se utilizan expresiones coloquiales y/o no se
respeta la redacción en tercera persona y/o existen errores de
tipeo y/o de redacción y/o ortográficos. Ejemplo: «El conformismo
con la nota mínima» ( factor obstaculizador descrito en el
diagnóstico)
Consistencia Existe coherencia entre la visión (futuro deseado) y los objetivos 1.
del Contenido: propuestos Presenta
Se trata de la capacidad
del documento de hacer Ejemplo Sí:
confluir sus declaraciones Visión: «Liceo formador de personas con valores y competencias que les
en un mismo sentido. facilite su inserción en el mundo globalizado» Objetivo: Guiar el
Para evaluar esta aprendizaje y desarrollo intelectual, afectivo, psicológico, social y moral
característica de las alumnas, de tal manera que les permita su proyección personal en
se observa la relación la sociedad. 0. No
entre dos elementos, Presenta
diferenciando entre Ejemplo No:
consistencia (Sí) Visión: «Liceo formador de personas con valores y competencias que les
e inconsistencia (No) facilite su inserción en el mundo globalizado».
Objetivo: «Comprometer la participación de Padres y Apoderados en las
actividades programada por el Liceo

Existe coherencia entre los fines formativos de ciudadanía y 1. Presenta 0. No


los objetivos del área de convivencia escolar Presenta
Ejemplo SÍ:
Fin formativo: «impulsará en los alumnos el espíritu
reflexivo, el valor de la crítica y autocrítica, y los preparará
para su autorrealización en una sociedad democrática
en permanente cambio».
Objetivo convivencia. «Creación, adecuación e
implementación de espacios para sesiones de trabajo, la
Consistencia
reflexión y la convivencia de los estudiantes del
del Contenido:
establecimiento».
Se trata de la Ejemplo NO:
capacidad del Fin formativo: «impulsará en los alumnos el espíritu
documento de hacer reflexivo, el valor de la crítica y
confluir sus declaraciones autocrítica, y los preparará para su autorrealización en una
en un mismo sentido. sociedad democrática en permanente cambio».
Para evaluar esta Objetivo Convivencia: «Desarrollar reuniones para difundir
característica se sanciones en caso de estudiantes con problemas de
observa la relación conducta
entre dos elementos, Existe coherencia entre la misión y los objetivos 1. Presenta 0. No
diferenciando entre pedagógicos Presenta
consistencia (Sí) Ejemplo SÍ:
e inconsistencia (No) Misión: «El Colegio ofrece una educación de excelencia de
orientación humanista-científica, bilingüe inglés español, sin
adscripción a un credo religioso o grupo ideológico
determinado, que atiende los intereses y necesidades
educativas de todos los estudiantes».
Objetivo: «Uno de los objetivos educacionales que identifica
al Colegio es el desarrollo del bilingüismo. Esto significa
que al término de la Educación Básica se
espera que los estudiantes logren un dominio sustantivo de
habilidades de lectura, escritura y conversación»
Ejemplo NO:
Misión: «El Colegio ofrece una educación de excelencia de
orientación humanista-científica, bilingüe inglés español, sin
adscripción a un credo religioso o grupo ideológico
determinado, que atiende los intereses y necesidades
educativas de todos los estudiantes»
Objetivo: «Desarrollar academias de inglés para estudiantes
talentosos en el desarrollo del idioma extranjero».
Existe coherencia entre los objetivos y las líneas de acción 1. Presenta 0. No
y/o programas y/ o proyectos propios. Presenta
Ejemplo SI
Objetivo: «Promover y facilitar instancias de
perfeccionamiento y capacitación para todos los integrantes
de la Unidad educativa».
Línea de acción: «Establecer diversos espacios de
intercambio de experiencias».
Ejemplo NO
Objetivo: «Promover y facilitar instancias de
perfeccionamiento y capacitación para todos los integrantes
de la Unidad educativa».
Línea de Acción: «Adquisición de material educativo para el
aula de recursos»

