Está en la página 1de 19

GERENCIA DE

PRODUCCIÓN
 

 
Planeación de Recursos de Manufactura
 
(Manufacturing Resource Planning)
 

 
 

 
1. HISTORIA  
 
En  la  Segunda  Guerra  Mundial  el  ejército  de  los  Estados  Unidos  diseñó  el  método  MRP,  acrónimo  de  Plan  
de  Requerimiento  de  Materiales.  Éste  servía  para  controlar  la  periodicidad  y  las  cantidades  de  insumos  
necesarios  para  cada  campaña  militar  que  se  emprendía,  y  se  trataba  a  cada  unidad  como  un  producto.  
De  este  modo  se  tenía  una  planeación  de  los  requerimientos,  a  tiempo  y  con  la  información  fiable.  Luego  
las  empresas  empezaron  a  usar  los  tableros  de  MRP  para  controlar  sus  inventarios  (estos  pueden  ser  de  
productos  terminados,  WIP-­‐Work  in  process,  de  productos  en  proceso  y  de  materias  primas  o  insumos).  
En  la  década  de  los  años  ochenta  del  siglo  pasado,  tal  tablero  evolucionó  en  lo  que  hoy  se  conoce  como  
MRP   2,   y   se   le   adjuntaron   las   tareas   de   planeación   de   distribución   y   de   capacidad.   En   el   MRP   2   se  
encuentran  los  aspectos  relacionados  a  continuación.  
 
 
2. DISTRIBUTION  REQUERIMENT  PLANNING  (DRP)  
 
Constituye   el   primer   insumo   en   la   cadena   de   planeación.   Se   trata   de   determinar   las   cantidades   de  
productos  finales  que  se  deben  fabricar  en  las  plantas  industriales,  para  luego  realizar  la  distribución  a  
los  puntos  de  venta  o  sucursales.  Para  esto  se  debe  tener  en  cuenta  que  se  pueden  tener  varios  puntos  
de   distribución,   y   que   estos   se   consolidan   en   centros   productivos   o   fábricas.   En   cada   punto   de  
distribución  o  sucursal,  se  tienen  particularidades  que  tienen  que  ver  con:  
 
• Demandas  de  productos,  es  decir,  que  algunas  sucursales  venden  más  que  otras.  
• Períodos  de  entrega,  si  se  requiere  pedir  con  mayor  anticipación  a  la  fábrica,  los  productos.    
• Nivel  de  inventarios,  existentes  y  permitidos  debido  a  limitaciones  físicas  de  la  bodega.  
• Costos   que   tienen   que   ver   con   arredramientos   o   estratos   de   las   sucursales,   pólizas   seguridad,  
servicios  públicos,  etcétera.  
• Tamaño  de  lotes:  se  pueden  enviar  vehículos  a  diferentes  sucursales  para  la  logística  de  distribución;  
pueden  tener  mayor  o  menor  capacidad  de  carga.  
 
 
3. MATERIAL  REQUERIMENT  PLANNING  (MRP)  
 
Con   base   en   los   resultados   del   DRP,   que   son   la   cantidad   de   productos   que   se   deben   pedir   para   cada  
sucursal,  ya  se  tiene  la  cantidad  exacta  de  unidades  a  producir  en  cada  uno  de  los  periodos,  bien  sean  
meses,  quincenas,  semanas,  etc.  Con  este  insumo  se  puede  empezar  a  desarrollar  el  MRP  en  dos  fases:  
partes  y  materiales.  
 
Las  partes  se  determinan  de  acuerdo  con  la  naturaleza  del  producto,  y  para  ello  se  cuenta  con  el  Bill  of  
Materials  (BOM)  o  lista  de  los  materiales.  Para  ello  se  debe  que  tener  muy  claro  el  despiece  del  producto  
en   sus   partes   constitutivas.   Se   puede   hacer   un   diagrama   de   árbol   para   saber   cuántas   partes   de   cada   una  
se  necesitan,  y  para  formar  un  todo  o  producto  final.  
 
Los  materiales  son  los  insumos  necesarios  para  fabricar  las  partes  que  constituyen  el  producto  final.  Con  
base  en  las  partes  que  se  deben  fabricar,  se  puede  determinar  cuánta  materia  prima  se  debe  comprar.  
Las  partes  se  fabrican  y  la  materia  prima  se  compra.  El  resultado  final  del  MRP  tiene  dos  componentes:  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

orden   de   fabricación   y   orden   de   compra.   En   el   primer   caso   se   trata   del   resumen   de   la   cantidad   de   partes  
que  se  van  a  fabricar  por  período;  el  segundo  es  la  lista  de  materiales  y  sus  cantidades  correspondientes,  
que  deben  ser  solicitadas  a  los  proveedores  en  cada  período.  En  el  MRP  se  tienen  particularidades  que  
tienen  que  ver  con:  
 
• Demandas  de  partes,  de  acuerdo  con  la  cantidad  de  productos  terminados  y  con  las  partes  necesarias  
para  fabricar  el  producto  final.  
• Períodos   de   anticipación,   el   tiempo   o   períodos   necesarios   para   poner   la   orden   de   producción,   de  
modo   que   las   partes   se   tengan   en   el   período   requerido.   En   el   caso   de   los   materiales     es   el   tiempo   de  
antelación   que   se   debe   respetar   para   que   los   proveedores   hagan   llegar   las   materias   primas   en   el  
momento  que  se  necesitan.  
• Nivel  de  inventarios,  existentes  y  permitidos,  debido  a  limitaciones  físicas  de  la  bodega  para  partes  y  
para  materiales;  también  las  cantidades  al  inicio  y  al  final  del  periodo  de  planeación,  es  decir,  inventarios  
iniciales  y  finales  del  horizonte  de  planeación.  
• Costos  de  mantener  en  inventario  las  partes  y  los  materiales,  y  los  costos  de  compra  de  los  materiales  
o  costos  de  ordenar  pedidos.  
• Tamaño  de  lotes  para  las  partes  del  producto:  tienen  que  ver  con  los  tamaños  de  lotes  de  fabricación,  
y  para  los  materiales,  las  cantidades  mínimas  de  pedido  que  se  contratan  con  los  proveedores.  
 
