Está en la página 1de 8

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Título:  El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica.

Archila, Mauricio 2012 "El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica" en OSAL (Buenos Aires:
CLACSO) Año XIII, N° 31, mayo.

Objetivo:  

Repaso histórico del movimiento estudiantil colombiano desde sus  orígenes hasta las protestas realizadas
contra el proyecto de ley 112 de 2011 del Ministerio de Educación, por la cual se organiza el Sistema de
Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior; durante el gobierno
de Manuel Santos.

Muestra: 

Para realizar este estudio,  se analizan seis importantes períodos en donde se destaca la participación activa de
los estudiantes universitarios de Colombia los cuales son: "Los primeros pasos (1909-1929)", "Visibilidad
oscilante (1930-1945)", "Resistencia democrática (1946-1957)", "Radicalización contra bipartidismo (1958-
1974)", "Hacia el movimiento popular (1975-1990)" y "Crisis y recomposición (1991-2011)". Para cada uno de
estos periodos se brinda un panorama general de sus principales características y saldos que permite entender
las razones por las que se desplegó un movimiento en ese momento y las conexiones de cada periodo con los
que le preceden y anteceden. En esta reconstrucción histórica cobra especial importancia la cronología en
torno al proyecto de ley 112, que contenía la propuesta del gobierno para reformar el sistema de educación
superior. 

Resultados: 

El gobierno retiró el proyecto de ley y llamó a consultas para la elaboración de la nueva propuesta de reforma,
lo que sería un triunfo importantísimo para un movimiento que logró romper con la inercia del pasado,
aglutinando a sectores de la sociedad que no solían involucrarse en las luchas estudiantiles. 
TÍTULO:  El movimiento estudiantil en Colombia (Una mirada histórica)

Año: mayo de 2012

Autores: Juan Urra Rossi,Carlos Duran,Daniel Nuñez,Mauricio Archila,Ricardo Vega Ruiz,Pablo Bonavena,Mariano Millán.

Fuente:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje1/mod2/unidad1/Archila_mov_estudiantil_Colombia.pdf

Hipótesis: El estado garantiza mejores reformas a los dirigentes estudiantiles?

Objetivo: Hacer  un llamado al gobierno nacional, para  garantizar una solución a las problemáticas que presentaba la
educación superior en el país.

Resumen: El presente artículo plantea un repaso histórico del movimiento estudiantil colombiano desde sus orígenes hasta las
protestas realizadas a lo largo del año 2011 contra el proyecto de ley 112 presentado por el gobierno de Manuel Santos.
Para realizar este estudio, la historia del movimiento estudiantil se divide en seis grandes períodos: "Los primeros pasos
(1909-1929)", "Visibilidad oscilante (1930-1945)", "Resistencia democrática (1946-1957)", "Radicalización contra
bipartidismo (1958-1974)", "Hacia el movimiento popular (1975-1990)" y "Crisis y recomposición (1991-2011)". Para
cada uno de estos periodos se brinda un panorama general de sus principales características y saldos que permite entender
las razones por las que se desplegó un movimiento en ese momento y las conexiones de cada periodo con los que le
preceden y anteceden. En esta reconstrucción histórica cobra especial importancia la cronología del conflicto en torno al
proyecto de ley 112, que contenía la propuesta del gobierno para reformar el sistema de educación superior. Las críticas
que dicho proyecto suscitó desde el estudiantado dieron paso a una serie de manifestaciones hasta que, el 10 de
noviembre, el gobierno retiró el proyecto de ley y llamó a consultas para la elaboración de la nueva propuesta de reforma,
lo que sería un triunfo importantísimo para un movimiento que logró romper con la inercia del pasado, aglutinando a
sectores de la sociedad que no solían involucrarse en las luchas estudiantiles.

Análisis: Identificando unos periodos que transcurrieron en el país a lo largo de la historia,como lo es la resistencia
democrática, la crisis y recomposición entre otros que generaron movimientos,  se ha podido realizar cambios, que
favorecen la educación superior hasta el dia de hoy.

Pertinencia: A través  de la historia se ha evidenciado cambios, en el nivel educativo superior, debido a los movimientos que
ejercen los estudiantes, con el fin de garantizar una reforma en pro de la educación superior.
Autor de ficha: Nataly Poveda Bustos

 ID: 565483

Título de la tesis: LOS ESTUDIANTES Y SUS RAZONES PRÁCTICAS:


HETEROGENEIDAD DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
SEGÚN CLASE SOCIAL.
Año: 2003
Autor: Delia Langa Rosada
Fuente: https://eprints.ucm.es/4709/1/T26504.pdf

Hipótesis:
Objetivo: Un de los objetivos del autor de esta tesis fue acercarse a las experiencias
de universitarios de la ciudad de Carabaña en España en el año de 1993, que poseían
en su momento distintos modos económicos y estructura de capital, de recursos
movilizables en el campo educativo, que se prevé es decisivo en todas las prácticas y
decisión a lo largo de la trayectoria escolar. Otro de los objetivos de esta tesis fue
acercarse a la diversidad social que caracteriza a los estudiantes universitarios de
acuerdo al capital escolar que los padres predisponen para invertir en la educación de
sus hijos.

