Está en la página 1de 17

Clase 4

La semana pasada estuvimos hablando de la escuela chilena, de Maturana y Varela,


del constructivismo y de cómo eso ha influenciado a la terapia sistémica y a las
teorías sistémicas en general en su manera de comprender los fenómenos y de ver
el mundo, pero hay otros elementos que poner en los fundamentos de la teoría
sistémica y tiene que ver con la teoría de la comunicación humana que surge en la
escuela de palo alto, California en personas que ya adherían el pensamiento
sistémico cibernético. El autor más importante es Watzlawick que junto con
Beavin y Jackson crean esta teoría, que no es una teoría completa de la
comunicación, creo que para la escuela sistémica es súper relevante dado que esta
nos provee de herramientas para el trabajo con familias, con parejas y vamos a ver
ahí que hay muchos de estos principios de la teoría de la comunicación humana
que son aplicables a la terapia.

● Comunicación: Proceso de intercambio mediante el cual se transmiten


informaciones, sentimientos, pensamiento, etc. Y que tienen distintas
formas de expresarse, ósea está la comunicación escrita, oral, remota, en
vivo, osea hay muchas formas de comunicarse. Ahora, la comunicación uno
la entiende como este intercambio, que ocurre en lo relacional, con otros y
que transmite algo. Este intercambio se lleva a cabo en un periodo de
tiempo y tiene ciertas etapas que de acuerdo con los distintos autores
tienen distintos nombres.

Cuando uno piensa en la comunicación, la verdad es que ya habiendo dos personas


uno puede decir que hay comunicación, sin embargo, hay algunas cosas que son
bien importantes dentro de la comunicación y que tienen que ver por ejemplo con
el desarrollo de las lenguas verbales y escritas y cómo eso en el fondo va
favoreciendo que empiece a difundirse o a propagarse una comunicación mucho
más completa.

Nosotros como seres humanos, la mayor parte de nosotros contamos con la voz y
nos permite finalmente transmitir un montón de información y conocimiento. Las
tradiciones orales se transmiten a través de historias que son contadas de unos a
otros, generación tras generación y que van permitiendo de alguna manera, una
continuidad histórica más allá de los seres humanos, que nos trasciende. Entonces,
la comunicación oral ha sido fundamental para el desarrollo civilizatorio en
general. Pero también hay algo que forma parte de la manera en que la
comunicación va pudiendo ser transmitida, está también la aparición de los
símbolos.

● símbolos: Son forma de expresión que representan conceptos y tenemos


dentro de los símbolos, por ejemplo, el arte rupestre, los petroglifos, los
pictogramas, ideogramas, etc. Hay muchas formas de símbolos, pero lo
fundamental ahí es que eso ha permitido en el fondo, darles continuidad y
presencia a diferentes culturas.
● Escritura: Se desarrolla como una forma de transmitir conocimiento y de
democratizar el conocimiento, en la medida en que la escritura se va
desarrollando cada vez más y se logra reproducir, se logra llegar a tener una
comunicación humana mucho más amplia.
La escritura es un avance importantísimo para los seres humanos y se
desarrolla de distintas maneras, en distintas zonas del mundo. Ej.: Está el
sistema holográfico, hay un sistema silábico, y el sistema alfabético. Lo
importante es que junto con la civilización esto se va complejizando, luego
se puede transportar esta comunicación.

ya no está puesta en las piedras o pintado en una cueva, sino que se escribe sobre
un soporte que puede ser transportado de un lugar a otro y luego ya lo que termina
por democratizar la comunicación la invención de la imprenta, gracias a eso
ustedes hoy día pueden leer a los autores clásicos, cuyos materiales son difundidos,
gracias a que se pueden reproducir con la imprenta.

● Comunicación: Tiene varios niveles, en la medida que la comunicación se


codifica hay una sintaxis que uno puede estudiar. Esto es la forma en que
estos códigos se expresan. Y la sintaxis es lo que uno estudia en el colegio
también cuando a uno le dicen sujeto, predicado, etc. Cómo se organiza este
código para poder entregar información que sea entendible para el otro. Hay
otra dimensión de la comunicación que tiene que ver con cuál es el
sentido o significado que se le atribuye a aquello que se dice y esa es la
dimensión semántica de la comunicación, pero también existe un aspecto
pragmático de la comunicación y que tiene que ver con cómo la
comunicación afecta a la conducta.