 
4. CAPACITY  REQUERIMENT  PLANNING  (CRP)  
 
Con  base  en  los  resultados  del  MRP  de  partes,  son  la  cantidad  éstas  que  deben  ser  fabricadas  en  cada  
uno  de  los  periodos,  ya  sean  meses,  quincenas,  semanas,  etc.  Se  hace  la  planeación  de  capacidad  de  las  
estaciones  de  trabajo  que  intervienen  en  la  fabricación  de  partes  constitutivas  del  producto  final.  Para  
ello   se   requieren   los   tiempos   estándar   de   procesamiento   de   cada   una   de   las   partes   en   las   diferentes  
estaciones   de   trabajo;   el   tiempo   de   alistamiento   de   las   mismas   (tiempo   requerido   para   poner   a   punto  
una  máquina  para  que  empiece  a  procesar  partes);  los  tamaños  de  lotes  de  fabricación,  y  los  costos  de  
cada  hora  de  máquina.  Para  desarrollar  el  CRP  es  necesario  tener  muy  claro  el  diagrama  de  fabricación,  
en   el   que   se   especifique   el   proceso   de   fabricación   del   producto   final   y   sus   diferentes   estaciones   de  
trabajo  a  lo  largo  de  la  cadena  de  producción.  
 
 
5. ELEMENTOS  DE  UN  TABLERO  MRP  
 
Hay   diversas   maneras   de   encontrar   los   tableros,   pero   en   general,   se   pueden   incluir   los   elementos  
necesarios  y  excluir  los  que  no  se  usen  en  la  planeación  de  una  empresa;  dichos  elementos  son:  
 
• Requerimiento   bruto   (RBij):   hace   referencia   a   la   cantidad   inicuamente   requerida   del   producto,   o   la  
parte  o  materia  prima  I  en  el  periodo  J.  
• Llegadas    programadas  (RPij):  si  en  una  planeación  anterior  se  ha  hecho  un  pedido,  pero  va  a  llegar  en  
alguno  de  los  períodos  de  este  horizonte  de  planeación  del  producto,  o  la  parte  o  la  materia  prima  I  en  el  
período  J.  
• Inventario  inicial  del  producto  (IOij),    o  la  parte  o  materia  prima  I  en  el  período  J.  
• Inventario  final  del  producto  (IFij),  o  la  parte  o  materia  prima  I  en  el  período  J.  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 3
 

• Stock   de   seguridad   (SSij):   es   la   cantidad   mínima   de   producto,   parte   o   materia   prima   que   se   puede  
dejar   en   inventario.   Forma   parte   de   la   política   de   inventarios   de   la   empresa   y   es   el   colchón   de   seguridad  
que  se  deja  para  atender  alguna  contingencia  de  la  compañía.  
• Requerimiento   neto   del   producto   (RNij)   o   parte   o   materia   prima   I   en   el   periodo   J:   es   la   cantidad  
exacta   que   se   necesita   en   un   periodo,   teniendo   en   cuenta   los   inventarios   con   los   que   se   cuenta   en   la  
empresa.  
• Plan  de  recibir  la  orden  (PRO):  es  la  cantidad  de  producto,  o  la  parte  o  materia  prima  que  se  espera  
recibir  en  el  período  indicado.  Incluye  los  tamaños  de  lote  especificados.  
• Plan  de  colocar  la  orden  (PCO):  hace  referencia  a  la  cantidad  que  hay  que  pedir  y  el  periodo  donde  
hay   que   hacer   el   pedido.   Incluye   el   tiempo   de   anticipación   necesario   para   que   el   PRO   sea   cubierto   a  
tiempo.  
• Costo  de  ordenar  (CO):  se  refiere  a  los  costos  relativos  a  un  pedido;  puede  ser  el  pago  del  lote  y  los  
fletes,  los  gastos  administrativos  etc.  
• Costo   de   mantener   (CM):  es  el  costo  en  que  se  incurre  por  mantener  inventario.  Tiene  que  ver  con  
pólizas,  seguridad  y  condiciones  especiales  para  guardar  inventario.    
• Costo  total  del  período  (CT):  es  la  suma  de  los  costos   en  los  que  se  incurre  por  ordenar,  más  el  costo  
de  mantener  el  inventario.  
 
 
6.   ESTRUCTURA  DE  UN  TABLERO  MRP  
 
Ítem   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
RBij              
RPij              
IOij              
IFij              
SSij              
RNij              
PRO              
PCO              
CO              
CM              
CT              
 
 
 
Ejemplo  
 
Usando  la  metodología  de  trabajo  MRP  2,  desarrolle  la  programación  de  la  planta  de  producción  
de   robots   de   juguete,   Roboting   Inc.   A   continuación   se   muestra   la   información   que   provee   la  
empresa  al  Director  de  Planta:  
 
 

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Tabla1.  Información  para  el  DRP  


 
Demandas  proyectadas  
Tiempo   Inv.   Inv.  
Sucursal   1   2   3   4   5   6   Q   CO   CM  
adelanto   Inicial   final  
Salitre   1000   1350   320   300   250   850   1   2500   500   150   $  300.000   $  850  
Iserra   120   150   170   190   170   350   1   500   300   150   $  300.000   $  850  
Unicentro   290   260   450   460   380   680   1   600   800   350   $  900.000   $  1.200  
Palatino   230   100   110   290   210   300   1   500   400   350   $  900.000   $  1.200  
 
 
En  la  tabla  se  pueden  ver  las  demandas  de  cada  una  de  las  sucursales  para  los  meses  de  enero  a  
junio.  Estas  demandas  fueron  proyectadas  para  saber  la  cantidad  de  unidades  de  producto  final  
que   se   espera   vender   en   dichas   sucursales.   El   tiempo   de   adelanto   indica   que   los   productos  
finales  que  se  espera  recibir  en  las  sucursales,  deben  pedirse  con  un  mes  de  anticipación.  Por  
ejemplo,   si   se   necesitan   1.000   unidades   en   la   sucursal,   en   el   mes   de   abril,   deben   pedirse   a   la  
fábrica  en  el  mes  de  marzo  para  que  puedan  llegar  a  tiempo  en  el  mes  de  abril.  
 
