CARÁCTERÍSTICAS COMUNES AL NAZISMO Y AL COMUNISMO DE LOS AÑOS 30,
QUE EN MAYOR O MENOR MEDIDA INFLUYERON EN LOS SISTEMAS
DICTATORIALES POSTERIORES NO COMPARABLE CON SALAZAR, DOLFUS COMO SISTEMAS NACIONAL-CATOLICOS NI CON EL FRANQUISMO DESPUES DE LOS AÑOS 50.
1. Fuerte estatalismo o estatalización de la sociedad, perfecta identificación nación-estado:
centralismo, el Estado es Uno e indivisible. 2. Fuerte inclinación a medidas y comportamientos populistas de acuerdo con su naturaleza revolucionaria inicial: a) Recurso a las masas como protagonistas de la Historia, b) Creación de movimientos (no partidos) de masas, con carácter interclasista (fascismos) o subsumidos en el concepto de “clase trabajadora” (comunismo, donde no existe la burguesía tradicional de los países liberales) c) Recurso a grandes plebiscitos y manifestaciones en apoyo del poder d) Del mismo modo el ejercicio de la justicia se realiza a través de tribunales que dictan veredicto y sentencia en nombre del pueblo, del Estado, de la ideología y en el caso alemán del Führer. 3.Militarización de la sociedad: de las relaciones de producción, de las relaciones socio- económicas y laborales símbolo ineludible de disciplina, obediencia, eficacia, acción y rapidez en la consecución de objetivos, dentro de la idea de esfuerzo colectivo (salvo en los nacional- católicos donde no se llega a estos extremos). 4. Uso de la violencia política: la ideología es la base de la confrontación, su ética establece la necesidad de campos de internamiento o de concentración (nazismo), el Gulag (comunismo) o campos de reeducación (comunismo chino), lo que no existe en el resto. Persecución de la oposición para mantener la unidad de acción política, eliminación sistemática del contrario (Purgas Stalin o Juicios de Moscú), también fruto de su origen revolucionario. El “auto de fe” o la drástica censura sobre libros, publicaciones, quemando en público lo que resulte pernicioso: lo harán comunistas y nazis, el fascismo y el franquismo no, se limitaran a Index prohibitorum de la Iglesia sobre lo que no es “recomendable”, pero habrá acceso relativo a obras. 4. Paramilitarismo. Está en consonancia con la militarización de la vida civil. La existencia de milicias derivadas de cada partido y que tienden a sustituir o interferir en el Ejército profesional: otro aspecto derivado de la revolución francesa (Milicia Nacional y Sans Culottes) y del viejo liberalismo actualizado y acentuado: las SA Unidades Tormenta, las SS o Unidades de Protección de Hitler, El Ejército Rojo, creado bajo mandos dobles: jefes militares y comisarios políticos. La imagen de la milicia otorga ese doble aire revolucionario de lucha y de espíritu combatiente: tanto Hitler como Mussolini se pasean con uniforme militar sin serlo, en absoluto, pero aparecen como una glorificación y ejemplo de la lucha por un Nuevo Orden. 5. Fuerte jerarquización en las estructuras no solo internas de los partidos, sino también del poder y en las relaciones sociales y de las instituciones (también ocurre en las democracias). 6. Son economías planificadas, control de la producción, de precios y salarios, relativización y control de la iniciativa privada o empresarial, su base es a) La austeridad para fomentar el ahorro y la igualdad en el acceso a bienes y servicios, b) Economías de guerra o autárquicas, c) Anticapitalismo (dado que son antiliberales) 7. Rechazo de partidos oligárquicos, plutócratas, burgueses o liberal-capitalistas, en cualquier caso: el pueblo sustituye a los partidos de clase (a excepción del bolchevismo basado en la idea de que es la Clase obrera la qué ha conquistado el poder) 8. Aspectos mesiánicos: culto a la personalidad: la creencia en la infalibilidad del Jefe, el Caudillo y del Partido, bases del sistema y del Estado o del nuevo orden de cosas. El nuevo sistema tiene una capacidad redentora: de la nación, del retraso o el hundimiento económico surge la regeneración, en el caso del comunismo, la revolución ha supuesto la redención de la clase obrera. Hay una transferencia de lo religioso a lo laico, al sacralizarse el Estado, la misión del líder, la misión histórica del pueblo, etc <+El líder es solo responsable de sus actos ante la historia, alimentado de slogans como este: Ein Fúrhrer (un caudillo), ein volk (un pueblo), eir Reich (un imperio), en Italia es el Duce, de Dux ducis, guía o jefe igualmente, en España es el Caudillo o Generalísimo, en las calles se solía oir “Franco, Franco, Franco”, de forma seguida, reiterativa y rápida, cuando llegaba a algún sitio: minas, inauguración de fábricas, obras públicas. 