Está en la página 1de 1

Reseña #3

Aguirre Rueda, Jorge Alejandro. (2014) El manual escolar como objeto de investigación en historia
de la educación: apuntes al texto de geografía. Medellín, Colombia. Revista Historia y sociedad
(artículo de reflexión). Enero-junio de 2015. PP. 247-272.
por: Jorge Carrillo Bernal
________________________________________________________________________________
La tesis fundamental del artículo apunta a demostrar que el manual escolar puede -y debe-
ser utilizado y concebido más que como una herramienta, o incluso un elemento más de la escuela.
Dejándose de lado su importancia y valor como objeto cultural e histórico para la investigación
educativa. De esta manera, el autor se apoya en diversas fuentes para configurar su reflexión sobre el
manual escolar, ya que, éste al estar constituido con unos fines que relacionan educación, currículo y
control desde lo político, se constituye como un objeto “seleccionador cultural y legitimador de una
mirada del mundo”, por tanto, resulta un objeto de primer orden en la actividad investigativa del
historiador de la educación.
Así como el manual, por pura definición conceptual, refiere a un conjunto de pasos a seguir,
presenta unos intereses definidos por el sector -o sectores- de la sociedad que lo produjo. En la
mayoría de las ocasiones, es el Estado quien ordena y dirige estos manuales, por lo que poseen su
perspectiva y doctrina sobre el mundo. Es en esta medida que, según Noguera (p.p. 252), el manual
escolar, como parte de un circuito social, trasciende lo escolar.
Para acentuar más este carácter de órgano reproductor, el autor rescata de Agustín Escolano
Benito la idea de que el manual escolar, como “espacio de memoria”, cumple con tres funciones
principales: 1) como soporte curricular, 2) como espejo de lo cultural y 3) como herramienta que
presenta los métodos de enseñanza-aprendizaje del programa escolar. En consecuencia, no es
colocado en el aparato escolar de forma inocente, sino que cumple con serias funciones de
reproducción y legitimación de unos valores e identidades nacionales pre-establecidas.
Sin embargo, este tipo de manuales no se han quedado únicamente en instruir en torno a
conceptos básicos sobre historia, matemáticas, primeras letras y otras asignaturas sumamente más
reproducidas por los estados, sino que desde la segunda mitad del siglo XIX, con la conformación de
los estados-nación (en América Latina y España principalmente), la enseñanza geográfica ha tomado
gran relevancia en el afán por reproducir una identidad nacional en relación con el territorio. Por esta
razón, el autor considera pertinente analizar los casos de España, México, Guatemala, Colombia,
Ecuador, Argentina y Chile.
En estos casos tratados ubica someramente las propuestas investigativas sobre geografía que
surgieron desde algunos autores durante las reformas liberales que se vivieron luego de 1850 en buena
parte de los países mencionados. Algunas de las tendencias que observa Aguirre son: 1) intención
liberal a profundizar y enseñar la identidad nacional con miras a consolidar el proyecto de los nuevos
estados. 2) Gran influencia de las ideas de la geografía regional y ratzeliana sobre los manuales de
enseñanza, y 3) un énfasis más pedagógico que disciplinar observado en Guatemala.
Finalmente, puede entenderse que la intención de Jorge Aguirre por rescatar el carácter
investigativo de los manuales escolares en la construcción que ha tenido la escuela en los últimos
tiempos (al menos en los últimos dos siglos), pertenece a un interés crítico por fijarse en aquellas
herramientas que a veces pasan desapercibidas por los estudios económicos, políticos o intelectuales
de la historia de la educación. Por esto, Aguirre teoriza y fundamenta su reflexión intentando
visibilizar estos objetos -históricamente relegados, aun cuando tienen tanto por decir sobre la forma
en que se ha dispuesto la educación por parte de los estados del mundo- como susceptibles de ser
investigados y, por último, cómo estas predisposiciones externas a la formación han influido en todo
este ordenamiento de los intereses por impartir uno u otro modelo educativo en un territorio
determinado.

También podría gustarte