También  se  encuentra  la  información  de  inventarios  iniciales  con  que  cuentan  cada  una  de  las  
sucursales.   antes   de   iniciar   el   horizonte   de   planeación   y   los   inventarios   finales   que   se   deben  
dejar   después   del   mes   de   junio.   Las   bodegas   no   se   reciben   vacías   ni   se   entregan   vacías.   “Q”  
indica  al  tamaño  del  lote  que  se  puede  pedir  a  la  fábrica.  Por  último,  se  encuentran  los  costos  de  
solicitud   de   un   lote   y   el   costo   de   mantener   en   inventario   cada   una   de   las   unidades   de   robots  
terminados.  
 
 
Tabla  2.  Tablero  de  la  sucursal  Salitre  
 
SALITRE   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   1000   1350   320   300   250   1350  
Inv.    Inicial   2500   1500   150   130   130   30  
Inv.    Final   1500   150   130   130   30   530  
Req.  Neto   0   0   170   170   120   1320  
PRO   0   0   300   300   150   1350  
PCO   0   300   300   150   1350   0  
CO   -­‐    $  600.000      $  600.000      $  300.000      $  2.700.000     -­‐  
CM    $  1.275.000      $  127.500      $  110.500      $  110.500      $  25.500      $  450.500    
CT    $  1.275.000      $  727.500      $  710.500      $  410.500      $  2.725.500      $  450.500    
 
 
El  PCO  es  el  resultado  del  tablero  de  la  sucursal  SALITRE.  Como  puede  verse,  se  tienen  en  cuenta  
los   inventarios,   el   tamaño   del   lote   y   los   tiempos   de   anticipación.   La   sumatoria   de   los   PCO   de  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 5
 

todas  las  sucursales  va  a  ser  el  resultado  final  del  DRP,  y  nos  va  a  definir  cuántos  robots  deben  
solicitarse  a  la  fábrica  en  cada  uno  de  los  meses.  A  continuación  se  adjuntan  los  tableros  MRP  
de  las  demás  sucursales  Iserra,  Unicentro  y  Palatino.  
 
 
Tabla  3.  Tablero  de  la  sucursal  Iserra  
 
ISERRA   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   120   150   170   190   170   650  
Inv.    Inicial   500   380   230   60   20   0  
Inv.    Final   380   230   60   20   0   400  
Req.  Neto   0   0   0   130   150   650  
PRO   0   0   0   150   150   750  
PCO   0   0   150   150   750   0  
CO   -­‐   -­‐    $  300.000      $  300.000      $  1.500.000     -­‐  
CM    $  323.000      $  195.500      $  51.000      $  17.000     -­‐    $  340.000    
CT    $  323.000      $  195.500      $  351.000      $  317.000      $  1.500.000      $  340.000    
 
 
Tabla  4.  Tablero  de  la  sucursal  Unicentro  
 
UNICENTRO   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   290   260   450   460   380   1480  
Inv.    Inicial   600   310   50   300   190   160  
Inv.    Final   310   50   300   190   160   880  
Req.  Neto   0   0   400   160   190   1320  
PRO   0   0   700   350   350   1400  
PCO   0   700   350   350   1400   0  
CO   -­‐    $  1.800.000      $  900.000      $  900.000      $  3.600.000     -­‐  
CM    $  263.500      $  42.500      $  255.000      $  161.500      $  136.000      $  748.000    
CT    $  263.500      $  1.842.500      $  1.155.000      $  1.061.500      $  3.736.000      $  748.000    
 
 
Tabla  5.  Tablero  de  la  sucursal  Palatino  
 
PALATINO   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   230   100   110   290   210   700  
Inv.    Inicial   500   270   170   60   120   260  
Inv.    Final   270   170   60   120   260   660  
 

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Tabla  5.  (Continuación)  

Req.  Neto   0   0   0   230   90   440  


PRO   0   0   0   350   350   700  
PCO   0   0   350   350   700   0  
CO   -­‐   -­‐    $  900.000      $  900.000      $  1.800.000     -­‐  
CM    $  229.500      $  144.500      $  51.000      $  102.000      $  221.000      $  561.000    
CT    $  229.500      $  144.500      $  951.000      $  1.002.000      $  2.021.000      $  561.000    
 
 
Sumando   los   PCO   de   todas   las   sucursales,   se   tiene   el   consolidado   de   la   cantidad   total   de   robots  
que  se  deben  pedir  a  la  fábrica  cada  mes.  En  la  siguiente  tabla  se  puede  ver  el  resultado  final  del  
DRP:  
 
 
Tabla  6.  Tabla  final  DRP  
 
SUCURSALE UNIDADES  A  FABRICAR  
S   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
SALITRE   0   300   300   150   1350   0  
ISERRA   0   0   150   150   750   0  
UNICENTR
0   700   350   350   1400   0  
O  
PALATINO   0   0   350   350   700   0  
Total   0   1000   1150   1000   4200   0  
 
 
 
7.   INFORMACIÓN  PARA  MRP  
 
7.1   Bill  of  Materials  (BOM)  
 
Un  robot  está  compuesto  por  una  cabeza,  un  tronco,  dos  brazos  (en  cada  uno  de  ellos  hay  una  mano)  y  
dos  piernas  (en  cada  una  de  ellas  hay  un  pie).  Cada  una  de  las  partes  se  compone  de  diferentes  materias  
primas,  en  diferente  proporción.  En  la  siguiente  tabla  se  muestran  los  requerimientos  de  materia  prima  
de  cada  una  de  las  partes  del  robot.  
 