El texto hace referencias 1. Jurídico Normativo: describe la gestión educativa como el


sobre la gestión institucional camino para alcanzar un futuro deseado que se define como
bajo una orientación único y cierto. La realidad se aborda como estática. Foco en
principal o preponderante lo administrativo.
2. Tecnocrático: centrada en el funcionamiento eficiente y
racional de la organización escolar, dejando de lado los
aspectos humanos y valores éticos. No consideraba los
aspectos humanos relacionados con las interrelaciones,
intersubjetividades, ni aspectos de identidad.
3. Desarrollista: Orienta la gestión vinculando la educación al
crecimiento económico
Enfoques del PEI: 4. Sociológico: busca la interdisciplinariedad en el
El texto evidencia tratamiento educativo y el cambio del carácter normativo de
la adscripción del la misma.
establecimiento 5. No presenta
a determinados 1. Conductual: El texto refiere al proceso de aprendizaje
enfoques de la gestión como una respuesta a determinados estímulos y centra su
institucional atención en lo aprendido por sobre en quien y como
y/o pedagógica. aprende.
2. Cognitivo: El texto refiere al proceso de aprendizaje como
El texto hace referencias una modificación de estructuras de conocimiento.
sobre los aspectos 3. Socio-cognitivo: El texto refiere al proceso de aprendizaje
pedagógicos bajo una legitimando los saberes que desde el punto de vista
concepción preponderante cognitivo y afectivo poseen los estudiantes. De hecho la
del proceso de aprendizaje: misión del docente, previo al diseño de las actividades, es
identificar ambos elementos
4. Sociocultural: El texto refiere al proceso de aprendizaje
estableciendo que desarrollo y aprendizaje, interactúan entre
sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo;
la adquisición de aprendizajes se explica producto de los
procesos de socialización
5. No presenta
Remite a autores 1. Presenta 0. No Presenta
Tiene referencias 1. Presenta 0. No Presenta
bibliográficas (nombra autores,
libros, documentos,
etc.
Remite a normativa legal 1. Presenta 0. No Presenta
OBSERVACIONES
Visión El texto describe la imagen futura de la institución escolar 1. 0. No
y en ella se contienen las demandas y expectativas de la Presenta Presenta
comunidad.
Ejemplo:
«La comunidad del Liceo XX aspira a
convertirse en un espacio de convivencia participativa, en
el que se otorgue oportunidades de desarrollo intelectual,
físico y valórico, con el propósito de contribuir a la
construcción de una sociedad fraterna, consecuente y
humanamente sustentable»
Misión La misión describe cuales son los objetivos a lograr por el 1. 0. No
establecimiento, es el motivo, propósito, fin o razón de ser Presenta Presenta
de su existencia. Ésta describe como pretende llegar a lo
proyectado en la visión.
Ejemplo:
Definición «Formar mujeres emprendedoras,
Dimensión: comprometidas con la tradición histórica del Liceo y los
Expresa los fines valores universales, con espíritu crítico y autocrítico, fines
educativos como un en sus convicciones, solidarias en su actuar, responsables
ideario de carácter con el medio ambiente y con el desarrollo de nuestra
propio, integra ciudad y del país»
conceptos filosóficos, Principios Define límites éticos a nivel individual, social, religioso o 1. 0. No
pedagógicos, trascendente. Presenta Presenta
organizativos y Ejemplo:
sociales. Nuestro proyecto tiene un carácter inclusivo,
ya que atendemos la diversidad sin ningún tipo de
discriminación de orden étnica, social, física o religiosa,
etc.