Resumen: Según el autor de esta tesis (Rosada, 2003) el acceso a la educación


superior está relacionado tanto en calidad como en cantidad con la clase social a la
que pertenece el estudiante. Afirma que, a pesar de la expansión de universidades en
las últimas décadas, existe en el sistema universitario instituciones de élite de acceso
más restringido para las clases bajas, sostiene que las desigualdades educativas en
educación universitaria se reflejan en las diferencias entre tasas de escolarización, que
reflejan distintos patrones de elección según clase social, tal como sucede en la
mayoría de los países industrializados, persisten las diferencias de escolarización
según el origen socioeconómico. Según Delia Langa Rosada, el acceso a la educación
sigue siendo minoritario, aunque se ha expandido a un mayor número de jóvenes.

Análisis:
Pertinencia problemática: Desigualdad en la calidad de educación. De acuerdo al
poder
adquisitivo que posea el estudiante así mismo le predispone a acceder al nivel
educativo
condicionado por el factor económico.
Autor de ficha: Constanza Marcela Torres. (Rosada, 2003)
Título de la tesis: Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de postgrado
en modalidad online
Año: 2017
Autor: Maria Teresa Romero Rodrigo
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136894 

Hipótesis: Se evidencia la necesidad de propiciar la enseñanza alineada y el aprendizaje


entre compañeros en estos entornos apostando por que los estudiantes conozcan y
profundicen en estrategias de búsqueda avanzada y evaluación de información en el
marco de la sociedad digital.

Objetivo: Analizar dichas estrategias de los estudiantes universitarios atendiendo a las


diferencias identificadas por variables como el sexo, la titulación, el rendimiento
académico o la asistencia a clases en directo (entre otras variables analizadas), con la
finalidad de realizar propuestas de mejora destinadas a los estudiantes acerca de sus
estrategias de aprendizaje.

Resumen: Esta tesis quiere idear estrategias de aprendizaje en una muestra de


estudiantes de postgrado que cursan sus estudios siguiendo una modalidad online, se
realiza una consolidación de información, que han sido el Cuestionario de Evaluación
de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU),  un
análisis documental de reglamentos, memorias e informes de la universidad, revisión de
aulas virtuales, guías didácticas y un seminario asíncrono en el que se les pedía a los
estudiantes una valoración acerca de sus estrategias de aprendizaje.
Entre los resultados obtenidos cabe destacar la identificación de perfiles entre los
estudiantes (alto, medio y bajo), las diferencias manifestadas en función del sexo y el
área de conocimiento, así como un mejor uso de estrategias cuanto mayor era la
asistencia en directo a las clases por videoconferencia. 

Análisis: El análisis de esta tesis,  a nivel metodológico se optó por realizar un diseño
multimétodo basado en la combinación metodológica, y en el que nuestro análisis
cualitativo tiene como finalidad contribuir a la evaluación e interpretación de los
resultados de tipo cuantitativo.

Pertinencia problemática : la primera referida a la necesidad de propiciar la enseñanza


alineada y el aprendizaje entre compañeros en estos entornos y la segunda, una apuesta
por que los estudiantes conozcan y profundicen en estrategias de búsqueda avanzada y
evaluación de información en el marco de la sociedad digital.

Autor de ficha: Claudia Contreras


Título de la tesis: La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes
universitarios

Año:  2016
Autor: Pedro luis Mendoza Guerrero
Fuente:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=78584

Hipótesis: investigación de carácter cuantitativo, mediante un cuestionario dirigido a


estudiantes universitarios, buscando encontrar hasta qué punto podría ser válida la
metodología de formación universitaria del Pensamiento Crítico centrada en la
realización de trabajos de investigación. 

Objetivo: Desarrollar un pensamiento autónomo y crítico, que implique una capacidad


adecuada para el desarrollo profesional y social. 

Resumen:  Según la investigación se puede visualizar que la formación universitaria


moderna, viene cada vez más enfocada en el desarrollo del estudiante como formación
de habilidades y actitudes. Esta tesis se desarrolla con estudiantes de dos Universidades
de la ciudad de Chiclayo, Perú. Estas instituciones son de servicio educativo de carácter
privado, de características similares, en el sentido de ser universidades privadas con
estudiantes provenientes de colegios similares, de sectores económicos similares, pero
en las que se tiene metodología de enseñanza-aprendizaje diferente. 
Se aplicó un cuestionario para medir las diferencias en las variables de lectura, escritura
y expresión oral de los estudiantes, desde dos perspectivas o dimensiones,
encontrándose diferencias significativas que hacer ver una tendencia clara hacia un
mejor desarrollo de Pensamiento Crìtico cuando la formación universitaria se realiza
con una metodología enseñanza-aprendizaje centrada en el desarrollo de trabajos de
investigación.
Después de dicho cuestionario se sugieren algunos temas referidos a la formación
profesional, como propuestas para nuevos trabajos de investigación.Sería interesante
estudiar el rol del docente en la promoción del Pensamiento Crítico (probablemente con
una Investigación Cualitativa).