 
 
 

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 7
 

Tabla  7.  Materias  primas  de  robots  


 
Materias  primas  
Partes   Nylon   Alambre   Pintura  
Plástico   Soldadura   Tornillos  
Termofijo   calibre  6   selladora  
Pies   2       2     4  
Brazos   4     3   3   3    
 

Tabla  7.  (Continuación)  


Manos   2       2     4  
Piernas   6     3   4   4    
Cabeza   4   4   2   4   2    
Tronco   8   6   2   7     7  
 
Las  celdas  vacías  muestran  que  para  esa  parte,  no  se  requiere  ninguna  unidad  de  materia  prima.  
Por   ejemplo,   para   los   pies   sólo   se   requiere   plástico,   pintura   y   tornillos   en   las   cantidades  
indicadas  en  la  tabla,  pero  no  requieren  de  ninguna  otra  materia  prima.    
 
La   planta   cuenta   con   inventarios   iniciales   de   WIP   Work   in   process   o   inventario   de   partes,   y  
también   inventario   inicial   de   materias   primas.   Los   tamaños   de   lote   o   Q   para   partes,   están  
definidos  como  la  cantidad  que  se  fabrica  en  cada  lote  de  producción  (es  más  barato  y  eficiente,  
hacer   lotes   de   partes   y   no   fabricarlas   una   a   una).   Para   los   materiales,   el   tamaño   de   lote   es   el  
acordado   con   los   proveedores.   Se   compran   partes   de   materia   prima   más   grandes,   para   tener  
mejores  precios  y  para  ser  eficientes  en  el  momento  de  los  pedidos.  El  costo  de  ordenar  es  solo  
para  los  materiales,  ya  que  las  partes  del  robot  no  se  compran  hechas,  pero  las  materias  primas  
sí.   El   costo   del   mantenimiento   de   inventario   se   carga   a   las   unidades   que   se   dejen   en   inventario,  
porque  pueden  dañarse  o  hay  que  incurrir  en  costos  para  su  protección.  Finalmente,  el  tiempo  
de   adelanto   se   refiere   al   número   de   períodos   de   antelación   con   que   se   debe   planear   para  
fabricar  las  partes;  es  decir  que  si  deben  ser  ensambladas  en  mayo,  deben  fabricarse  desde  abril.  
También  en  el  caso  de  las  materias  primas,  para  lo  cual  se  debe  hacer  el  pedido  un  mes  antes,  y  
los   materiales   deben   llegar   a   tiempo   a   la   fábrica,   de   manera   que   no   se   frene   el   proceso   de  
fabricación  de  los  robots.  En  la  siguiente  tabla  se  muestra  toda  la  información.  
 
 
Tabla  8.  Información  de  Inventarios  y  costos  del  MRP  
 
Inventario   Inventario   Tiempo  
Partes   Q   CO   CM  
inicial   final   adelanto  
Pies   3.000   2.000   500   -­‐   $  10     1  
Brazos   3.500   2.000   300   -­‐   $  10     1  
Manos   3.200   2.000   500   -­‐    $  10     1  
Piernas   3.000   4.000   300   -­‐   $  15     1  

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Cabeza   2.900   3.000   150   -­‐   $  10     1  


Tronco   2.950   4.000   150   -­‐   $  20     1  
Plástico   5.000   15.000   150   $  10.000     $  25     1  
Nylon   4.000   15.000   150   $  10.000      $  20     1  
Alambre   4.500   5.000   350   $  20.000     $  10     1  
Pintura   3.000   5.000   350   $  20.000      $  10     1  
Soldadura   3.500   10.000   450   $  30.000     $  5     1  
Tornillos   9.000   20.000   450   $  15.000     $  5     1  
 
 
En   el   tablero   de   MRP   de   pies,   se   puede   observar   el   PCO   de   la   cantidad   de   pies   que   se   deben  
fabricar  en  cada  uno  de  los  meses.  Las  cantidades  respetan  el  tamaño  del  lote  de  producción  de  
esa   parte   del   robot,   así   como   los   tiempos   de   anticipación   para   hacer   la   programación   de   la  
producción  de  cada  uno  de  esos  lotes.  Como  puede  verse,  el  costo  de  ordenar  pedidos  es  cero  
en  todos  los  meses,  debido  a  que  las  partes  del  robot  no  se  compran,  las  partes  se  fabrican.  
 
 
Tabla  9.  Tablero  MRP  de  pies  
 
PIES   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   0   2.000   2.300   2.000   8.400   2.000  
Inv.    Inicial   3.000   3.000   1.000   200   200   300  
Inv.    Final   3.000   1.000   200   200   300   2.300  
Req.  Neto   0   0   1.300   1.800   8.200   1.700  
PRO   0   0   1.500   2.000   8.500   2.000  
PCO   0   1.500   2.000   8.500   2.000   0  
CO    -­‐   -­‐          -­‐          -­‐         -­‐    -­‐        
CM    $  30.000      $  10.000      $  2.000      $  2.000      $  3.000      $  23.000    
CT    $  30.000      $  10.000      $  2.000      $  2.000      $  3.000      $  23.000    
 
 
A  continuación  se  muestran  el  resto  de  tableros  de  cada  parte.  
 
