Está en la página 1de 7

“INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO DEL


ALTIPLANO”

PROGRAMA DE ESTUDIOS:
TECNICA EN FARMACIA
MÒDULO PROFESIONAL:
ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE
PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y AFINES
UNIDAD DIDÀCTICA:
METODOS DE EXTRACCION E IDENTIFICACION

DOCENTE:
Blgo. Naddya Jordan Romero

NOMBRE:

 Mary Cruz Quispe Chura

SEMESTRE: V TURNO: NOCHE

2020
PLANTAS MEDICINALES
BORRAJA

Es una planta que puede alcanzar los 100 cm de altura. Su tallo es erecto, suculento cubierto
de pelos.

Sus hojas son alternas, simples, con gran cantidad de vellos cortos que le dan un aspecto
áspero característico, las superiores no tienen pecíolo y se unen al tallo firmemente y son
plegadas, curvadas en los bordes superiores, verdes en los extremos y blancuzcas en la parte
baja.

PREPARADO FITOERAPEUTICO

Depurativa, emoliente, expectorante, sudorífica (en infusión), descongestiva, astringente,


diurética, diaforética, refrescante, lenitiva y antiinflamatoria (en vías urinarias.)

Se utiliza en infusión, jugo o enolito, también en emplasto.

- Para catarros en vías altas, infecciones respiratorias, bronquitis, anginas, traqueítis y


pleuresía. Buena contra la tos, por su acción descongestiva y calmante y expectorante.
(infusión)

- En gargarismos para tratar anginas, laringitis y encías sangrantes.

- Contra las flatulencias , la cistitis y la retención de orina (es un buen diurético)

- Ayuda a bajar la fiebre. (uso interno)

- Gracias al ácido linoleico que posee, hace descender la tasa de colesterol(uso interno)

- Combate los estados melancólicos, ya que estimula las glándulas suprarrenales (uso interno

EL EXTRACTO DE LA BORRAJA:
Es ideal para incorporarlo a cosméticos y cremas caseras y así poder disfrutar de todos los
beneficios de esta planta. Es un ingrediente natural muy adecuado para pieles maduras, ya que
hidrata y repara la piel y lucha contra el envejecimiento prematuro de la piel.
TINTURA DE LA BORRAJA:
Se necesitan 50 gr de flores y hojas de borraja para 250 ml de alcohol de 70°. Mezclar la
borraja y el alcohol en un tarro cerrado, y guardarlo durante 4 semanas en el frigorífico.
Sacudir este tarro durante algunos segundos cada 2 o 3 días. Transferir en un nuevo tarro
limpio. Posología: mezclar 20 gotas de esta tintura en unos 250 ml de agua. Aplicar 1 vez al día
en forma de compresa durante 1 hora en las zonas afectadas por eccema o en las heridas mal
cicatrizadas.

EL ACEITE DE BORRAJA:
se extrae de las semillas de la borraja y es rico en ácido linoleico (Omega 6) con un 36% en su
composición, también contiene un 22% de ácido linolénico (Omega 3), 19% de ácido oleico
(Omega 9) y 10% de ácido palmítico y numerosos ácidos grasos poliinsaturados y enzimas que
le permiten ser un potente regenerador celular
ROMERO

El alcohol de romero se ha utilizado externamente para tratar problemas circulatorios, varices


o piernas cansadas. También es muy útil para aliviar dolores musculares, lumbalgias, tortícolis,
contusiones o problemas en las articulaciones y reuma. Asimismo, parece ser eficaz para
combatir la celulitis, la dermatitis seborreica e incluso la caída del cabello.

PREPARADO FITOERAPEUTICO

En el Romero hay elementos como el alcanfor, ácido caféico y rosmarínico, flavonoides y otros
compuestos medicinales. Esta planta se recomienda en casos de amenorrea, dismenorrea,
problemas intestinales, diarrea, problemas en la piel y caída del pelo.

La forma más común de usar el romero es como decocción. Para hacer una decocción de esta
planta se utilizan unos 35 gr de flores por cada litro de agua y se lleva a hervor por unos 15
minutos.

EXTRACTOS DEL ROMERO

El extracto de romero se consigue gracias a la extracción de hojas de Rosmarinus officinalis L.


mediante el uso de un sistema de disolventes autorizado para uso alimentario. A ese proceso
le sigue la desodorización y la decoloración de los extractos que, a su vez, pueden ser
normalizados.

La directiva especifica los procesos de fabricación del mismo. Se extrae de las hojas secas de la
planta mediante una extracción con disolventes (etanol, acetona, hexano, y CO2 supercrítico),
siguiendo por los procesos de filtración, el secado y el tamizado que permite obtener el
extracto en un polvo fino o líquido.
El uso en la industria alimentaria alargará la vida útil de los productos gracias a este nuevo
aditivo que la Comisión aprueba.

TINTURA DEL ROMERO

Para la tintura de romero es recomendable utilizar alcohol al 45%, por tanto, lo primero es


preparar esta solución. Como el recipiente en el que voy a hacer la tintura es de 700 ml, en mi
caso he utilizado 330 ml de alcohol de farmacia a 96º y 370 ml de agua destilada.

*Como voy a utilizar hojas de romero secas, la proporción ideal de la tintura es 1 parte (peso)
de planta seca por 5 partes (volumen) de alcohol, por lo que teniendo en cuenta mi recipiente,
necesitaré 140 g de hojas de romero secas.

Una vez tenemos todo calculado, añadir las hojas de romero a un recipiente de cristal. Podéis
reciclar un bote de cristal de comida siempre que esté limpio y seco.