9. Un partido único, en cualquier caso. 10 Fuerte laicismo. radical separación iglesia-Estado, en el caso del nazismo y del bolchevismo no hay escrúpulos en sojuzgar, perseguir o eliminar no al catolicismo, sino cualquier forma confesional: la Iglesia ortodoxa es abolida en la URSS. Excepción hecha de los Estados nacional-católicos donde existe todo lo contrario: una fuerte vinculación a los presupuestos éticos e ideológicos de la Iglesia: El Estado Novo portugués, Zentrum católico de Dollfus en Austria o el nacional-catolicismo de la España de Franco. 11. Carácter social: nace el Estado social y protector de la clase trabajadora: el Estado se encarga de proveer un futuro laboral al individuo ya sea desde una ética de base laica o desde la influencia del catolicismo social (en España pugnan la Falange (de índole pagano- revolucionario o pro fascista frente a las ideas socialcatólicas), en la Rusia comunista o en la Alemania nazi vendrá dado por su idea de ciudadanía: racial o ideologico-política. Se elige, en función de su capacidad o aptitud a los individuos que deben ser artistas, obreros cualificados, 12 Corporativismo: que anula o disuelve la idea de lucha de clases o el enfrentamiento entre patronos y obreros, los sindicatos verticales, derivados del partido único vinculados al Estado median disolviendo cualquier conflicto. 13. Política exterior agresivas. Tendencia expansiva o competencia por la hegemonía mundial en mayor o menor grado. De ahí la creación de unas fuerzas armadas fuertes, preparadas 14. Doble carácter o paradoja entre nacionalismo e internacionalización: son fuertemente nacionalistas por un lado pero por otro, amparan o buscan la representación de sus ideas en partidos e ideologías semejantes o afnes: hay convivencias entre distintos grupos; encuentros en campamentos, intercambios de ideas. 15. Educación de la vida en campamento e instrucción de las juventudes desde la infancia a la adolescencia: por separación de sexos útil para la vida como grupo, el ejercicio de la solidaridad, la camaradería, la igualdad, la formación del individuo frente al medio social: su supervivencia, además de una instrucción militar. 16. La igualdad, la solidaridad, el espíritu de combate por una misma causa y un mismo futuro crean al Camarada, el ciudadano es reemplazado por el camarada, lo que le da mayor valor en ese protagonismo social y ante la historial. 17. El individuo importa menos que el colectivo, el todo. El sujeto se debe al todo, y el todo es el Estado al que pertenece: sus lazos son ineludibles. 18. Renuncia a la libertad política, al menos de forma pública. La libertad es un fenómeno biológico, al nacer con él, no se puede arrebatar, solo se mide con la censura aquello que se considera como “políticamente incorrecto”, lo que la democracia actual ha copiado. 19. Los valores supremos: la disciplina es lealtad y la obediencia fidelidad. “Creer, combatir, obedecer, eso es todo” (Mussolini). En el caso nazi la sangre, el valor de la sangre es esencial en una doctrina de base biológica, a la que se la una importancia pseudoreligiosa o esotérica: la nueva raza de individuos (herrenklass), de caballeros teutónicos. Es uno de los emblemas de las SS. Mi sangre es mi lealtad junto al Totemkopf (las tibias y la calavera) símbolo de lealtad hasta la muerte. 20. Todos recurren a la libertad como un modelo absoluto, en discursos, mítines, dentro de la retórica, la propaganda, la demagogia de los discursos, en uno de los lugares comunes. 