Está en la página 1de 41

ESCUELA DE INGENIERÍA EMPRESARIAL

DINÁMICA DE SISTEMAS

VISUALIZACION Y VALIDACION DE MODELOS EMPRESARIALES

AUTORES:
 Chuica Sernaque Gleydy
 Huaman Romero Taiz
 Martinez Garcia Alfred
 More Lupu Anita
 Ordoñez Lizano Diana
 Santos Ruiz Veronica
 Ruiz Garrido Rayza

ASESOR:
ING. Panta Medina Nolberto Esteban

CICLO:
V

2020

INTRODUCCIÓN
La Dinámica de Sistemas es la parte de la Teoría de Sistemas orientada a las aplicaciones:
ecología, economía y ciencias sociales entre otras. En los años 50 Jay Forrester desarrolla en
el Massachusetts Institute of Technology La Dinámica Industrial. En 1961 publica Industrial
Dynamics, en la siguiente década se hace un traspaso del mundo de la industria al ámbito
social. Su generalización al estudio de los procesos socioeconómicos no cabe duda que
comporta notables dificultades, aunque es innegable que viene a cubrir una laguna existente
entre los instrumentos de análisis de estos procesos que se caracterizan por su complejidad y
por la existencia de múltiples relaciones de retroalimentación. La Dinámica de Sistemas es
una metodología que ofrece resultados más rápidos y fiables que otras formas de percibir la
realidad mucho más tradicional. Además, nos permite abordar el análisis de la aparente
complejidad que encontramos en los temas económicos, ambientales, sociales o simplemente
mecánicos.

Como principales fundamentos de esta metodología, caben destacar la existencia de bucles de


realimentación entre variables, la importancia de los retrasos, tanto materiales como de
información y, finalmente la existencia de relaciones no lineales entre variables. Existen una
serie de estructuras elementales que subyacen y son comunes a muchos sistemas -los bucles
positivos, negativos y combinaciones de éstos, conformando los denominados arquetipos
sistémicos.

La elaboración de un modelo de simulación empleando esta metodología implica el


seguimiento de una serie de fases o pasos, En este sentido, es necesario señalar la importancia
de la participación de los potenciales usuarios del modelo y de aquellas personas
directamente relacionadas con el sistema cuyo comportamiento se desea modelizar. De entre
todas las fases a seguir, se presta especial atención a la validación del modelo -por tratarse de
uno de los aspectos más controvertidos de esta metodología- describiendo detalladamente los
distintos tests a que el modelo puede ser sometido con el fin de garantizar su capacidad de
representar el comportamiento del sistema.

VISUALIZACION Y VALIDACION DE MODELOS EMPRESARIALES


Visualización y Validación del Modelo
La validación científica o verificación se ejecuta en referencia explícita al sistema real que se
está modelando. Validar un modelo consiste en valorar su utilidad dentro del contexto de
aplicación, de acuerdo con los criterios para los cuales el modelo fue diseñado. Construir
modelos suele ser el avance de nuestro conocimiento sobre un determinado sistema real, y
esto podría valorarse estudiando la medida en que los resultados obtenidos con el modelo se
ajustan a los observados en el referente empírico.
Forrester señala que la validación de modelos acorde a la dinámica de sistemas consiste en
cotejar la adecuación entre el comportamiento del modelo simulado y los requerimientos
previstos por los usuarios finales.
Es de notar que en la dinámica de sistemas se pasa de una visión de las relaciones
estructurales entre los componentes, mediatizada por conceptos, como realimentación
positiva o negativa y otras construcciones complejas, a sistemas dinámicos caracterizados por
sistemas de ecuaciones diferenciales cuya solución analítica o numérica proporciona el
comportamiento deseado en forma de respuesta del sistema.
Por lo tanto, validar un modelo de simulación ejecutado mediante la dinámica de sistemas se
presenta como una actividad cognitiva en sí misma, que permite conocer los sistemas del
mundo real, así como entender su comportamiento en una manera en la que un enfoque
analítico puro no permitiría.
El modelo cuenta con la capacidad de reproducir o predecir las características del
comportamiento del sistema:
 Estabilidad
 Oscilación
 Crecimiento
 Periodo medio entre picos
 Relaciones generales de tiempo entre las variables cambiantes
 Tendencia a amplificar o atenuar en forma externa las perturbaciones impuestas