Lo que se desarrolla en la teoría de la comunicación humana, es esta dimensión


pragmática de la conducta. A estos autores no les va a interesar ni la sintaxis ni
completamente la semántica, que sí es algo que nos interesa en tanto terapeutas o
psicólogo, sino más bien en cómo la comunicación afecta la conducta. Entonces
la teoría de la comunicación humana es más bien la teoría de la comunicación
en su dimensión pragmática.

Punto de vista de la pragmática, de la comunicación que plantean estos autores,


la conducta siempre es comunicación, toda la conducta es comunicación, no
solamente hablar es comunicación. Toda la comunicación, incluso los indicios
comunicacionales afectan la conducta, por lo tanto, hay una relación ahí circular
entre estos dos elementos, entre conducta y comunicación.

Foco de interés: El interés que ellos plantean, tiene que ver con cómo se da esta
comunicación pragmática, y la relación entre el emisor y el signo y cómo esto se
manifiesta en las relaciones humanas. Nosotros podemos distinguir en las
relaciones humanas ciertas pautas de relación que nos permiten comprender
cómo funcionan ciertas relaciones. Y esas pautas de relación, no son solo pautas
emocionales, sino que también son pautas conductuales, que uno puede ver. Por
ejemplo, cuando ellos pelean, ella se entristece y él se aleja. Hay una conducta que
es visible a los ojos del terapeuta y por eso en la terapia sistémica es tan relevante
todo lo que sucede en el nivel no verbal de la comunicación. No solo nos interesa
cuando estamos al frente a una familia o frente a una pareja, qué es lo que pasa
emocionalmente con ellos, sino que también nos está importando en ese minuto
que es lo que concretamente está sucediendo ahí. Por ejemplo, alguien que cuando
habla mira a otro, uno podría derivar de ahí que uno de ellos podría estar
necesitando la confirmación de ese otro. O unos papás que estén hablando
mientras el adolescente está mirando el celular, entonces el adolescente está
diciendo, no me quiero comunicar, pero esa no comunicación es una
comunicación, osea importa información acerca respecto de lo que sucede.

Por lo tanto, nosotros los terapeutas sistémicos creemos que mucho de lo que se
juega en una relación está en un plano de comunicación no verbal y que muchas
veces lo que se dice y lo que se hace es contradictorio. Osea una persona puede
actuar de un modo defensivo y decir que está muy cómodo y que se siente muy bien
y uno ve que su postura es cruzando de brazos, en un rincón, etc. Entonces,
tampoco es que necesariamente los niveles verbal y no verbal estén armónicos, sino
que la mayor parte de las veces hay contradicciones en los distintos niveles y todo
eso es importante en la terapia sistémica.

Información y retroalimentación: Nosotros estuvimos viendo los principios de la


teoría sistémica, la cibernética y hablamos sobre retroalimentación. Por lo tanto,
nosotros podemos entender la comunicación humana también como un
fenómeno de retroalimentación y en este sentido, puede ser una
retroalimentación positiva, osea que nos va llevando hacia niveles de
desorganización y caos o una retroalimentación negativa, que está de alguna
manera dirigida a mantener la homeostasis del sistema. Los diálogos en la
familia, en las parejas, en el mismo contexto terapéutico, muchas veces funcionan
como mecanismos reguladores homeostáticos y otras veces como mecanismos que
van a ir dando paso a un desorden o caos.

En resumen, la comunicación humana también funciona como cualquier otro


sistema, de manera circular y con fenómenos de retroalimentación mutua, entonces
la retroalimentación acá tiene que ver con el ingreso de nueva información.
Nosotros veíamos que hay distintas formas de retroalimentación, pero uno
puede retroalimentarse en distintos niveles. Ej.: Cuando como, eso es una
retroalimentación con el medio, lo que está ingresando ahí es materia y energía,
que tiene información, pero que es ilegible para mí. La comunicación humana
funciona también así, entonces uno puede entender los sistemas de
comunicación de la familia, de las parejas, de los individuos, de los grupos,
como sistemas circulares de retroalimentación mutua y por lo tanto en esa
información y retroalimentación mutua nosotros nos podemos focalizar y poder
entender cuáles son las pautas que se van presentando.