21. En estos sistemas laicos no existe una moral pública, se controla más la acción política, que la vida familiar o intima (salvo en los nacional-católicos), la homosexualidad tiene un valor relativo (no está bien vista, pero se hace la vista gorda y solo se la persigue como excusa política como en la noche de los Cuchillos Largos (junio de 1934) o como prueba de “degeneración racial”, en su caso… Todos hablan de la virilidad de la acción o del sistema, la mujer asume un nuevo papel en el Nuevo Orden: de un lado se fomenta al ama de casa, a la mujer fiel a su familia, al marido, pero también se la militariza, en la URSS forma parte de sus ejércitos, en el resto son auxiliares administrativos, si bien no tienen un protagonismo político relevante. De otro lado se fomenta una vida familiar sana con muchos hijos. Los principales líderes nazis son excelentes padres de familia, por ejemplo, lo que no es impedimento para llevar a cabo las mayores atrocidades sobre quienes consideran sus enemigos. 22. Fuerte aparato de propaganda, tan potente que incluso sustituye a la realidad, echando mano de los medios de comunicación: prensa, radio, cine, cartelería, no solo se crean slogans, sino que se recurren a fenómenos retóricos como la juventud, la primavera, el alba de la cultura, la defensa de la civilización occidental *Hoy esto es una realidad mediática, de cara a una sociedad democrática global, copiando estos métodos de repetir mentiras hasta convertirlas en verdad (derivado del Mein Kampf). *De aquí deriva la fuerte instrumentalización de la verdad política sobre una realidad transformada a su gusto, canalizando las opiniones, desviándolas incluso descontextualizandolas, decir lo contrario es generarse en una mala consideración o ganarse el rechazo, 24. La base utópica. Comunismo, nazismo y fascismo parte de una idea del hombre nuevo, una nueva dimensión antropológica o visión; una concepción abstracta del individuo y tratan de generar un hombre perfecto socialmente. La idea del perfecto comunista, del perfecto fascista, del hombre ario con un destino marcado, son comunes a todos ellos. También derivado de esa idea revolucionaria de No obstante, todos conocen las debilidades del individuo, incluso sus bajezas, “el hombre es malo por naturaleza” (homo homini lupus Th. Hobbes, es el estado quien debe controlarlo y corregirlo y negativismo antropológico), así como la forma de darles satisfacción, pero esto también lo hace la democracia. 25. Nuevo calendario hay una nueva cronología propia de ese doble carácter mesiánico y revolucionario: la Historia empieza con el triunfo de la revolución, con la conquista del Estado es paradójico porque de un lado rechazan el pasado como algo negro y negativo, de otro quieren retornar a sus glorias. Mussolini impone el Año I de la Era fascista, Franco parte del 18 de julio fecha del Triunfo o Año de la Victoria, Lenin y Stalin proclama el Año I de la Revolución, algo muy similar a lo que girondinos y jacobinos expusieron como el Año I de la Revolución o Año I de la Constitución…. De reencuentro, dentro de una visión casi mística, hay incluso un deseo de retorno: Hitler rebusca entre los mitos germánicos medievales, Mussolini recurre a la idea de imperio romano, Franco a la España de la reconquista, de los Reyes Católicos, incluso Stalin tiene que buscar en sus héroes para dar fuerza al combate contra el nazismo tras 1941, fecha de la invasión alemana. 27 Antisemitismo no solo en los regímenes contaminados de nazismo, también en el Stalinismo de posguerra (tras la Segunda Guerra Mundial) pero por motivos distintos al nazismo, dado que este se centra en el mito de la sangre. A excepción de los regímenes de Franco y Salazar, donde se salvaron miles de judíos con salvoconductos falsos, aludiendo en el caso español a su origen sefardí o de antiguos ciudadanos españoles. 28. Representan en general, lo moderno en ese momento. La culminación de ideas, proyectos intelectuales, aparecidos con anterioridad desde Friedrich Nietzsche, Henri Bergson, Ch. Maurras, Ch. Darwin, H, Spencer o Emerson. 