 
Tabla  10.  Tablero  MRP  de  manos  
 
MANOS   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   0   2.000   2.300   2.000   8.400   2.000  
Inv.    Inicial   3.200   3.200   1.200   400   400   0  
Inv.    Final   3.200   1.200   400   400   0   2.000  
Req.  Neto   0   0   1.100   1.600   8.000   2.000  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 9
 

PRO   0   0   1.500   2.000   8.000   2.000  


PCO   0   1.500   2.000   8.000   2.000   0  
CO    -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
CM    $  32.000      $  12.000      $  4.000      $  4.000     -­‐          $  20.000    
CT    $  32.000      $  12.000      $  4.000      $  4.000     -­‐          $  20.000    
 
 
Tabla  11.  Tablero  MRP  de  brazos  
 
BRAZOS   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   0   2.000   2.300   2.000   8.400   2.000  
Inv.    Inicial   3.500   3.500   1.500   100   200   200  
Inv.    Final   3.500   1.500   100   200   200   2.000  
 

Tabla  11.  (Continuación)  

Req.  Neto   0   0   800   1.900   8.200   1.800  


PRO   0   0   900   2.100   8.400   1.800  
PCO   0   900   2.100   8.400   1.800   0  
CO   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
CM    $  35.000      $  15.000      $  1.000      $  2.000      $  2.000      $  20.000    
CT    $  35.000      $  15.000      $  1.000      $  2.000      $  2.000      $  20.000    
 
 
Tabla  12.  Tablero  MRP  de  piernas  
 
PIERNAS   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   0   2.000   2.300   2.000   8.400   4.000  
Inv.    Inicial   3.000   3.000   1.000   200   0   0  
Inv.    Final   3.000   1.000   200   0   0   4.200  
Req.  Neto   0       1.300   1.800   8.400   4.000  
PRO   0   0   1.500   1.800   8.400   4.200  
PCO   0   1.500   1.800   8.400   4.200   0  
CO    -­‐          -­‐         -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
CM    $  45.000      $  15.000      $  3.000     -­‐   -­‐    $  63.000    
CT    $  45.000      $  15.000      $  3.000     -­‐   -­‐    $  63.000    
 
 
 

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Tabla  13.  Tablero  MRP  de  cabeza  


 
CABEZA   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   0   1.000   1.150   1.000   4.200   3.000  
Inv.    Inicial   2.900   2.900   1.900   750   50   50  
Inv.    Final   2.900   1.900   750   50   50   3.050  
Req.  Neto   0   0   0   250   4.150   2.950  
PRO   0   0   0   300   4.200   3.000  
PCO   0   0   300   4.200   3.000   0  
CO   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
CM    $  29.000      $  19.000      $  7.500      $  500      $  500      $  30.500    
CT    $  29.000      $  19.000      $  7.500      $  500      $  500      $  30.500    
 
 
Tabla  14.  Tablero  MRP  de  tronco  
 
TRONCO   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   0   1.000   1.150   1.000   4.200   4.000  
Inv.    Inicial   2.950   2.950   1.950   850   0   0  
Inv.    Final   2.950   1.950   850   0   0   4.050  
Req.  Neto   0   0   0   150   4.200   4.000  
PRO   0   0   0   150   4.200   4.050  
PCO   0   0   150   4.200   4.050   0  
CO   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
CM    $  59.000      $  39.000        17.000     -­‐   -­‐    $  81.000    
CT    $  59.000      $  39.000      $  17.000     -­‐   -­‐    $  81.000    
 
 
El   resumen   del   MRP   de   partes   se   llama   orden   de   fabricación.   A   continuación   se   muestra   la  
cantidad  de  cada  una  de  las  partes  constitutivas  del  robot  que  deben  ser  fabricadas  en  cada  uno  
de  los  meses,  determinadas  en  los  PCO  de  cada  tabla.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 11
 

Tabla  15.  Resumen  MRP  de  partes.  Orden  de  fabricación  

  PARTES   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  


Pies   0   1.500   2.000   8.500   2.000   0  
Brazos   0   900   2.100   8.400   1.800   0  
Manos   0   1.500   2.000   8.000   2.000   0  
Piernas   0   1.500   1.800   8.400   4.200   0  
Cabeza   0   0   300   4.200   3.000   0  
Tronco   0   0   150   4.200   4.050   0  
 
 
Con  base  en  el  resultado  del  MRP  de  partes,  y  conociendo  la  cantidad  de  partes  del  robot  que  
necesitan   ser   fabricadas,   se   procede   a   hacer   el   MRP   de   materiales.   El   resultado   de   éste   va   a  
arrojar   la   orden   de   compra   de   materias   primas.   Para   ello   se   tiene   en   cuenta   la   cantidad   de  
porciones   de   materia   prima   necesarias   para   fabricar   cada   una   de   las   partes   del   robot.   A  
continuación   se   muestra   la   tabla   de   MRP   de   plástico;   materia   prima   necesaria   para   hacer   todas  
las  partes.  Así,  se  multiplican  las  partes  del  robot  a  fabricar  por  la  cantidad  de  plástico  que  cada  
una  requiere,  y  ese  es  el  requerimiento  bruto  del  plástico.  
 
