Está en la página 1de 2

1.

El aprendiz va a realizar un análisis de cada una de las Teorías del Comercio Internacional
que están en el material de apoyo y debatir su análisis en el ambiente de formación.

La teoría de las ventajas absolutas:


La idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países, uno de ellos debe tener
una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian.
Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que ese país puede
producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país
para producir el mismo bien.

Teorías puras y monetarias Del Comercio Internacional:

la teoría pura se refiere al análisis del valor aplicado al intercambio internacional.


La teoría monetaria
El enfoque de la circulación de la moneda y sus efectos
La teoría monetaria comprende los principios de los intercambios monetarios internacionales y su
enfoque, también se basa en el enfoque del análisis para los ajustes monetarios.
Teoría del ciclo del producto:
 Se basa en la idea de que las características de un producto cambian a medida que el tiempo y los
gustos lo hacen.

Teoría de Ciclo de vida de los productos:


El ciclo de vida de un producto es la evolución de las ventas de ese producto durante su
permanencia en un mercado determinado. Dependiendo del producto y del sector la vida
útil del mismo puede ser mayor o menor.

Teoría de heckscher-ohlin:
Los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están
abundantemente dotados. Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las
proporciones factoriales.

TEORIA DE LA DEMANDA RECIPROCA:


Entiendo que el comercio de exportación de un país se fortalecerá en la medida en el que el
mismo compre o importe mercancías producidas en otros.

Fase de análisis:
Analice en equipo el contexto laboral, productivo, social y tecnológico respecto al
programa de formación, identifique los problemas que el alumno tenga que resolver en el
mundo productivo, explore con sus compañeros de equipo sobre los posibles proyectos
para desarrollar el programa de formación.
Fase de planeación:
Debe haber coherencia y pertinencia en su planteamiento, con el fin de dar cumplimiento
a los objetivos de la mejor manera posible.

También podría gustarte