Está en la página 1de 1

Reseña #5

Said, Shirly y Kriger, Miriam. Educación popular y subjetivación política. Aportes de las
sociologías del individuo para el estudio de experiencias de jóvenes en Bachilleratos Populares.
Revista Latinoamericana de investigación crítica, (7): 19-44, segundo semestre de 2017.

por: Jorge Alberto Carrillo Bernal


________________________________________________________________________________
El objetivo fundamental que presenta el artículo de investigación que se reseña a
continuación, estriba en vincular la noción de subjetivación política con los aportes de las sociologías
del individuo, a fin de generar herramientas teórico-metodológicas que enriquezcan el análisis situado
de las experiencias de jóvenes en Bachilleratos Populares en Argentina (Said, 2017. p. 19). Para ello,
las autoras parten del reconocimiento de la existencia de tensiones en las expectativas iniciales y
finales que tienen los jóvenes que llegan a estas escuelas, en buena parte influidos por el discurso de
la movilidad hacia el grado escolar en poco tiempo, así como a la inclusión laboral oportuna a través
de la titulación y el ingreso al ámbito empresarial.
Pasando posteriormente a un análisis sociológico de las implicaciones que tiene la formación
de los estudiantes en estos centros de educación popular (creados en 2004, pero con raíces en la crisis
argentina de 2001), y con miras a relacionar la educación popular con los procesos autogestivos y
emancipatorios que vienen desarrollando los jóvenes desde la primera década del siglo XXI. Además
de tener la plena intención de problematizar y aportar un marco interpretativo de la subjetivación
política, precisamente, desde la experiencia de los estudiantes como actores sociales y políticos que
ayudan a configurar el panorama de la sociedad actual.
Así, las autoras encaminan su argumentación preguntándose por las implicaciones que tiene
el hecho de que la subjetivación aparezca como un elemento explícito en las propuestas formativas
de los Bachilleratos Populares para jóvenes y adultos (BPJA), en tanto se pretende formar sujetos
críticos, políticos o conscientes. Es decir, desde este punto, el artículo se cuestionará en torno al
proceso de formación de los estudiantes, tanto desde lo dispuesto por las escuelas populares, como
por los procesos de enseñanza-aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes, tanto desde lo singular,
como desde lo social en aras de formarse como individuos y sujetos políticos.
De este modo, se analizan dos grandes sectores de la formación en estas escuelas desde las
sociologías del individuo. El primero contempla la categoría de individuación a la luz de los aportes
académicos que se han realizado en la época post-industrial y que demuestran, a grandes rasgos, la
“crisis de la sociedad” que Araujo y Martuccelli (2010) caracterizan en términos de la reducción del
papel de la clase social en el análisis sociológico y la priorización de la experiencia de los sujetos
como variable de análisis social. Es decir, la matriz sociológica actual propone invertir los papeles
que los clásicos (como Marx) habían propuesto en sus obras: tomar como referencia las
particularidades, en este caso las experiencias individuales, para así dar forma a una teoría social
desde abajo, producida desde las voces personales de quienes viven los hechos sociales, no desde su
colectivo correspondiente. En suma, las instituciones de la sociedad están cada vez más orientadas
hacia el individuo, por tanto, el análisis debe estar centrado en las dimensiones de éste.
El segundo eje refiere a la subjetivación como un proceso que alude más al contexto colectivo,
vinculando a los individuos a través la relación que también Martuccelli (2010) define entre reflexión
y acción, la cual ocupa un papel central en el proceso de subjetivación. En este segundo nicho analítico
lo más importante es -como mencionan las autoras- reconocer que emergen nuevas formas de
formación individual o individuación, así como de subjetivación colectiva. Formas posibles
únicamente gracias a la interacción entre subjetivación e individuación realizada en el marco de los
BPJA.
En este sentido, las escuelas populares argentinas hacen las veces de formadoras de sujetos
con disposición emancipatoria y consciencia política que se van construyendo tanto en lo individual,
como en lo colectivo. Justamente desde el rescate y resignificación de las experiencias estudiantiles,
la reconstrucción del relato y la historia, ubicando a la juventud en una posición protagónica y crítica
respecto a su realidad. Esta condición presupone toda una oportunidad para los BPJA y para las
escuelas en general, ya que permiten conocer las perspectivas de aprobación o desaprobación que
tienen los estudiantes sobre diversos asuntos educativos del país desde sus marcos interpretativos.

También podría gustarte