Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICASLICENCIATURA EN


CONTADURIA
PUBLICA Y SOCIALESAUDITORIA
CENTRO UNIVERSITARIO CAMPUS QUETZALTENANGO

NOMBRE ALUMNO/A Elsa Beberly Ruiz Mazariegos Jairo David de León


CARNÉ 0505-1820-21079

Carrera: Licenciatura en Ciencias JurídicasContaduría Código: 0505 PRIMER PARCIAL

Asignatura:
Pública
DERECHO y SocialesAuditoría
CONSTITUCIONAL Contabilidad General Código: 050-214 VARIANTE
1 27-041- Fin de semana
Ciclo: Primero Fecha: Jornada: Plan:
05-20 CALIFICACION:

Absoluta:
Catedrático: Lic. Henry Augusto Mérida Pérez
Relativa:
Semestre: Sección: Duración del examen: 6 días Máximo
TERCEROPRI
Horario: Vo..Bo:
Observaciones:

EXAMEN: PRIMER PARCIAL: SEGUNDO PARCIAL: X EXTRAORDINARIO: FINAL: RECUPERACIÓN:

INSTRUCCIONES: PUNTUACION:
20 PUNTOS
RESPONDA DE MANERA CONCRETA LA SIGUIENTE PRUEBA PARCIAL

PRIMERA SERIE: Instrucciones: Realice lo que le pide a continuación, Valor 1 punto cada respuesta correcta. Total
10 puntos la serie.

1. Explique cómo ha sido la clasificación de las Constituciones en el Devenir de la Historia

Existe una variedad de clasificar las constituciones.

1) Material y formal, las materiales se consideran normas escritas pero se consideran normas escritas
pero se refieren a al organización del Estado. Las formales son un sistema de normas.

2) Sumarias y desarrolladas. Las sumarias se limitan a los aspectos esenciales en las instituciones. Las
desarrolladas describen las materias propias de la ley ordinaria.

3) Escritas y reales. Las escritas están contenidas en un documento y las reales no están.

2. ¿Cómo definía Aristóteles en su política a la Constitución?


Aristóteles dice que la constitución es un ordenamiento de la autoridad pública y la llamaba soberana.
3. ¿Qué es la Soberanía Constituyente?

Es la suprema autoridad del poder del Estado jurídicamente dentro de ámbito que regirán de otro poder
superior a la validez normativa.

4. ¿Qué es el sentido formal y el sentido material de la Constitución?

FORMAL: es el documento que reglamenta el funcionamiento de las instituciones políticas cuya


elaboración o modificación no puede hacerse si no mediante el cumplimiento de ciertas formalidades
especiales, que debe cumplir solemne mente un órgano especial a través de un procedimiento diferente al
establecido por las demás reglas ordinarias de Derecho.

MATERIAL: conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y actividad del Estado y a sus
principios rectores, osea el contenido o materia misma de la ley fundamental: la forma del Estado, su
sistema de gobierno los órganos que lo dirigen, et .

5. DEFINA Y dé LA DIFERENCIA entre: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA


DIRECTA. 
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: régimen político en la que el pueblo ejerce su soberanía a través
de sus órganos representativos que se elogien por la votación.

DEMOCRACIA DIRECTA: es en la que el pueblo ejerce su soberanía sin intermediación de órganos


representativos.

Se diferencian en la intervención de los órganos representativos, como en Guatemala el órgano


representativo es el Tribunal Supremo Electoral.

6. En que consiste el Régimen político electoral.

Tomando como base el artículo 223 de la CPR esta es ofrecer las garantías para la libre formación de las

organizaciones políticas, así como todo lo relativo al voto y la convocatoria a elecciones.

7. Definición de Poder Público.

Es la capacidad que tiene el Estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.

8. Defina quien es el procurador de los derechos humanos en Guatemala, de dónde surgió esta figura y

cuáles son sus funciones más importantes.

El procurador de los derechos humanos es el Lic. Augusto Jordán Rodas Andrade. Su origen se

encuentra en Ombudsman de la constitución de Suecia de 1809.

Funciones:

a) Promover el buen funcionamiento la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en

materia de derechos humanos.

b) Investigar toda clase de denuncias que les sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a

los derechos humanos.

c) Emitir censura publica por actos o comportamiento en contra de los derechos constitucionales.

9. Realice un diagrama ilustrativo sobre los PODERES EN QUE SE DIVIDE EL ESTADO DE

GUATEMALA, FUNCIONES Y QUIENES LO INTEGRAN


10. Según su ley de orden público qué es el estado de calamidad.

El estado de calamidad pública podrá ser decretado por el ejecutivo para evitar en lo posible los daños de

cualquier calamidad que azote al país o a determinada región, así como para evitar o reducir sus efectos.

SEGUNDA SERIE.Instrucciones: EN ESTA SERIE DEBERÁ HACER UNA PRESENTACION EN


DIAPOSITIVAS, INCLUYENDO LOS DOS TEMAS SIGUIENTES, CON AUDIO, EN DONDE USTED
RELATE CADA UNA DE ELLAS, SE TOMARA EN CUENTA SU CREATIVIDAD E INGENIO Valor 5 puntos cada
tema. Total de la serie 10 puntos.

1. Con la ayuda de la Constitución Política de la República de Guatemala elabore un DIAGRAMA de los pasos que
han de cumplirse para realizar una reforma a la Constitución política de la república de Guatemala.
2. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS, DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACION.
( MAPA CONCEPTUAL QUE CONTENGA ILUSTRACIONES)

Los derechos de segunda generación tienen como


Estos Derechos se requieren a los objetivo fundamental garantizar el bienestar
Primeros Derechos que Fueron económico, el acceso al trabajo, la educación y a la
Consagrados en los Ordenamientos cultura, de tal forma va asegurar el desarrollo de los
Derechos de segunda Generación o
jurídicos internos internacionales. seres humanos y de los pueblos.
Derechos Económicos, sociales y
culturales.
Derechos de Primera Generación o
Derechos civiles y Políticos.

Derechos de Tercera Generación o Derechos de los


Pueblos.

Los derechos de Tercera Generación también son conocidos como los


derechos de solidaridad o de los pueblos que contemplan las
cuestiones que sobrepasan los limites de lo nacional como el
derecho a la Paz y a un medio ambiente sano.

SIEMPRE MI APRECIO Y MIS MEJORES DESEOS PARA


USTEDES

También podría gustarte