 
Tabla  16.  Tabla  de  MRP  de  plástico  
 
PLÁSTICO   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req  Bruto   0   18.600   28.400   168.600   84.800   15.000  
Inv.    Inicial   5.000   5.000   50   0   0   100  
Inv.    Final   5.000   50   0   0   100   15.100  
Req  Neto   0   13.600   28.350   168.600   84.800   14.900  
PRO   0   13.650   28.350   168.600   84.900   15.000  
PCO   13.650   28.350   168.600   84.900   15.000   0  

CO    $  910.000      $  1.890.000      $11.240.000      $5.660.000      $  1.000.000     -­‐  


CM    $  125.000      $  1.250     -­‐   -­‐    $  2.500      $  377.500    
CT    $  1.035.000      $  1.891.250      $  11.240.000      $  5.660.000      $  1.002.500      $  377.500    
 
 
Como  puede  verse,  en  el  tablero  MRP  de  la  materia  prima  plástico,  el  requerimiento  bruto  es  el  
resultado   de   multiplicar   las   partes   a   fabricar,   por   la   cantidad   de   plástico   necesaria   para   fabricar  
cada   parte.   También   entran   el   inventario   inicial   y   final   de   la   materia   prima,   el   tiempo   de  
anticipación,   el   tamaño   de   los   lotes   que   se   compran   de   esa   materia   prima,   y   los   costos   de   pedir  
un   lote   y   de   mantener   en   inventario.   A   continuación   se   muestran   las   demás   tablas   de   las  
materias  primas.  

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Tabla  17.  Tabla  de  MRP  de  nylon  


 
NYLON   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  Bruto   0   0   2.100   42.000   36.300   15.000  
Inv.    Inicial   4.000   4.000   4.000   1.900   100   100  
Inv.    Final   4.000   4.000   1.900   100   100   15.100  
Req.  Neto   0   0   0   40.100   36.200   14.900  
PRO   0   0   0   40.200   36.300   15.000  
PCO   0   0   40.200   36.300   15.000   0  
CO   -­‐          -­‐          $  2.680.000      $  2.420.000      $  1.000.000      -­‐        
CM    $  80.000      $  80.000      $  38.000     $  2.000      $  2.000      $  302.000    
CT    $  80.000      $  80.000      $  2.718.000     $  2.422.000      $  1.002.000      $  302.000    
 
Tabla  18.  Tabla  de  MRP  de  alambre  
 
ALAMBRE   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req  Bruto   0   7.200   11.700   68.100   32.100   5.000  
Inv.    Inicial   4.500   4.500   100   300   100   200  
Inv.    Final   4.500   100   300   100   200   5.100  
Req  Neto   0   2.700   11.600   67.800   32.000   4.800  
PRO   0   2.800   11.900   67.900   32.200   4.900  
PCO   2.800   11.900   67.900   32.200   4.900   0  
CO    $  160.000      $  680.000     $  3.880.000     $  1.840.000      $  280.000     -­‐  
CM    $  45.000      $  1.000      $  3.000      $  1.000      $  2.000      $  51.000    
CT    $  205.000      $  681.000      $  3.883.000     $  1.841.000      $  282.000      $  51.000    
 
 
Tabla  19.  Tabla  de  MRP  de  pintura  
 
PINTURA   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req  Bruto   0   14.700   22.850   138.900   70.550   5.000  
Inv.    Inicial   3.000   3.000   200   150   150   100  
Inv.    Final   3.000   200   150   150   100   5.200  
Req  Neto   0   11.700   22.650   138.750   70.400   4.900  
PRO   0   11.900   22.800   138.900   70.500   5.100  
PCO   11.900   22.800   138.900   70.500   5.100   0  
CO    $  680.000      $  1.302.857      $  7.937.143     $  4.028.571      $  291.429     -­‐        
CM    $  30.000      $  2.000      $  1.500      $  1.500      $  1.000      $  52.000    
CT    $  710.000      $  1.304.857      $  7.938.643     $  4.030.071      $  292.429      $  52.000    
 

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 13
 

Tabla  20.  Tabla  de  MRP  de  soldadura  


 
SOLDADURA   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req  Bruto   0   8.700   13.200   68.100   28.200   10.000  
Inv.    Inicial   3.500   3.500   200   50   350   50  
Inv.    Final   3.500   200   50   350   50   10.400  
Req.  Neto   0   5.200   13.000   68.050   27.850   9.950  
PRO   0   5.400   13.050   68.400   27.900   10.350  
PCO   5.400   13.050   68.400   27.900   10.350   0  
CO    $  360.000      $  870.000      $  4.560.000     $  1.860.000      $  690.000     -­‐  
CM    $  17.500      $  1.000      $    250      $  1.750      $  250      $  52.000    
CT    $  377.500      $  871.000      $  4.560.250     $  1.861.750      $  690.250      $  52.000    
 
Tabla  21.  Tabla  de  MRP  de  tornillos  
 
TORNILLOS   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Req.  bruto   0   12.000   17.050   95.400   44.350   20.000  
Inv.    Inicial   9.000   9.000   150   200   200   400  
Inv.    Final   9.000   150   200   200   400   20.200  
Req.  neto   0   3.000   16.900   95.200   44.150   19.600  
PRO   0   3.150   17.100   95.400   44.550   19.800  
PCO   3.150   17.100   95.400   44.550   19.800   0  
CO    $  105.000      $  570.000      $  3.180.000     $  1.485.000      $  660.000     -­‐  
CM    $  45.000      $  750      $  1.000      $  1.000      $  2.000      $  101.000    
CT    $  150.000      $  570.750      $  3.181.000     $  1.486.000      $  662.000      $  101.000    
 
El  resumen  del  MRP  de  materias  primas  se  llama  orden   de   compra.  Acontinuación  se  muestra  la  
cantidad  de  cada  una  de  las  materias  primas  que  se  deben  comprar  en  cada  uno  de  los  meses,  
determinadas  en  los  PCO  de  cada  tabla.  
 
