Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

REALIDAD NACIONAL

REDACCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODA UNA VIDA

REALIZADO POR: MESÍAS MAYAGUARI, MARIUL CONTRERAS, DANYA ZUÑA

Y DAYSI DURÁN.

GRUPO: 2

DOCENTE: ING. FRANCISCO ROLDÁN ARAÚZ

CUENCA-ECUADOR

Cuenca, octubre 03 del 2019


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 TODA UNA VIDA

Un Plan Nacional de Desarrollo (PND), es el mayor reto que tiene el presidente, pues tiene

que elaborarlo para que luego este pase por un proceso de aprobación y finalmente pueda

publicarse en los primeros meses a partir de la toma de posesión como presidente de la república.

El PND se puede definir como un instrumento político que ayudará a orientar la gestión

pública. A demás pudiendo considerarlo como una herramienta técnica que permita garantizar

que todas las organizaciones del Estado ecuatoriano trabajen por los mismos objetivos. Lo

podemos considerar también como un documento de diálogo que contiene todos los objetivos

nacionales y que con la participación ciudadana a través del diálogo se puedan establecer las

brechas para su cumplimiento.

Este Plan está formado por 3 ejes, el primero llamado “Derechos para todos durante toda la

vida”, en el que se fomenta el compromiso constitucional para garantizar los derechos

individuales como la educación, la salud, empleo y la seguridad social. También están los

derechos colectivos de las nacionalidades indígenas, montubias, afro ecuatorianas y otras

diversidades, velar por la erradicación de la violencia y discriminación social. En este eje

también constan los derechos de la madre naturaleza que buscan promover la valorización y

conservación del patrimonio natural.

El segundo eje es “Una economía al servicio de la sociedad” cuyos objetivos buscan

consolidar un sistema económico social y en mayor parte solidario. Organizaciones privadas que

sean productivas, efectivas pero sobre todo que cumplan con su responsabilidad social

empresarial y ambiental, una economía pública que vele por los derechos y sobre todo que

tengan la obligación de fomentar los actores populares y solidarios tales como el cooperativismo

y el asociativismo. Un segundo objetivo dentro de este mismo eje se enfoca en la mayor

pág. 1
productividad y en la competividad para facilitar la exportación y generar mayores inversiones,

debemos proteger la dolarización con los instrumentos de la política pública y de la

corresponsabilidad privada prefiriendo siempre el consumo nacional, es decir, productos

netamente propios de nuestro país. También hay un tema a considerar dentro de este mismo eje

que podría significar el cambio en nuestro país, la Gran Minga Nacional Agropecuaria1 como el

corazón del Plan Nacional del Buen Vivir.

Como tercer y último eje tenemos “Mas sociedad, mejor Estado”, que nos da a entender lo

que nosotros queremos como sociedad. Necesitamos un Estado que sea más eficiente y que al

momento de ofrecer sus servicios éstos sean de calidad. Si queremos una educación y salud

gratuita y de buena calidad necesitamos un mejor Estado apoyado por la participación de los

ciudadanos ya que entre mayor poder popular mejor será el Estado.

En conclusión podemos decir que el Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir es un

documento o instrumento que se somete justamente al gran diálogo nacional para cumplir a

cabalidad todos los objetivos que se han implementado en el mismo, involucrando de manera

obligatoria a las entidades públicas y de forma indicativa a las privadas.

1
Gran Minga Agropecuaria: Estrategia solidaria y sustentable de modernización agropecuaria, social y territorialmente
diferenciada que articula diversas políticas e instrumentos públicos en función del despliegue del Buen Vivir en la ruralidad
ecuatoriana. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)
pág. 2
BIBLIOGRAFÍA

Senplades, S. N. (s.f.). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021. TODA UNA VIDA.

QUITO.

(CEPAL), C. E. (s.f.). Observatorio Regional de Planificación para el desarrollo de América

Latina y el Caribe. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Friedrich Ebert Stiftung,

Policy Paper.

pág. 3

También podría gustarte