Valores Define convicciones y/o actitudes que pretende vivencien 1. 0. No


y desarrollar en los estudiantes y/o otros miembros de la Presenta Presenta
comunidad educativa.
Ejemplo:
«el respeto mutuo entre los alumnos entre
sí y entre los funcionarios entre sí, como desde los
alumnos hacia sus profesores y también en forma
recíproca»
Describe la historia del establecimiento y/o breve reseña 1. 0. No
de construcción de su particular oferta educativa. Presenta Presenta
Historia o Ejemplo:
Reseña «El Liceo Municipal “Ciencias y Humanidades” de xxx es
Definición un Establecimiento Educacional de enseñanza media,
Dimensión: urbano, ubicado en la comuna de xxx. Tuvo su origen en
Expresa los fines la creación del Liceo de Hombres de xxx en octubre del
educativos 60, cuando un grupo de profesores primarios de la
como un ideario de Escuela Nº 1 se unió en torno a un objetivo común: tener
carácter un establecimiento de educación secundaria donde
propio, integra pudieran continuar estudios los niños egresados de las
escuelas de la localidad».
conceptos Describe grandes propósitos que se pretende lograra 1. 0. No
filosóficos, Objetivos mediano o largo plazo. Presenta Presenta
pedagógicos, Ejemplo:
organizativos y Generar un Currículum flexible para que se
sociales. adapte a las necesidades e intereses de los alumnos de la
Unidad Educativa.

Objetivos Describe propósitos y plazos para una 1. Presenta 0. No


Estratégicos determinada área. Presenta
Ejemplo:
Mejorar los niveles de logros de
aprendizajes en lenguaje y comunicación y
educación
matemática en los alumnos de 1er y 2º ciclo
básico
en dos años
Definición Líneas o Define concreciones derivadas de los 1. Presenta 0. No
Dimensión: Programas objetivos Presenta
Expresa la de acción generales o estratégicos para ser
operacionalización desarrolladas en un
orgánica del proyecto a tiempo específico y centrado en algún área
través de estructuras, específica.
estamentos, prácticas y Ejemplo:
procedimientos «Preparación de los alumnos y alumnas para
para dar curso a las la P.S.U. en los distintos niveles, con mayor
acciones pretendidas. énfasis en cuarto medio y en los sectores de
Se constituye aprendizaje correspondientes»
en el soporte de las Organización Describe una orgánica de trabajo a través de 1. Presenta 0. No
demás dimensiones. de funciones un organigrama y/o definición de roles y/o Presenta
funciones y/o equipos de trabajo y/o instancias
de funcionamiento, etc
Reglamento Define una normativa para la organización de 1. Presenta 0. No
Interno los distintos estamentos y estructuras del Presenta
establecimiento
Gestión Define metas y procedimientos para evaluar el 1. Presenta 0. No
de Resultados mejoramiento de los indicadores de eficiencia Presenta
interna (planes de acción o
mejoramiento/matrícula/
retiro/asistencia/recursos/desarrollo
profesional).
Ejemplo:
«Hacer análisis ocupacional cada
5 años para determinar la vigencia y
pertinencia de las especialidades ofrecidas por
el Liceo»