 
Tabla  22.  Resumen  MRP  de  materiales.  Orden  de  compra  

  PARTES   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5     Mes  6  


Plástico   13.650   28.350   168.600   84.900   15.000   0  
Nylon   0   0   40.200   36.300   15.000   0  
Alambre   2.800   11.900   67.900   32.200   4.900   0  
Pintura   11.900   22.800   138.900   70.500   5.100   0  
Soldadura   5.400   13.050   68.400   27.900   10.350   0  
Tornillos   3.150   17.100   95.400   44.550   19.800   0  

 
14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
8.   INFORMACIÓN  PARA  CRP  (CAPACITY  RESOURCE  PLANNING)  
 
Las  partes  del  robot  pasan  por  diferentes  estaciones  de  trabajo  y  luego  se  ensamblan.  Para  ser  
embaladas   como   producto   terminado,   no   todas   las   partes   del   robot   pasan   por   todas   las  
estaciones   de   trabajo.   Las   partes   constitutivas   del   robot   usan   algunas   de   las   estaciones   de  
trabajo,   ya   que   por   su   forma,   pasan   por   procesos   de   manufactura   diferentes.   En   la   siguiente  
tabla   puede   verse   la   información   de   los   tiempos   que   cada   parte   constitutiva   del   robot   se  
demora  en  las  estaciones  de  trabajo  por  las  cuales  pasa.  
Tabla  23.  Partes  en  la  relación  tiempo/estaciones  de  trabajo  
 
TO/U  en    
Parte   Estación  trabajo   TA/U  en  segundos   TI/U  en  segundos   TP/U  en  segundos  
segundos  

Inyección   30   5   3   60  
Moldeo                  
Ensamble                  
PIES  
Troquelado                  
Pintura   12   2   3   35  
Terminado                  
Inyección                  
Moldeo   48   3   3   90  
Ensamble   30   3   3   45  
MANOS  
Troquelado                  
Pintura   12   2   3   35  
Terminado                  
Inyección                  
Moldeo   24   3   3   120  
Ensamble   30   3   3   35  
BRAZOS  
Troquelado                  
Pintura   12   2   3   35  
Terminado                  
Inyección   30   3   3   120  
 
Moldeo                  
PIERNAS   Ensamble   30   3   3   60  
Troquelado                  
Pintura   12   2   3   60  
Terminado                  
Inyección                  
CABEZA   Moldeo                  
Ensamble                  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 15
 

Troquelado   9   3   3   180  
Pintura   12   2   3   120  
Terminado                  
Inyección                  
Moldeo   24   3   3   90  
Ensamble   30   3   3   240  
TRONCO  
Troquelado                  
Pintura   12   2   3   60  
Terminado   24   3   3   60  
 
Los  tiempos  referidos  son:  
 
• TA/U.  Tiempo  de  alistamiento  por  unidad  de  la  estación  de  trabajo.  Estas  estaciones  deben  
prepararse,   calibrarse,   limpiarse   y   ponerse   a   punto,   antes   de   comenzar   el   procesamiento   de   las  
piezas.  Este  tiempo  se  divide  entre  el  tamaño  del  lote,  y  se  obtiene  el  tiempo  de  alistamiento  
por  unidad.  
 
• TO/U.  Tiempo  organizacional  por  unidad.  Las  estaciones  de  trabajo  no  se  usan  al  100%  de  su  
programación,   debido   a   que   los   operarios   llegan   tarde,   tienen   incapacidades,   pierden   tiempo  
durante   las   horas   laborales,   piden   permisos   para   ausentarse,   etc.   Esos   tiempos   se   llaman  
tiempos   organizacionales,   por   ello   se   deben   hacer   estudios   para   tenerlos   en   cuenta   en   el  
momento  de  calcular  el  tiempo  que  se  necesita  en  las  estaciones  de  trabajo.    
 
• TI/U.   Tiempo   de   imprevistos   por   unidad.   Los   operarios   no   usan   el   100%   del   tiempo,   también  
por  accidentes  de  trabajo,  por  fallos  en  las  máquinas  o  por  cualquier  razón  distinta  a  pérdidas  
de   tiempo   causadas   por   la   mano   de   obra.   Todos   esos   tiempos   deben   ser   promediados   por  
período,   y   sumarlos   al   tiempo   que   se   calcula   como   necesario   para   fabricar   cada   una   de   las  
partes  del  robot,  en  cada  estación  de  trabajo.  
 
• TP/U.  Tiempo  de  procesamiento  por  unidad  en  la  estación  de  trabajo.  Es  el  tiempo  bruto  que  
se  toman  las  partes  en  su  procesamiento  en  las  estaciones  de  trabajo  por  las  cuales  pasan.    
 
 
La  mayoría  de  las  veces  los  cálculos  se  hacen  solo  con  el  tiempo  de  procesamiento,  lo  cual  es  
irreal   porque   se   requiere   tiempo   para   preparar   la   estación   de   trabajo,   se   pierde   tiempo   por  
factores   organizacionales   y   por   imprevistos.   Si   se   suman   todos   los   tiempos   y   se   realizan   de   este  
modo  los  cálculos,  resultan  más  reales  y  la  planeación  tiene  óptimos  resultados  en  la  empresa.  
 
A  continuación  se  pueden  ver  los  costos  por  hora  de  cada  una  de  las  estaciones  de  trabajo.  
 
 

 
16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Tabla  24.  Costos  hora  de  las  estaciones  de  trabajo  


 
Estación  de  trabajo   Costo  por  hora  
Inyección   $  30.000  
Moldeo   $  40.000  
Pintura   $  18.000  
Ensamble   $  15.000  
Troquelado   $  22.000  
Terminado   $  19.000  
 
 
Con   base   en   el   resumen   de   partes   “orden   de   producción”,   éstas   se   multiplican   por   el   tiempo  
total   de   cada   pieza,   y   se   suman   por   estación   de   trabajo.   Esto   permitirá   saber,   exactamente,  
cuánto   tiempo   se   requiere   en   cada   estación   de   trabajo,   en   cada   mes.   Por   ejemplo,   en   la  
estación   de   trabajo   Inyección,   se   fabrican   las   partes   pies   y   piernas.   Los   pies   se   tardan   98  
segundos  y  las  piernas  156  segundos.  La  multiplicación  de  estos  tiempos  por  las  cantidades  de  
pies  y  piernas,  respectivamente,  y  la  suma  total,  equivale  al  tiempo  total  en  segundos,  que  se  
requiere   de   la   estación   de   trabajo   Inyección.   Para   convertir   esta   cifra   a   horas,   finalmente   se  
divide  por  3.600  (número  de  segundos  por  hora).  A  continuación  se  muestra  la  tabla  resumen  
de  CRP  con  los  tiempos  en  horas  que  se  requieren  para  fabricar  todas  las  partes  constitutivas  
del  robot,  y  dar  cumplimiento  a  todos  los  pedidos.  
 