Influencia de la teoría de la comunicación sobre el estudio del individuo: Estos


autores dicen: nosotros vamos a estudiar la comunicación humana, pero no aceptamos el
concepto conductista de caja negra ni tampoco nos interesa la distinción entre lo
consciente y lo inconsciente; vamos a mirar lo que sucede en el presente en la
comunicación de los individuos. Entonces van a focalizarse fundamentalmente en
este nivel pragmático de la comunicación humana y van a observar cómo se
comunican los individuos en el presente, no les interesa saber de lo que pasó en la
historia de ese sujeto, sino que les interesa cómo se está desarrollando ese proceso
en el presente.

Nosotros vamos a mirar la comunicación humana como procesos circulares de


pautas que se desarrollan entre los sujetos, entonces, así como lo vimos en la teoría
sistémica, se pasa del por qué sucede algo al para qué y al cómo.

También plantean estos autores que, así como reniegan digamos de conceptos
tradicionales como el de caja negra conductista o de inconsciente del psicoanálisis,
también van a relativizar lo normal y lo anormal. Esto es importante, porque mucha
de la investigación que se desarrolla en palo alto, se desarrolla con personas que
tienen patologías psiquiátricas, entonces es importante la concepción de
enfermedad que tienen.

Los autores que plantean esta teoría de la comunicación humana van a


desarrollar fundamentalmente ciertos principios o axiomas de la comunicación,
estos axiomas tienen que ver con ciertas reglas generales que se aplican a la
comunicación.

Lenguaje de los autores:

Mensaje: Unidad comunicacional, singular.


Interacción: Serie de mensajes intercambiados entre personas.
Pauta de interacción: Unidad de un nivel más elevado. Se refieren a cuando ellos
logran describir esa coreografía de relaciones entre los sujetos y logran pautas que
se repiten en las relaciones. Ej.: En las peleas que uno puede tener con la pareja,
hay pautas que se repiten, que tiene un nivel de contenido y tiene un nivel en lo que
se hace, en lo conductual.
Estos autores llegan a 5 axiomas de la comunicación. Son reglas que nos van a
permitir comprender lo que sucede comunicacionalmente en el espacio de la
terapia:

1.- Imposibilidad de no comunicar: Esto significa que toda conducta es


comunicación. Todo, el que digo, el tono en que lo digo, la postura con que lo digo,
el contexto en que lo digo, es decir, todos aquellos elementos que están en la
relación con el otro son comunicación, aunque uno piense que no se está
comunicando. ¿Qué significa entonces la imposibilidad de no comunicar? Esto es
importante, porque quiere decir que como no existe la no conducta, todo nos está
comunicando información, todo es mensaje, cuando yo no me quiero comunicar,
estoy transmitiendo el mensaje de que no me quiero comunicar. Esto quiere decir
que, por ejemplo: Si ustedes van en la micro y se sube un compañero que conocen y
no tienen ganas de conversar y agarran un libro y se ponen a leer para que el
compañero se de cuenta de que ustedes están ocupados, ustedes igual con esa
conducta de no comunicar, están comunicando algo. Por lo tanto, como como no
existe la no conducta y siempre estamos comunicando. Siempre nosotros estamos
definiendo la relación con el otro.