Gestión Pedagógica
Proyecto Define qué y cómo enseñar. Presenta programa propio. 1. Presenta 0. No
Curricular Ejemplo:«El proyecto curricular está enfocado en los Presenta
planes y programa del Mineduc y los procedimientos
legales de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes como
también de la misión, visión, principios y valores
establecidos en el PEI del establecimiento; los cuales
permiten el desarrollo de las competencias para lograr
los saberes en los diferentes sectores y subsectores de
enseñanza aprendizaje y que les permitirán la
formación integral para la proyección de su vida futura»
Modelo de Establece un particular modo de interacción 1. Presenta 0. No
Enseñanza- pedagógica en el aula. Presenta
Aprendizaje Ejemplo:«El profesor presentará el material en forma
racional y ordenada, a un ritmo apropiado al desarrollo
psicoevolutivo de los alumnos respetando sus
diferencias individuales. Ofrecerá oportunidades para
practicar y aplicar sus aprendizajes relacionándolos
con su propia experiencia; ceder la palabra a los
Definición Dimensión: alumnos, permitirles reflexionar, tomar decisiones y
Expresa la actuar de manera autónoma».
operacionalización Planificación Define un diseño particular de planificación de la 1. Presenta 0. No
curricular de los fines de la enseñanza (característica de la estructura de la clase). Presenta
educativos enseñanza Ejemplo: «Las orientaciones metodológicas se
desarrollan en las planificaciones que realizan los
Departamentos por sectores y subsectores de
aprendizaje basados en el logro
por competencias»
Evaluación Define unos modos particulares de evidenciar y medir 1. Presenta 0. No
de el desempeño de los aprendizajes de los y las Presenta
Aprendizajes estudiantes.
Ejemplo:
«Los sistema y procedimientos evaluativos están
insertos en el reglamento de evaluación por
competencias, que cada Docente debe desarrollar en
forma gradual y estableciendo los criterios de refuerzo
educativo para los alumnos y alumnas» con mayores
déficit educativos

Recursos Expresa propósitos en relación al uso de recursos 1. Presenta 0. No


Educativos educativos para el desarrollo de experiencias Presenta
de aprendizaje.
Ejemplo:
Incentivar el uso constante de medios
y espacios de información e investigación como
laboratorios, museos y bibliotecas, TIC
Competencias Establece explícitamente objetivos formativos 1. Presenta 0. No
TICS relacionados con el manejo de tecnologías Presenta
de la información y comunicación.
Ejemplo:
«Inserción planificada de la informática
como una herramienta fundamental del aprendizaje»
Definición Dimensión: Inclusión Establece una postura y unos modos de abordar 1. Presenta 0. No
Expresa la Educativa las Necesidades Educativas Especiales y diversos Presenta
operacionalización requerimientos de los estudiantes en los ámbitos
curricular de los fines cognitivo, social, físico y afectivo.
educativos Ejemplo:
«Favorecer la diversidad en la atención
de los alumnos(as): Utilización del 100% de las redes
de apoyo que favorecen la atención integral de los
alumnos/as: Junaeb, Puente, otros. Aplicación
Evaluación Diferenciada para niños Integrados
u otros con problemas de aprendizaje»
Organización Establece roles y funciones del equipo encargado 1. Presenta 0. No
Unidad de la conducción técnica de los docentes Presenta
Técnico y aseguramiento de la implementación curricular .
Pedagógica Ejemplo:
«Perfil Jefe de UTP: Docente Técnico asesor del
Director, preocupado de programar, organizar,
supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades
Pedagógicas en el Establecimiento»
Gestión del Entorno Social e Institucional
Definición Sub-dimensiones Definición Alternativas OBSERVACIONES
Dimensión:
Describe la población en que está
inserto el establecimiento dando
cuenta, al menos, de las siguientes
características:
a. geográficas. Ejs. Ubicación en
función de la ciudad o localidad,
formas de acceso, distancias.
Establece marco b. económicas. Ejs. Niveles de
para su ingreso del sector, focos productivos,
interacción ocupaciones laborales SI PARCIALMENTE NO
con actores que predominantes, niveles de cesantía.
no participan del c. demográficas. Ejs. Número de
proceso interno Emplazamiento habitantes del sector, v/s comuna,
de enseñanza territorial cantidad de hombres y mujeres,
aprendizaje distribución por tramos etáreos.
pero que d. sociales: Ejs. Tipos de familias,
conforman el asociatividad de los habitantes,
entramado social, participación social,
político, cultural y e. culturales. Ejs. Adscripciones
tecnológico a nivel culturales predominantes, creencias,
local y global. manifestaciones simbólicas.
En caso que se indiquen
características de todos los niveles
nombrados, se debe apuntar la
alternativa «Si». Si sólo se nombran
algunos de los niveles, se apunta la
opción
«Parcialmente». La alternativa «No»
se anota en caso de no presentar
información
Refiere a demandas del entorno en cuanto al
tipo de educación que se espera del
establecimiento. Se considera como entorno
tanto al inmediato geográficamente, así como a
otros de mayor amplitud, tales como la ciudad,
la comuna o ámbitos definidos por intereses
educativos, laborales o productivos.
Algunos ejemplos son: referencias a la
demanda por un tipo particular de educación;
Expectativas espacios efectivos de inserción laboral de los SI PARCIAL NO
Establece marco del Entorno. egresados MENTE
para su del establecimiento; oportunidades reales para
interacción la continuidad de estudios superiores o
con actores que técnicos.
no En caso que se indiquen expectativas de todos
participan del los niveles nombrados, se debe apuntar la
proceso alternativa «Sí». Si sólo se nombran algunos
interno de de los niveles, se apunta la opción
enseñanza «Parcialmente».
aprendizaje pero La alternativa «No» se anota en caso de no
que presentar información
conforman el Refiere a la relación del establecimiento con:
entramado a. otros colegios, escuelas o liceos.
social, político, b. con organismos del entorno local como
cultural universidades, empresas, consultorios, juntas
y tecnológico a de vecinos, clubes deportivos, centros
nivel local Alianzas culturales, etc.
y global Estratégicas c. con organismos gubernamentales:
municipio, dirección provincial de educación
(DEPROV-MINEDUC), gobernación u otros.
En caso que se indiquen expectativas de todos
los niveles nombrados, se debe apuntar la
alternativa «Sí». Si sólo se nombran algunos
de los niveles, se apunta la opción
«Parcialmente». La alternativa «No» se anota
en caso de no presentar información.

