Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA

LAURA CRISTINA CABRERA PEREZ

PRÁCTICA. EFECTO DE UN ANTIÁCIDO EN EL ESTÓMAGO

INTEGRANTES:
GUERRERO CASILLAS PAOLA MONSERRAT
MANRIQUEZ MARROQUIN VALERIA DARIANA
QUITERIO TREJO YESENIA

EQUIPO No. 1

GRUPO: 4FV4

FECHA: 18. NOVIEMBRE.2019.


OBJETIVOS.

 GENERAL
Evaluar in vitro la inhibición de la acetilcolinesterasa.

 ESPECÍFICOS
Determinar la inhibición de la acetilcolinesterasa realizando la reacción de
Ellman modificada.
Utilizar la tacrina como un inhibidor de la acetilcolinesterasa.

INTRODUCCION.

ACETILCOLINESTERASA
La AChE hidroliza rápidamente a la ACh en acetato y
colina, un milisegundo después de que fue liberada,
regulando la concentración de este neurotransmisor Fig. 1 Molécula química de
acetilcolinesterasa.
en la sinapsis.

TACRINA

Inhibidor central de la acetilcolinesterasa, lo que se traduce


en un incremento de los niveles de acetilcolina en diversas
regiones cerebrales, así como en el líquido céfalo-raquídeo.

Bloqueante de los canales iónicos de potasio, lo que podría


incrementar la liberación de nuevas cantidades de
Fig. 2. Molécula química de tacrina.
acetilcolina por parte de las neuronas colinérgicas
funcionales y, en general, facilitar la neurotransmisión colinérgica.

El inhibidor de la acetilcolinesterasa, inhibidor de la colinesterasa,


anticolinesterasa o anticolinesterásico es un compuesto químico farmacológico
que inhibe la enzima colinesterasa impidiendo que se destruya la acetilcolina
liberada, produciendo como consecuencia un aumento en la concentración y en la
duración de los efectos del neurotransmisor.
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa se encuentran en venenos de la
naturaleza, por lo que son usados como armas de diferentes variedades. En la
medicina humana y animal, se usan para el tratamiento de la miastenia gravis
aumentando la transmisión neuromuscular, en la enfermedad de Alzheimer1 y
como antídoto contra el emponzoñamiento anticolinérgico.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por pérdida progresiva de la memoria


y de la función cognitiva y puede llevar a un estado vegetativo, con el resultado de
una alteración socioeconómica grave y muerte temprana. La actividad Inhibitoria
de la acetilcolinesterasa se determina con el método de ELLMAN, la actividad de
la enzima es medida por el color amarillo producido por la tiocolina cuando
reacciona con el diobisnitrobenzoato (DTNB).

Reacción de ELLMAN.
METODOLOGIA.

Fig. 3. Reacción de Ellman utilizada para la inhibición de acetilcolinesterasa

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Tabla 1. Porcentajes de inhibición de acetilcolinesterasa a diferentes


concentraciones de Tacrina.

CANTIDAD DE TACRINA (microlitros) % DE INHIBICION.


2.5 82.14
5 67.47
10 82.44
15 70.39

Con los datos obtenidos se logra visualizar en la tabla 1 que a una menor
cantidad de Tacrina sé obtiene un mayor porcentaje de inhibición, lo cual se
puede observar en 2.5 µl, este resultado no incluye a la cantidad de tacrina de 10
µl ya que en este valor se observa un porcentaje de inhibición mayor que en los
otros 3 datos, el cual es el único que cumple con la teoría lo cual nos indica que a
menor cantidad de tacrina se obtiene un color amarillo más intenso, por lo cual
tienen una menor inhibición. Y a mayor cantidad de tacrina menor el color amarillo,
pero se obtiene una mayor inhibición de la acetilcolinesterasa.

Por lo tanto, el porcentaje de inhibición se debe al tiempo de reacción, lo que


indica que la tacrina es un compuesto en el que su tiempo de reacción es muy
rápido y se debe de tomar en cuenta a que concentración se encontraba la tacrina,
para así lograr tener una mayor determinación en los tiempos de reacción en cada
una de las adiciones de tacrina.

El tubo que menor cantidad de la tacrina presenta mayor coloración, esto porque
no hubo inhibición de la acetilcolinesterasa, por ello la tiocolina liberada reacciono
con el ácido 5,5’-ditiobis-2-nitrobenzoico (DTNB), dando lugar como producto de
reacción al ácido 5-tio-2-nitrobenzoico, el cual es el compuesto que da la
coloración amarilla, además este compuesto fue el que se detectó en el
espectrofotómetro para poder determinar la inhibición de la acetilcolinesterasa.

Se realizaron diluciones por la ley de Lambert beert relaciona la intensidad de luz


entrante en un medio con la intensidad saliente después de que en dicho medio se
produzca absorción. Los inhibidores de la colinesterasa retrasan la inactivación de
la acetilcolina después de su liberación sináptica, y representan el único
tratamiento aprobado que resulta en beneficio clínico significativo.
La tacrina tiene una inhibición rápida. Como se sabe las colinesterasas se
encuentran en otras áreas diferentes al cerebro, como la sangre, el hígado, el
intestino o la unión neuromuscular, pero en el caso de las demencias, nos interesa
su acción en las áreas cerebrales.

La tacrina carece de esta afinidad a los tejidos cerebrales, por lo que su acción es
equiparable tanto en el cerebro como en los eritrocitos. Esto ocasiona muchos
efectos colaterales. Uno de estos es la alteración hepática, por lo que ya no se
utiliza. La enzima acetilcolinesterasa (juega un papel vital en los sistemas
nerviosos central y periférico ya que este Finaliza las transmisiones de impulsos
en las sinapsis colinérgicas en el sistema nervioso al hidrolizar la
neurotransmisora acetilcolina a colina y acetato.
CONCLUSIONES
 El porcentaje de inhibición depende del tiempo de reacción, a mayor tiempo
de reacción, mayor será el porcentaje de inhibición de la tacrina en la
acetilcolinesterasa.
 A menor cantidad de tacrina obtenemos un mayor color amarillo, pero una
menor inhibición de la tacrina.
 La enzima acetilcolinesterasa tiene un papel importante en el sistema
nervioso central y periférico ya que interactúa con la sinapsis colinérgica.
 La tacrina tiene un tiempo de reacción muy rápido, por lo cual se debe
considerar la concentración de la tacrina para realizar los cálculos del
porcentaje de inhibición.

REFERENCIAS
 Trevor J., Katzung G. (1997) Farmacología: autoevaluación y repaso.
Bogotá: Editorial el manual moderno. 2da edición. Págs.: 31-38
 Rang P., Dale M., Ritter M., Moore K., (2004) Farmacología. España:
Editorial Elsevier. 5ta edición. Págs.:114-118.
 Chabner B., Kollman B. (2012) Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la farmacéutica. México: Mc Graw Hill. 12da edición.
 Harver R., Clark M., Finkel R., Rey J. y Whalen K. (2012) Farmacología.
España: Editorial Wolters Kluwer. 5ta edición.

ANEXOS
Cálculo de % de inhibición:
100× ( E−S )
% de inhibición=
E
Donde:
E= Lectura de absorbancia de enzima sin tacrina.
S= Lectura de absorbancia de enzima con tacrina.
100× ( 1.220−0.413 )
% de inhibición=
1.220
% de inhibición=67.47 %

También podría gustarte