Los autores nos van a hablar que, en esta imposibilidad de no comunicar, hay una
reacción o patología que tiene que ver con cómo uno expresa es imposibilidad. Por
ejemplo: Una de las formas en que se manifiesta es en este rechazo de la
comunicación, cuando no me interesa comunicarme. Alguien quiere comunicarse
conmigo y yo lo rechazo. Lo otro, es que frente al deseo de comunicación yo acepte
esa comunicación, osea puedo rechazar o aceptar la comunicación. En esos niveles
no hay problema, es bastante claro, pero hay otro modo, que es la descalificación
comunicacional y ese sí es un modo mucho más complejo y que genera muchas
dificultades relacionales. La descalificación de la comunicación es como si alguien
estuviera diciéndole al otro, tú no existes. Por ejemplo, cuando una persona me
hace una pregunta y yo le respondo algo nada que ver. O alguien me cuenta algo
súper doloroso y yo le contesto algo que estoy pensando, dejando claro que no estoy
escuchando lo que dice. Muchas veces nosotros actuamos descalificando la
comunicación, cambiamos el tema, tomamos otra vía para hablar otras cosas o
decimos incongruencias. La descalificación produce problemas en la comunicación
que son bien importantes, osea uno puede rechazar la comunicación directamente,
eso no es problemático a largo plazo, pero la descalificación si lo es, porque además
transmite no solo lo que une dice, sino cómo transmite en la relación que el otro no
existe o no tiene valor. Otra relación que puede ser problemática es que el síntoma
tome el lugar de la comunicación. Ej.: Estoy con la garganta apretada y tosiendo, no
es que sea yo la que no se quiere comunicar, sino que es una fuerza superior a mí,
es un síntoma biológico que no me está permitiendo comunicar.

Entonces la descalificación y el síntoma son formas más patológicas dicen los


autores, de que se exprese esto de la imposibilidad de no comunicar.

Por lo tanto, lo complejo está en las últimas dos, el rechazo y la aceptación son
maneras claras, en cambio en la descalificación no es claro, aparece como si se
fuera a comunicar, pero se comunica de una manera en que invalida al otro.

Ese es el primer axioma entonces, esa primera ley de la comunicación humana y


que en el fondo en la terapia está presente todo el tiempo, en todas estas formas de
comunicación, tanto entre los sujetos que asisten a terapia como con el terapeuta,
entonces hay que tener mucho cuidado en cómo uno se comunica en el nivel verbal
y no verbal, porque todo lo que uno hace o deja de hacer es una comunicación para
el otro y si nosotros como terapeutas estamos puesto en un lugar de privilegio, en
el sentido de que tenemos más poder en esa comunicación, es más relevante aun lo
que hacemos o lo que dejamos de hacer, por eso no da lo mismo que si yo estoy en
terapia mi terapeuta agarre un cepillo de pelo y se empiece a peinar o que mire de
reojo el celular porque le llegó un mensaje, no da lo mismo que el terapeuta esté
mirando a los ojos y atento a que esté distraído o con sueño, por lo tanto, todo
comunica aunque no se diga en el plano verbal.
2.-Niveles de contenido y relaciones: Toda comunicación tiene dos aspectos. Un
aspecto que está referido al contenido de la comunicación y otro que está referido a
la relación. Es el aspecto de la relación la que nos permite entender o clasificar el
contenido. Estos niveles de contenido y relación están siempre presentes en toda
comunicación.

Contenido: Aquello que digo, aquello de lo que estamos hablando. Ej.: Una pareja
está conversando en la sesión sobre una pelea y están tratando de descifrar quién
tiene la razón en una discusión por quién saca la basura de la casa, el contenido
entonces de la sesión, puede estar en ese aspecto que es que es completamente
mundano que tiene que ver con un conflicto pequeño que han tenido como pareja,
pero uno puede distinguir también en cómo se da esa pelea en el nivel de
contenido, la relación que se está estableciendo y en ese sentido el nivel de la
relación es una metacomunicación, es una comunicación acerca de la
comunicación, porque nos comunica cómo debemos entender aquello que se está
hablando. Entonces, toda comunicación significa algo, osea tiene un contenido y
toda comunicación se establece entre dos partes o más, osea es relacional.

Nosotros cuando establecemos esta metacomunicación podemos hablar por


ejemplo con la pareja o con la familia respecto de las formas en que se están
comunicando. Es distinto decir “Suelta el embriague y arruinarás la transmisión en
seguida” (gritando y con un tono amenazante) a decir “Es importante soltar el
embriague de forma gradual y sueva” (con tono suave y calmado). Puedo estar
transmitiendo el mismo contenido, pero la forma en que lo hago establece la
relación; en el primer caso, hay una relación conflictiva y probablemente de poder
de uno sobre el otro, está en forma de reto y en el segundo caso, está como una
forma de indicación y más cariñosa. Por lo tanto, siempre el contenido puede ser
leído desde la relación, por ejemplo, si yo miro a una señora y le digo “¿Ese collar
de perlas es verdadero”? (con un tono despectivo), lo que le estoy transmitiendo es
casi una ironía, es que en realidad pienso que no es verdadero; pero también le
podría preguntar super cercanamente y decirle “¿oooh y ese collar de perlas es
verdadero? Que bacáan”, entonces es otra forma de expresar el mismo contenido,
por lo tanto, lo que yo estoy transmitiendo en el nivel de la relación, finalmente
termina clasificando el contenido y nos permite entender el contenido de una
determinada manera.