Definición Sub-dimensiones Definición Alternativas OBSERVACIONES


Dimensión:
Refiere a la declaración manifiesta de posturas
Establece marco y/o compromisos sociopolíticos y culturales,
para su entendiendo con esto la declaración explícita
interacción de
con actores que acciones vinculantes con agrupamientos
no sociales, idearios politicos y corrientes
participan del culturales.
proceso Algunos ejemplos son: Manifestación de
interno de adhesión a una corriente ideológica o política;
enseñanza adhesión a un grupo social; manifestación de SI PARCIAL NO
aprendizaje pero acciones que se vinculan a la promoción de MENTE
que valores asociados a una visión de la sociedad
conforman el en particular.
entramado Vinculación con En caso que se indiquen acciones vinculantes
social, político, el contexto social, con todos los niveles nombrados, se debe
cultural político y cultural apuntar la alternativa «Sí». Si sólo se nombran
y tecnológico a globaL algunos de los niveles, se apunta la opción
nivel local “Parcialmente. La alternativa «No» se anota en
y global. caso de no presentar información.
Gestión de Recursos

Describe perfiles de cargo para cada SI NO


estamento.
Describe Criterios y procedimientos de SI NO
Política de Recursos reclutamiento
Describe procedimientos de formación en SI NO
Humanos
servicio
Describe instrumentos y/o procedimientos SI NO
de evaluación de desempeño
Describe instrumentos y/o procedimientos SI NO
de reconocimiento
Informa sobre distribución de espacios para la SI NO
actuación de los equipos de trabajo
Expresa los procesos (profesionales y no profesionales) y/ o
de obtención, instancias de reunión:
distribución Ejemplo:
y articulación de los Pañol para auxiliares
recursos humanos, Oficinas para equipos de coordinación y/o
materiales y financieros dirección Sala de atención de apoderados
con los que cuenta Logística Informa sobre insumos para funcionamiento SI NO
el establecimiento del establecimiento:
Insumos básicos: correspondiente a los
servicios básicos y condiciones mínimas para
el funcionamiento del establecimiento (agua,
luz, baños, útiles de aseo, etc.)
Insumos tecnológicos: tinta, toner, CD,
papelería, ampolletas proyectores, etc.
Insumos para los recursos didácticos: papeles,
cartulinas, lápices, tiza, plumones, bombines,
balones, etc
Menciona sistemas de almacenamiento de SI NO
insumos (bodegas, bibliotecas, salas de
computación, etc.