 
Tabla  25.  Resumen  de  CRP  con  tiempos  requeridos  para  fabricar  todas  las  partes  constitutivas  
del  robot  
 
Estaciones     Capacidad  requerida  en  cada  estación  de  trabajo  en  horas  
de  trabajo   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Inyección   0   105,8   132,4   595,4   236,4   0  
Moldeo   0   97,5   160,0   822,5   290,0   0  
Ensamble   0   91,5   140,0   897,6   503,0   0  
Troquelado   0   0,0   16,3   227,5   162,5   0  
Pintura   0   88,4   136,9   793,3   374,4   0  
Terminado   0   0,0   3,8   105,0   101,3   0  
 
 
8.1   Costos  
 
Finalmente,  en  el  ejercicio  de  la  empresa  Roboting  Inc.,  es  importante  consolidar  los  costos  en  
que   se   incurre,   y   sumarse   los   de   todos   los   tableros   y   consolidados   en   las   tres   etapas   de   la  
planeación  (DRP,  MRP  y  CRP).    

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 17
 

Tabla  26.  Consolidado  de  costos  DRP  


 
Sucursales   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
 
Salitre    $  1.275.000      $  727.500      $  710.500      $  410.500      $  2.725.500      $  450.500    
 
Iserra    $  323.000      $  195.500      $  351.000      $  317.000      $  1.500.000      $  340.000      
Unicentro    $  263.500      $  1.842.500      $  1.155.000      $  1.061.500      $  3.736.000      $  748.000      
Palatino    $  229.500      $  144.500      $  951.000      $  1.002.000      $  2.021.000      $  561.000      
Total    $  2.091.000      $  2.910.000      $  3.167.500      $  2.791.000      $  9.982.500      $  2.099.500      
 
Tabla  27.  Consolidado  de  costos  MRP  
 
Partes   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Pies    $  30.000      $  10.000      $  2.000      $  2.000     $  3.000      $  23.000    
Brazos    $  35.000      $  15.000      $  1.000      $  2.000     $  2.000      $  20.000    
Manos    $  32.000      $  12.000      $  4.000      $  4.000      -­‐          $  20.000    
Piernas    $  45.000      $  15.000      $  3.000      -­‐          -­‐          $  63.000    
Cabeza    $  29.000      $  19.000     $  7.500      $  500     $  500      $  30.500    
Tronco    $  59.000      $  39.000      $  17.000     -­‐         -­‐          $  81.000    
Subtotal  partes    $  230.000      $  110.000      $  34.500      $  8.500     $  5.500      $  237.500    
Materiales   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Plástico    $  1.035.000      $  1.891.250      $  11.240.000      $  5.660.000      $  1.002.500      $  377.500    
Nylon    $  80.000      $  80.000      $  2.718.000      $  2.422.000      $  1.002.000      $  302.000    
Alambre   $  205.000      $  681.000      $  3.883.000      $  1.841.000     $  282.000      $  51.000    
Pintura   $  710.000      $  1.304.857      $  7.938.643      $  4.030.071      $  292.429      $  52.000    
Soldadura    $  377.500      $  871.000      $  4.560.250      $  1.861.750      $  690.250      $  52.000    
Tornillos    $  150.000      $  570.750      $  3.181.000      $  1.486.000      $  662.000      $  101.000    
Subtotal  materiales    $  2.557.500      $  5.398.857      $  33.520.893      $  17.300.821      $  3.931.179      $  935.500    
Total    $  2.787.500      $  5.508.857      $  33.555.393      $  17.309.321      $  3.936.679      $  1.173.000    
 
 
Tabla  28.  Consolidado  de  costos  CRP  
 
Estación  de  trabajo   Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
Inyección   -­‐          $  3.175.000      $  3.973.333      $  17.861.667      $  7.093.333     -­‐        
Moldeo   -­‐    $  3.900.000      $  6.400.000      $  32.900.000      $  11.600.000     -­‐        
Ensamble   -­‐    $  1.372.500      $  2.100.000      $  13.463.750      $  7.545.000      -­‐        
Troquelado   -­‐    -­‐          $  357.500      $  5.005.000      $  3.575.000      -­‐        
Pintura   -­‐    $  1.591.500      $  2.464.250      $  14.280.000      $  6.739.250     -­‐        
Terminado   -­‐    -­‐          $  71.250      $  1.995.000      $  1.923.750     -­‐        
Total   -­‐    $  10.039.000      $  15.366.333      $  85.505.417      $  38.476.333        -­‐        

 
18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Tabla  29.  Consolidado  de  costos  totales  
 
    Mes  1   Mes  2   Mes  3   Mes  4   Mes  5   Mes  6  
DRP    $  2.091.000      $  2.910.000      $  3.167.500      $  2.791.000      $  9.982.500      $  2.099.500    
MRP    $  2.787.500      $  5.508.857      $  33.555.393      $  17.309.321      $  3.936.679      $  1.173.000    
CRP   -­‐    $  10.039.000      $  15.366.333      $  85.505.417      $  38.476.333     -­‐  
Total    $  4.878.500      $  18.457.857      $  52.089.226      $  105.605.738      $  52.395.512      $  3.272.500    
 
 

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN ] 19

También podría gustarte