Mientras más sana sea una relación, más invisible es el fondo de la relación, osea
más cuesta ver entonces ese otro nivel, pero en las relaciones que son menos sanas,
hay una lucha que está permanentemente en la relación, independientemente del
contenido. Entonces lo que uno ve por ejemplo, en parejas que llegan a terapia y
que tienen muchos conflictos interpersonales, es que al final da lo mismo por lo
que están peleando, lo importante es que están en el fondo confundiendo el
contenido con la relación y finalmente la lucha se está dando en el nivel de la
relación y no en el contenido, por lo tanto, va a dar lo mismo que estén peleando
porque sacaron la basura, por las toallas, por el lugar donde van de vacaciones, al
final siempre están peleando por ejemplo, porque hay un miembro de la pareja que
se siente dominado por el otro y hay un miembro de la pareja que siente que el otro
es un pusilánime (cobarde); por lo tanto, tenemos que siempre estar mirando estos
dos niveles y no olvidarnos del nivel de la relación. Muchas veces en la terapia, los
terapeutas nos quedamos atrapados en los contenidos y nos empezamos a sumergir
en los contenidos que trae la familia o la pareja y eso nos empieza a atrapar en algo
que no tiene mucha salida, nosotros en tanto terapeuta tenemos que estar
constantemente mirando la relación, qué es lo que sucede en ese otro nivel, por
consiguiente, no importa si la mamá dice que quiere mucho al niño, si uno ve que
permanentemente lo rechaza en el nivel no verbal, también tengo que tomar en
consideración eso que ella no está diciendo, aunque sea contradictorio con lo que
dice.

Cuando no yo puedo discriminar entre el contenido y la relación y estoy atrapada


en una relación significativa, de la que no puedo salir, se da un fenómeno que
Bateson denominó doble vínculo. En las investigaciones que estos sujetos hacen en
palo alto, dan cuenta de que ese doble vínculo sería característico de la
esquizofrenia, osea la comunicación sana discrimina los niveles de contenido y
relación, por lo tanto, yo me pelar con alguien por política y eso no va a afectar mi
relación, porque sé que es algo que está en el nivel del contenido, no estoy
poniendo en juego mi amistad, por ejemplo, entonces es bien importante hacer esa
distinción.

Problemas: Lo mejor que puede suceder es que haya un acuerdo respecto al


contenido y un acuerdo respecto a la relación, pero sabemos que la vida no puede
ser así, siempre hay diferencias entre los sujetos. Entonces, puede suceder que haya
un desacuerdo en el nivel del contenido, pero sin perturbar la relación, el ejemplo
que les ponía sobre una discusión política con alguien. Puede ser que haya un
aparente acuerdo en el nivel de contenido, pero que en lo relacional no haya
acuerdo, osea que en el fondo se ve que una pareja está de acuerdo y logran resolver
una diferencia, pero se mantiene una discordia en lo relacional. También puede
suceder que haya una confusión entre los dos aspectos, cuando se confunde el nivel
de contenido y el nivel de relación lo que sucede es que los sujetos tienen una
perturbación en su percepción, por ejemplo, cuando uno dice: “Pucha, ¿le caeré
mal? ¿me lo habrá dicho en buena onda? O ¿me la lo habrá dicho en mala onda?”,
son comunicaciones que te ponen en una situación donde uno se cuestiona y dice
¿estaré percibiendo mal? Porque él me dice que yo le caigo muy bien, pero lo que
hace o cómo de comunica conmigo, transmite otra cosa y esa confusión es
problemática para los sujetos.