Análisis: El análisis esta tesis, permite apreciar una tendencia  en aquellas asignaturas
donde se utilizan métodos de Enseñanza-Aprendizaje en base a trabajos de
investigación, se puede obtener en el estudiante universitario un mayor desarrollo de
Pensamiento Crítico, lo cual, ante un mundo actual en el que la racionalidad dominante
no ha tenido mucho éxito, constituye una forma de atender la demanda social requerida,
de una formación de jóvenes profesionales que aporten al desarrollo de un país y a la
construcción de un mejor futuro para todos.

Pertinencia problemática : Dicha problemática es la diversa formación y compromiso


que se tiene por parte de los docentes con los estudiantes, ya que pueden tener
consecuencias frente al aprendizaje de los estudiantes Universitarios.

Autor de ficha: Lorena Torres

Título de la tesis: Protesta Social, Consecuencias Y Subjetividades Políticas:


La Huella Del Movimiento Estudiantil Chileno Del Año 2011.
Año: 2015
Autor: Juan Fernández Labbé
Fuente: https://eprints.ucm.es/37894/1/T37274.pdf
Hipotesis: ¿Qué alcance, características y consecuencias tuvieron las
jornadas de movilización social estudiantil del año 2011?Con ella se busca
contribuir a poblar algunos vacíos.
Objetivo: Caracterizar y analizar la protesta estudiantil chilena del año 2011 y
sus consecuencias (político-institucionales, socio-culturales y subjetivas),
especialmente respecto de los procesos de politización y aprendizaje biográfico
de sus activistas.
Resumen: El año 2011 marcó a Chile con el movimiento social más relevante
de los últimos 25 años. El movimiento estudiantil por la “educación pública
gratuita y de calidad” fue una respuesta ante el proceso de mercantilización de
la educación, estableciendo como demandas fundamentales el fortalecimiento
y gratuidad de la educación pública (su resignificación como derecho social), el
fin al lucro (su desmercantilización) y la democratización de las entidades
educativas (su constitución como espacios de participación cívica). Su
relevancia superó el ámbito educacional y adquirió el carácter socio-histórico
de una demanda fundacional, al plantear la necesidad de una transformación
educativa, político-institucional y cultural.
Analisis: Como principal resultado puede destacarse, en primer lugar, que la
protesta social estudiantil del año 2011 se reveló como una expresión colectiva
ciudadana reiterada, masiva, de gran alcance y adhesión, cuyos repertorios
han sabido combinar la tradición de la memoria histórica contestataria, con
nuevas formas de protesta, lo que supone un aprendizaje y actualización del
stock cultural en torno a la acción colectiva, junto con una capacidad creativa
innovadora a la hora de ocupar el espacio público y llevar a escena de distintas
formas predominantementes no institucionales la demanda por una
transformación social.
Pertinencia problemática: Las protestas muchas veces han sido asociadas a
desorden, a sensación de caos y a descontrol. La historia suele relatar crónicas
de protestas que terminan en destrucción de la propiedad privada y pública, así
como con heridos e incluso muertos. Desde las autoridades se las ha visto
como algo incómodo, algo que debe aplacarse y anular. Sin embargo, con la
maduración de los regímenes democráticos y con la globalización la protesta
se ha expandido, se ha hecho más frecuente y ha tendido a normalizarse en
las sociedades. En las democracias se ha vuelto parte del juego político y en
los países que no cuentan con sistemas democráticos, ha cobrado fuerza como
medio de presión para avanzar en procesos de democratización.
Autor de la ficha: Cristian Daniel Jara Jara  ID: 681678
Bibliografía 

1. Parra Ramírez (2000) Reflexión Política, vol. 2, núm. 4, diciembre, Universidad


Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia.

2. Peces Barba (1986) Derechos fundamentales, Facultad de derecho Universidad


Computense

3. LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE EL DISCURSO Y LA REALIDAD


Los derechos humanos a la luz de la política de Seguridad democrática 2002 -
2006. Nelson F. Ramirez P. - UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA,Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales,
IEPRI,Maestría en Estudios Políticos,Bogotá D. C.

4. LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA, MIRADA DESDE LA ONU


Y EL GOBIERNO DE “LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA” 2002 A 2008-
MARÍA MARGARITA HERRERA PLAZAS,ANDRÉS JIMÉNEZ
OTALORA-UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO-FACULTAD DE
DERECHO-BOGOTÁ D.C. 2017.

5. Protección y Cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia, Jhoan Fabian


Sanchez Espitia,Stefanny Brigitte Uribe Pineda,Nixon Felipe Vivas Toro -
UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE
INVESTIGACIONES SOCIOJURÍDICAS BOGOTÁ D.C. 2019.

También podría gustarte