Se describe infraestructura disponible en SI NO


cuanto a espacios (salas, baños, oficinas,
patio, gimnasio, etc.)
Infraestructura
y Equipamiento Se hace referencia a evaluación de SI NO
infraestructura disponibles, fortalezas y
debilidades que le suponen a la labor del
establecimiento, y las oportunidades y
Expresa los procesos recursos para cambiar o mejorar su actual
de obtención, condición
distribución informa sobre procedimientos inventariar SI NO
y articulación de los infraestructura y equipamiento disponible
recursos humanos, Indica fuentes de financiamiento SI NO
materiales y financieros
Hace referencia a presupuesto SI NO
con los que cuenta
el establecimiento Informa sobre Mecanismos de adquisición de SI NO
Financiamiento bienes y servicios.
Menciona rendiciones de cuentas. SI NO
Refiere a condiciones proporcionadas SI NO
por el sostenedor para asegurar la
implementación
del PEI, como principal responsable en la
Sustentabilidad gestión económica, administrativa.
Ejemplo:
Financiamiento: Traspaso de los fondos
de mantención anual aportados a cada
establecimiento por el Mineduc

Convivencia Escolar

Formación Ciudadana Describe objetivos de formación ciudadana SI NO


como foco de la gestión de la convivencia
Menciona Manual de Convivencia Escolar SI NO
Expresa los objetivos, Normas de interacción Expresa perspectiva de derechos de infancia, SI NO
estructuras y prácticas de la comunidad reconociendo la asimetría entre adultos,
que organizan educativa adolescentes, niños y niñas
la interacción entre
todos Contiene especificaciones sobre espacios para SI NO
los miembros de la la organización y participación de padres,
comunidad educativa, madres y/o apoderados.
generando coherencia Informa sobre Estrategias para la inclusión de SI NO
entre los fines de Relación padres, madres y/o apoderados en espacios de
formación ciudadana familia/escuela aprendizaje
que orientan a la unidad Entrega Indicaciones para la inclusión de SI NO
educativa padres, madres y/o apoderados en espacios de
gestión del establecimiento
Entrega Especificaciones sobre canales SI NO
de comunicación entre los diferentes actores
Describe Asignación de responsabilidades SI NO
comunicacionales según cargos de gestión
Comunicación y/o docentes.
Describe formas para la presentación SI NO
de sugerencias, reclamos y/o evaluaciones de
gestión de los diversos actores

Bienestar e integridad Describe acciones que promuevan el bienestar SI NO


de los actores de directivos, docentes, estudiantes,
educativos al asistentes, padres y apoderados
interior de la comunidad
educativa, a través Menciona programas especializados para SI NO
de instancias tales la promoción del bienestar psicosocial
Expresa los objetivos, como proyectos y/o de los/as estudiantes
estructuras y prácticas acciones Hace alusión a programas de integración SI NO
que organizan que promueven de estudiantes con necesidades educativas
la interacción entre la integración y/o especiales
todos inclusión de cada uno Menciona acciones que promuevan la inclusión SI NO
los miembros de la de éstos. laboral de los estudiantes.
comunidad educativa,
generando coherencia Complementariamente,
entre los fines de la inclusión puede
formación ciudadana orientarse al momento
que orientan a la unidad de egreso de los
educativa estudiantes,
considerando su Indica estrategias para la inclusión de los
incorporación en
SI NO
estudiantes en niveles de estudio de mayor
ámbitos laborales, así complejidad.
como en la
continuación de
estudios
de mayor complejidad
(secundarios, técnicos
de nivel superior,
universitarios).

También podría gustarte