Es importante que nosotros estemos en acuerdo desde el punto de vista relacional,


porque de esa manera nosotros estamos validando a los demás en la relación
comunicacional y nos validamos nosotros mismos. En el nivel relacional las
personas proponen mutuamente definiciones de la relación, y por lo tanto de sí
mismos. Existen tres respuestas posibles en el nivel relacional, donde se proponen
definiciones de la relación:

1) Confirmación: Uno acepta la definición de la relación del otro y nos


aceptamos mutuamente, la confirmación se da en las relaciones que son
respetuosas, que son capaces de escucharse, de verse, de validarse en la
diferencia, etc.
2) Rechazo: En el fondo decir, “sabes que no estoy de acuerdo con lo que tu me
estás diciendo ni cómo entiendes esta relación, por lo tanto, no quiero tener
esta relación contigo, creo que estás equivocado”.
3) Desconfirmación: El mensaje es que el otro no existe, es una
desconfirmación del self del otro. Entonces, lo que se niega ahí es la propia
realidad de lo que sucede en la relación.

3.- La puntuación de la secuencia de hechos: Una serie de comunicaciones puede


entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Cómo uno
entiende a lo que está sucediendo ahí, tiene que ver con cómo uno hace una
distinción en esta serie ininterrumpida de intercambios. Nosotros vivimos
comunicándonos con otros y esas comunicaciones son una secuencia
ininterrumpida de intercambios comunicacionales, nos comunicamos
permanentemente y en esa secuencia ininterrumpida de intercambios cada uno
hace una distinción, esta se basa en cómo yo voy a entender esa comunicación; los
autores le dicen a esa distinción puntuación de la secuencia comunicación entre los
comunicantes. Por lo tanto, yo hago una puntuación de la secuencia de los hechos.
Ej.: Hay dos hermanos peleando, entonces uno le dice al otro, “tú partiste porque
me empujaste” y el otro le dice “no, tú partiste porque te reíste mi”. Cada uno
puntúa el intercambio comunicacional de una manera distinta y nosotros
permanentemente hacemos puntuaciones que no necesariamente se refieren al
intercambio comunicacional total, sino que se refieren a un punto de vista que
tenemos nosotros de ese intercambio. Ej.: Una pareja que pelea y cada vez que
pelea ella se enoja y él se va, se retrae; entonces, lo que uno podría ver desde el
punto de vista metacomunicacional, es decir, cómo se comunica la comunicación,
uno ve que existe un intercambio que en la medida en que más se enoja, el otro más
se retrae y mientras más el otro se retrae, más se enoja el otro. Esto es una pauta
circular, no tiene principio ni fin, sin embargo cada uno de los miembros de la
pareja puntúa esa pauta circular como que comienza en un lugar y eso lo estamos
haciendo permanentemente y vivimos así, siempre el otro tiene la culpa; pero el
terapeuta debe tener la capacidad de poder mirar esto desde un punto de vista que
le permita ver la secuencia o la pauta relacional completa, independientemente de
las puntuaciones que hagan los sujetos y comprender que cada sujeto lo que puede
hacer es una puntuación de secuencia de hechos. El terapeuta está entrenado en
poder identificar esas pautas relacionales, pero cada uno de los miembros solo ve
desde donde lo está puntuando, es tarea del terapeuta hablar con ellos sobre las
formas en que se comunican y en ese sentido metacomunicacional esta pauta de
relación compleja.

Es resumen, es importante entender que la puntuación nos permite organizar los


hechos, de hecho, la puntuación tiene que ver con un punto de vista y por lo tanto
tiene que ver con el significado que uno le da a determinadas relaciones o
comunicaciones. Existen convenciones de puntuación, por ejemplo: está el profesor
y los estudiantes en la sala o está el líder y el seguidor, que son convenciones, pero
siempre es posible hacer una mirada donde es el otro el que tiene la culpa de los
problemas que están sucediendo en la comunicación. Ej.: Cuando la raja en el
laboratorio dice “ya adiestré a mi humano, aprieto la palanca y me trae comida”, es
decir que, siempre es posible entender desde otro punto de vista lo que está
sucediendo en una interacción relacional.