*Añadir el alcohol al 45% cubriendo las hojas. Llenarlo hasta arriba del todo, invertirlo una o
dos veces y dejarlo reposar un rato para que las burbujas de aire suban a la superficie.

ACEITES DE INFUSION

El aceite de romero se extrae por un proceso de destilación de los aceites de la planta para


conseguir un producto muy concentrado e intenso que, al diluirlo en otros componentes, dan
como resultado propiedades terapéuticas y medicinales.

Cómo hacer aceite de romero con aceite de oliva

La siguiente receta te servirá para hacer aceite de romero para cocinar, pero también para
usar este producto natural de forma tópica aplicándolo sobre la zona a tratar o para realizar
cualquier remedio natural terapéutico. Toma nota de los ingredientes y las instrucciones que
debes seguir para prepararlo de manera sencilla en casa.

Ingredientes y materiales

 romero
 aceite de oliva virgen extra
 1 bote de vidrio, preferiblemente oscuro, con tapa

Pasos para hacer aceite de romero casero

 Para empezar, deberás lavar bien el romero, dejar que se seque por completo y


colocarlo en un bote o recipiente entero, sin quitarle nada. Llena todo el recipiente de
romero.
 Luego, añade aceite de oliva en el recipiente hasta que cubra todo el romero.
 Tapa el bote y déjalo macerar en un lugar oscuro, donde no llegue ningún tipo de luz.
Debe reposar al menos durante un mes.
 Agita el recipiente cada día que pase.
 Pasado el mes, deberás colar el aceite y ¡ya tendrás listo tu aceite de romero casero
para usar como quieras!
CANELA

La canela es una planta aromática cuyo uso se remonta a la antigüedad. Desde siempre los
usos de la canela se han empleado para fines medicinales y posteriormente para platos y
postres. La más conocida es la variedad Canela cassia que es la que ofrece más propiedades
curativas.

PREPARADO FITOERAPEUTICO

 INFUSION
 CANELA E POLVO
 ACEITES

Previene y ayuda a combatir enfermedades como diabetes o artritis. Su consumo ayuda a


prevenir la aparición de arrugas y evita que la piel pierda elasticidad. Una cucharadita de
canela en polvo tiene los mismos antioxidantes que media taza de moras azules

EXTRACTO DE CANELA 

Es un Insecticida y repelente de ácaros que además impide el desarrollo de hongos y bacterias.

Es preventivo de oidio. Contiene sustancias naturales, cinamaldehído y ácido cinámico, que


causan mortalidad, repelencia y disminuyen la alimentación de los insectos. Causan excitación
del sistema nervioso provocando un enmascaramiento de las feromonas involucradas en el
proceso de apareamiento.
Contiene sustancias con acción fungicida consistente en inhibir la germinación de esporas y
crecimiento micelial de hongos fitopatógenos. Actúa por contacto por lo que es necesario
mojar bien toda la planta y las hojas.

Los extractos de canela contienen principalmente los compuestos: 

 Aldehído cinámico 
  Eugenol.

Las dos cortezas mencionadas poseen diferentes proporción de compuestos químicos, en el


Ceilán por ejemplo, se puede obtener de 0,5 a 2,5 % de aceite esencial y su compuesto
mayoritario es el aldehído trans-cinámico (55 a 75%) y en un 25% eugenol; el canelero chino
por su parte contiene un 90% de aldehído cinámico y muy poca cantidad de eugenol.

TINTURA DE LA CANELA

Se pulveriza la corteza de canela hasta que pase por el tamiz C (número 40), se humedece con
alcohol y se macera en recipiente tapado durante 8 horas. Se acondiciona en un percolador y
se agrega suficiente alcohol para cubrir el polvo; cuando el líquido empiece a salir se cierra la
llave, se tapa el percolador y se deja macerar durante 24 horas; se deja salir la totalidad del
líquido, regulando la salida a 15 gotas por minuto; se agrega el alcohol y se continúa la
percolación hasta que el percolado mida 1000 ml.

Otra forma - de uso médico 10% p/v - es con 100 gramos de corteza triturada dejarla macerar
al menos 30 días en una solución de agua desmineralizada 45% y de alcohol etílico tridestilado
55%. Es más potente que la anterior y no requiere grandes artificios técnicos.

ACEITES DE INFUSIÓN DE LA CANELA


El aceite esencial de canela se emplea para favorecer la circulación sanguínea, tratar algunas
afecciones respiratorias, estimular la función cerebral y mejorar la apariencia de la piel, entre
muchas otras cosas.

Para prepararlo en tu casa sigue este paso a paso:

1. Para elaborar este aceite esencial casero necesitarás canela en rama, aceite de oliva virgen y
un frasco de vidrio con tapa y que sea preferiblemente opaco para que el aceite se conserve en
perfectas condiciones.

2. En el frasco coloca 3 o 4 palitos de canela y llénalo con aceite de oliva hasta cubrirlos por
completo.

3. Luego tapa el frasco y comprueba que quede bien cerrado. Ponlo en un lugar fresco y libre
de humedad.

4. Déjalo reposar durante 20 días y no olvides agitarlo diariamente para que la canela y el
aceite de oliva se vayan mezclando bien y el resultado sea el esperado.

5. Una vez transcurrido este tiempo, tu aceite esencial de canela ya estará listo para usar. Solo
tendrás que colar el contenido del frasco para obtener el líquido resultante y volver a ponerlo
en un recipiente con tapa para conservarlo.

También podría gustarte