29 Políticas de obras públicas gigantescas e infraestructuras. Autopistas, redes ferroviarias, puertos, canalizaciones, pantanos, obras de regadío, nuevas ciudades, eliminación de plagas (Malaria o fiebre amarilla, fiebres de malta en Italia y España) 1) Para absorber el paro, combatir el atraso, el hambre, la miseria 2) Modernizar el país cambiar su imagen y c) Promover el prestigio y la propaganda del régimen. 30. Ideas de seguridad y entusiasmo generalizados. Son recibidos con un gran entusiasmo, en un ambiente de fiebre o delirio que esconde quizá las adhesiones forzadas, ante los hechos consumado, En esta fiebre de entusiasmo Monseñor Itzinger, nuncio apostólico en Viena, confesó arrepentido cómo, contagiado por la fiebre política, hizo el saludo nazi, al igual que cientos de miles de personas, cuando Hitler proclamo en público el Anschluss desde lo alto de la Grand Platz de Viena, aquel 14 de marzo de 1938, mientras las campañas de las Iglesias tocaban a rebato. En general, los líderes hacen alarde de la máxima expresión de seguridad, en coches descubiertos, saludando de pie, sin temor a atentados. 31. Culto al cuerpo con distintos fines. Son fines estéticos de un lado, véase la película de la directora Leni Riefensthal, Olimpia, conmemorativa de los juegos Olímpicos de Berlín 1936: La fiesta de la belleza primera parte la segunda parte es la Fiesta del Pueblo, también lleva consigo, educar y dominar el cuerpo, controlar las emociones, las debilidades, buscar la perfección, frente a enfermedades o prepararlo para la guerra (en el nazismo máxima expresión de la existencia del ser humano), de a hi también la vida en campamento, paradójicamente mezclado con el culto a la naturaleza (fascismo, nazismo). 32. Culto a los muertos Paradójicamente a estos impulsos vitales, existe un culto a la muerte. Como reverso de esos ideales supremos en los que debe vivir el hombre. Un culto que va desde el reto del impulso guerrero legionario Viva la muerte, al desprecio por el riesgo Ma non fregó, en italiano. De otro lado se establece el culto a los muertos (George Mosse, Soldados caídos. Madrid. 2012), los caídos en el campo del honor, mártires y héroes, otorgando así valor a la causa por la que han muerto. 33. El ser humano está destinado a una vida plena. Su sentido real es vivir para los demás, fomentar una vida heroica de entrega, abnegación y sacrificio. 34. Un sentido bacanal de la vida, véase René Girard. La violencia y lo sagrado. Barcelona. Ed Anagrama. En Oswald Spengler, La decadencia de occidente. (1919) aparece la diferencia entre sistemas de base “apolíneo”, racional, sin aparentes sobresaltos, mientras en los estados fascistas sobre todo existe una tendencia a la Bacana, a lo dionisiaco. La vida de riesgo, la aventura, el desafío, la conquista. Es propio de su naturaleza pagana, del reencuentro con la antigüedad: las matanzas forman parte también de ese reflejo sobrehumano, de buscar los límites del ser humano en el sufrimiento y en su reverso: desde su radical idea, de buscar una vida superior El individuo debe ser fiel a un sentido vital, absoluto, en relación con un estado hipnótico o de borrachera política como manifiestan los grandes shows del nazismo, las concentraciones de masas en Nüremberg, los desfiles, las manifestaciones de las organizaciones del trabajo, etc 35 Democracia, totalitarismo y cosmovisión. Si la democracia parlamentaria es eso: un sistema racional apolíneo, en el que supuestamente no ocurre nada (Walter Laqueur. Europa después de Hitler, Madrid. Ed Sarpe, 1989 2 vol). los totalitarismos se basan en lo irracional, en una cosmovisión o weltasnchuuung, es la renuncia a una vida anónima, mediocre y conseguir el impulso regenerador, encontrar la misión para la que hemos nacido. 36. Megalomanía al mismo tiempo que sobriedad arquitectónica y pragmatismo a nivel general, donde lo funcional cede ante lo estético, que recuerda los grandes espacios vacíos del italino Chirico.