Problemas de la comunicación: Los problemas de comunicación ocurren cuando


no se cuenta con la misma cantidad de información y eso produce una
discrepancia, no existe una sola realidad o una sola forma de entender y ver el
mundo, en ese sentido es esperable que exista este problema de la discrepancia
entre causa y efecto.

4.- comunicación digital y analógica: Este axioma está relacionado con el axioma
de que hay nivel de contenido y de uno de relación. La comunicación es digital y
analógica, es decir que nosotros tenemos una forma de hablar, de referirnos a las
cosas en un lenguaje que es una convención, que es abstracto, que no tiene que ver
con la cosa real, osea cuando yo digo vaso, la palabra vaso, no tiene nada que ver
con el vaso, sino que es una convención, pero es la forma en que nos comunicamos.
En cambio, en lo analógico hay algo que es más similar a la cosa y tiene que ver con
esta comunicación más no verbal, más emocional; que al fin y al cabo es la
comunicación determina cómo uno va a entender aquello que se dice en el lenguaje
digital.

Comunicación analógica: Tiene que ver con lo no verbal, con el movimiento, con
la postura, con los gestos, con la expresión facial, con las inflexiones de la voz, con
el ritmo, con la cadencia, todos eso elementos entran en juego en la relación
terapéutica y por lo tanto el terapeuta debe observar toda la comunicación
analógica para poder comprender verdaderamente lo que está sucediendo o tener
una comprensión más compleja de lo que está sucediendo, porque nunca lo va a
poder comprender completamente.

Comunicación digital: Es la palabra que nos permite compartir información de los


objetos, es complejo, es abstracto, tiene una función de continuidad temporal y una
transmisión del conocimiento.

En resumen, todas las interacciones tienen estos niveles analógicos y digitales. Lo


que tiene que ver con el contenido, se transmite en forma digital y lo que tiene que
ver con la relación, se transmite fundamentalmente de manera analógica. Están
relacionados, son dos formas de lenguaje que en el ser humano se complementan.

¿Qué hacemos nosotros los terapeutas? Cuando estamos en el especio terapéutico


intentamos metacomunicar, osea traducir del modo analógico al modo digital,
nosotros le ponemos palabras a aquello que está en este espacio no verbal.
Entonces salimos de espacios que puedan generar ambigüedad, dado que existe
una contradicción entre lo analógico y lo digital, nosotros tenemos que ser capaces
de poder traducir en lo digital, osea a través de la palabra, aquello que está
sucediendo en lo analógico. Se pueden presentar dificultades para traducir de lo
analógico a lo digital, porque cada vez que yo lo transformo en palabra, también
estoy hablando de mi misma, que es un poco lo que veíamos cuando hablábamos de
constructivismo, la idea de que siempre que yo hago una intervención, estoy
hablando fundamentalmente de mi propio contexto. La dificultad para
metacomunicar en forma digital los aspectos relacionales hace que se vuelva a lo
analógico y que se transforme en un síntoma somático, osea hay gente que cuando
uno le dice que “ oye lo que pasa es que estás somatizando”, lo que está haciendo
esa persona es que está traduciendo o expresando los aspectos relacionales a través
de un síntoma, porque no hay sido capaz de metacomunicar o de simbolizar esa
experiencia que se da en el ámbito analógico relacional, no lo ha podido transmitir
a través de la palabra y por lo tanto se ha manifestado como síntoma. Por eso
cuando la gente es muy sintomática en el sentido de que somatiza las dificultades
emocionales, una de las cosas que lo liberan es la palabra.

5.-Interacción simétrica y complementaria: Cualquier intercambio


comunicacional entre sujetos, puede ser categorizado como una interacción
simétrica o una interacción complementaria, osea siempre la interacción va a ser o
simétrico o complementario.

Interacción simétrica: Si los participantes tienen una tendencia a igualarse en la


relación, en la conducta. En estas hay mucha competencia, son interacciones donde
se va escalando hacia posiciones cada vez más complejas o difíciles y en el fondo
ahí los sujetos están identificados como en igualdad de condiciones.

Interacción complementaria: Si la conducta de uno de los participantes


complementa a la del otro. Ej.: Una pareja donde él es el dueño de una empresa y
ella era su secretaria, ambos se enamoraron y casaron. Ellos siempre han
mantenido una relación de desigualdad donde hay uno que tiene el poder y otro no.

