Está en la página 1de 6

CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO Y PORTUARIO

(SENA)

LOGISTICA DEL TRANSPORTE


FICHA: 1620481

COMPETENCIA: ESTRUCTURAR PLANES DE CONTINGENCIA SEGÚN EL


SECTOR O AREA DE DESEMPEÑO.

TEMA
PREVENCION DE RIESGOS OPERACIONALES EN EMPRESA DE
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO (TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS)

INSTRUCTOR
ABEL CABARCAS

APRENDIZ
FRANKLIN ANTONIO ALMANZA MAZA
LUIS FERNANDO SALSEDO
YAIR CASTILLO
JAVIER OROZCO
JOSE LUIS VILLAREAL

FECHA 20/03/2020
RIESGOS OPERACIONALES
es aquel que puede provocar pérdidas debido a errores humanos, procesos
internos inadecuados o defectuosos, fallos en los sistemas y como consecuencia
de acontecimientos externos.
OBJETIVOS
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
nuestro personal y a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan
ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su estructura.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de
riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de
emergencia.
 Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de
respuesta a la contingencia.
ACTIVIDAD Y OPERACIÓN
La operación principal de nuestra unidad de transporte comienza con la carga del
producto, prosigue con el transporte y culmina con la descarga del mismo en
instalaciones autorizadas.
ESTUDIO DE RIESGO
Identificar y describir todos los peligros posibles que puedan ocurrir durante la
carga, transporte o descarga del producto (Incendio, fuga, derrame, explosión;
accidentes de tránsito: volcadura, choque, despiste; travesía por caminos con
fango, aniegos, desbordes o huaycos; estacionamiento o guardianía de la unidad
de transporte en garajes o instalaciones cerradas o con escasa ventilación; asalto,
tiroteos, etc.).
Para el caso de los distribuidores minoristas, deberá tenerse en consideración los
peligros que puedan ocurrir durante la estancia temporal de la unidad de
transporte o de su guardianía al interior de instalaciones o recintos cerrados o
abiertos, así como durante la noche estando el vehículo con carga.
También se tendrá en consideración las características propias de la unidad de
transporte, su mantenimiento mecánico-eléctrico, del entorno geográfico e
hidrometereológico, de la condición de las pistas y carreteras, de las épocas del
año, etc.
El profesional responsable deberá seleccionar por lo menos dos metodologías de
las propuestas.
ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS
COMITÉ DE SEGURIDAD: El Comité de Seguridad es el organismo responsable
del Plan de Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar
y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.
El comité de seguridad está constituido por:
 Director de la Emergencia (Propietario / Trabajador designado).
 Jefe de Seguridad.
El Director de la Emergencia tiene como funciones básicas programar y evaluar el
desarrollo del plan de contingencias.
El Jefe de Seguridad tiene como funciones básicas dirigir y ejecutar el desarrollo
del plan de contingencias, organizando asimismo las brigadas.
BRIGADAS: El aspecto más importante de la organización de emergencias es la
creación y entrenamiento de las brigadas.

ESTRUCTURA DE LA BRIGADA

JEFE DE BRIGADA

Nombre del conductor/chofer

Conductor

BRGADA DE EMERGENCIA (CONTRA INCENDIO/


PRIMEROS AUXILIOS /FUGA/ DERRAME

Nombre del copiloto/ ayudante/ conductor


JEFE DE SEGUIDAD
1. Comunicar de manera inmediata al Comité de Seguridad de la ocurrencia de
una emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
Brigada Contra Incendio/ Fuga / Derrame / Primeros Auxilios
Producida una situación de emergencia:
1. Comunicar de manera inmediata al Director de Emergencia o al Jefe de
Seguridad de la ocurrencia.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores
portátiles), paños absorbentes, botiquín de primeros auxilios.
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de
emergencia
4. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para enfrentar o
combatir la situación.
5. Se tomarán las acciones o medidas sobre la utilización de los equipos de
protección personal para los integrantes que realicen las acciones de respuesta.
6. Al arribo de la Compañía de Bomberos y personal médico informará las
medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a
los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR DURANTE LAS OPERACINES
En toda operación se debe trabajar en forma segura para prevenir las
emergencias. A continuación se dan algunas recomendaciones para que el
conductor del camión tanque o camión cisterna realice sus operaciones en forma
segura.
ANTES DE LA CARGA DE COMBUSTIBLES Y OTROS DERIBADOS
Deberá ventilarse el tanque para liberar la existencia de presión residual resultante
de un uso previo de transporte de combustible, en el caso que no cuente con el
Sistema Recuperador de Vapores. Para ello se dejará el vehículo a la intemperie,
una noche para que se enfríe a temperatura ambiente.
DURANTE LA CARGA DE COMBUSTIBLES Y OTROS DERIVADOS
 Ubique el vehículo en posición correcta como lo indique el operador de la
planta de carga (de ser el caso).
 Antes de iniciar la carga, efectúe la conexión a tierra para eliminar la
electricidad estática.
 El conductor debe exigir que la carga se efectúe bajo la supervisión de una
persona. La persona responsable de cargar el tanque también tendrá la
obligación de asegurar que el proceso se lleve a cabo de la manera
adecuada (de ser el caso)
 Coloque el extintor en un lugar de fácil acceso.
Durante el transporte de combustibles y otros productos derivados de
hidrocarburos
 Respetar las normas de tránsito durante todo el trayecto. –
 Conducir a la defensiva teniendo en consideración permanentemente las
condiciones climatológicas y el estado de las pistas y carreteras por donde
se desplaza.
EQUIPAMIENTO
METODOS DE PROTECCION
Nuestro medio de transporte cuenta con los siguientes equipos e implementos de
seguridad para nuestra unidad y operador, los cuales se utilizan para prevenir y
combatir emergencias:
 1 extintor portátil de 13.6 Kg. de P.Q.S, con carga vigente.
 Botiquín básico de primeros auxilios.
 Tacos de madera
 Luces de emergencia.
 Conos de seguridad
 Linternas antiexplosivas
 Palas y picos de material antichispa
 Equipo antiderrame constituido por barreras absorbentes, paños y trapos.
 Guantes de cuero
 Zapatos de seguridad.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA
De acuerdo a las emergencias los Procedimientos para el Reporte de
Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos” nuestra unidad
operativa está obligada a informar por escrito a OSINERGMIN, vía Mesa de Partes
o Vía Fax (01) 264- 3739 la ocurrencia de emergencias acaecidas en el desarrollo
de las actividades vinculadas al subsector Hidrocarburos.

También podría gustarte