Entonces es súper importante, porque las relaciones no pueden ser siempre


complementarias o simétricas, porque ambas situaciones en un extremo llevan a la
destrucción de la relación. Entonces cuando existe la máxima diferencia se
producen problemas y cuando se produce la máxima igualdad, también se producen
problemas. Ej.: uno podría pensar en la máxima diferencia en un caso de violencia
de género y el hombre tiene todo el poder y la mujer está completamente sometida,
por lo tanto, es una relación que va a fracasar de una u otra manera. Ej.: Por otro
lado, estos mismos profesionales exitosos que están permanentemente
compitiendo si siguen compitiendo, esta retroalimentación positiva los va a llevar
también a la destrucción o a la sismogénesis. Pero finalmente acá hay dos procesos
que lo que producen es destrucción.

Por lo tanto, la idea es que nosotros como seres humanos en nuestras relaciones
podamos tener de todo. Por ejemplo, si yo tengo una relación de pareja, en algunos
momentos tener una relación complementaria y en algunos momentos tener una
relación simétrica, poder fluir entre esos tipos de relación. Otro ejemplo es que él
le dice, es que tu eres super buena para cocinar, entonces tu eres la que manda en el
tema de la cocina y ella le dice, bueno, per tu eres super bueno dando consejo, así
que tú nos vas a aconsejar cuando tengamos dificultades. Podemos tener
momentos simétricos y momentos complementarios, el problema real se da cuando
no podemos salir de estas posiciones rígidas. Entonces lo que tenemos ahí, en el
caso de la relación simétrica, es la escalada simétrica, que en el fondo es la
patología, es decir, que se escala a un punto que ya no se tiene salida. En el caso de
la complementariedad, la patología sería la complementariedad rígida, osea que
estaría fija en dos posiciones extremas.

Todos estos axiomas que nos proponen los autores lo proponen como algo
tentativo, sin embargo nunca más vuelven a desarrollar otros axiomas, ni vuelven a
trabajar sobre la teoría de la comunicación humana y queda esto en este libro, que
en el fondo lo que nos permite es buscar los contenidos de la teoría sistémica, de la
cibernética hacia la realidad comunicacional que es lo que se enfrenta realmente en
la terapia sistémica, nos permiten de alguna manera una bajada a la realidad de los
elementos que nosotros hemos estado viendo. En el sentido de que nosotros no
trabajamos con máquinas, sino que con seres humanos y por lo tanto lo que hemos
aprendido de teoría de sistemas y cibernética se aplica a todos los sistemas, pero
ahora esta teoría de la comunicación humana nos permite aterrizar más en las
relaciones de las relaciones de los seres humanos, cómo los seres humanos se
relacionan en estos distintos planos y la relevancia que tiene esto para los
terapeutas sistémicos.
La pragmática de la comunicación, es importante para terapia sistémica, la
semántica es muy relevante para la terapia también, nosotros estamos siempre
permanentemente trabajando con los significados, sin embargo la pragmática tiene
este elemento particular que nos permite observar lo que nos sucede en las
relaciones, más allá de lo que se diga en el contenido, eso es lo más interesante que
nos propone la teoría de comunicación humana, la posibilidad de plantearse en
distintos niveles de análisis y poder trabajar en tanto terapeutas en esos distintos
niveles y de esa manera el contenido si bien es cierto tiene relevancia lo que se dice
o lo que no se dice, lo que ocurre en el plano no verbal, tiene una importancia del
mismo tamaño que lo que se dice y eso lo podemos comprender mejor gracias a
estos axiomas de la comunicación, que nos permite entender cómo se da la
comunicación en estos distintos niveles. Finalmente nosotros trabajamos siempre
más en el nivel relacional que en el de contenido, los terapeutas no estamos aquí
para resolver problemas, de quién tiene la razón, sino que estamos para
comprender las relaciones humanas y favorecer cambios dirigidos al bienestar. Por
lo tanto es importante la pragmática, porque nos permite valorar la dimensión que
no es de contenido, la dimensión no verbal de las relaciones que se expresa en el
espacio terapéutico.

También podría gustarte