Cabe recalcar que la validación es uno de los aspectos más controvertidos y que más críticas
suscitan, dada la tendencia por parte de esta metodología al empleo de métodos cualitativos y,
por tanto, en opinión de muchos, poco rigurosos para tal fin. Esta actitud de métodos de
medida formales ha conducido en muchos casos al cuestionamiento de modelos dinámicos
aun cuando presenta una más que adecuada correspondencia con la evolución histórica del
sistema.
Varios autores, han centrado su atención en el desarrollo y propuesta de diversos métodos de
validación. La idea que subyace a estas aportaciones es que la noción de una validación
objetiva tienda a ser reemplazada por la confianza que, el que elabora el modelo y sus
usuarios, tengan en el mismo y en las conclusiones obtenidas mediante su simulación. El
grado adecuado de confianza ha de obtenerse a través de un proceso de prueba y evaluación
que afecte a muchas dimensiones, es decir, una validación multietápica. Existen dos tipos de
validación: una validación estructural y una validación del comportamiento.
La validación estructural:
Tiene por objeto comprobar en qué medida la estructura del modelo es una representación
adecuada de la estructura real analizada. Dos son los métodos para lograr tal fin:
1. La comparación de las ecuaciones del modelo con las relaciones reales del sistema y
que el autor denomina validación estructural empírica
2. La comparación de las ecuaciones del modelo con la teoría disponible, englobada
bajo el término validación estructural teórica.

La validación del comportamiento:


Consta de dos partes diferenciadas:
1. Test para la predicción de patrones o patitas de comportamiento, cuya misión es
determinar en qué medida los patrones generados por el modelo se asemejan lo
suficiente a los principales patrones mostrados por el sistema real
2. Test de comportamiento estructuralmente orientados, que pretenden analizar el
comportamiento del modelo bajo distintas condiciones, en ocasiones extremas, con el
fin de determinar si existe algún error significativo en la estructura del modelo.
Etapas de todas las actividades de Investigación vinculadas a la tarea de Validación
1. Formalización y comprobación de la teoría:
Es necesario integrar las aportaciones teóricas de las distintas disciplinas que
aporten conocimiento sobre el problema objeto de estudio. La teoría así extraída
ha de ser articulada empleando un modelo dinámico junto con una detallada
recopilación y evidencia obtenida de la literatura que apoye o justifique la
estructura, las relaciones causales y la formulación implícita en el modelo. De este
modo, el modelo puede ser una herramienta efectiva de validación de la teoría
disponible.
 El modelo formaliza las hipotéticas relaciones entre variables creando un
modelo causal refutable con múltiples “puntos objeto de análisis”.
 Permite analizar y comprobar hasta qué punto son coherentes y completas
las interrelaciones propuestas en el modelo.
2. Validación empírica de la teoría:
Si bien la teoría propuesta describe las relaciones entre variables, gran parte de la
evidencia disponible en relación con esas relaciones esta fragmentada y es de
carácter específico. De este modo y en cuanto al análisis de una teoría dinámica
compleja, deben tenerse en cuenta tres aspectos fundamentales relacionados con la
validación:
 ¿Se corresponde la microestructura del modelo con los conocimientos que
se tienen sobre el sistema real?
 ¿Apoyan las relaciones observadas o estimadas intuitivamente la teoría
disponible al respecto?
 ¿Puede el comportamiento macro del problema analizado ser explicado a
partir de los componentes estructurales de la teoría?

Estos tres aspectos han de guiar una estrategia de validación basada en la


medida o evaluación del modelo respecto a la estructura y comportamiento del
sistema analizado. Dicha evaluación respecto a la evidencia empírica
corrobora la capacidad del modelo de “capturar” o representar fielmente las
características observables en la realidad y su potencial relevancia como
instrumento para la gestión. En definitiva, este proceso de evaluación, cuya
finalidad última es la consecución de una validación estructural, implica una
combinación de un estudio de campo detallado, análisis de datos numéricos y
desarrollo de un modelo formal.
3. Derivación de implicaciones para la dirección:
Los resultados obtenidos del proceso de validación han de ser empleados con la
finalidad de facilitar la detección de puntos de apalancamiento en el sistema, así
como recomendaciones en cuanto a posibles políticas alternativas, extrapolando
estos resultados a otros sistemas de similares características.

Visualización y Validación de un Modelo Empresarial


La validación de un modelo de gestión empresarial diseñado a través de una metodología de
investigación mixta, cuenta con la intervención de elementos cualitativos y cuantitativos para
la determinación de las variables principales que formaron parte de su contexto. El diseño del
modelo de simulación en gestión empresarial, basado en dinámica de sistemas, ha sido
publicado en la revista científica Dyna Management en el mes de mayo del año 2017 
Dicho modelo consta básicamente de tres partes estructurales conformadas por las variables
principales, para finalmente ser utilizadas como variables de niveles, flujos y variables
auxiliares.
 La primera parte:
Incluye a las variables clientes potenciales y clientes de productos o servicios como
variables de niveles; y a los nuevos clientes y la vinculación existente entre estos,
como variables de flujos.
 La segunda parte:
Del modelo está conformado por variables que describen aspectos internos de las
empresas, elementos necesarios para el desarrollo de las actividades normales, como
bodegas, personal que labora, equipos de transporte, materia prima, capacidad de
atender a clientes, calidad de servicio, recursos, entre otros, siendo consideradas como
variables auxiliares.
 La tercera parte:
En la cual se toman en cuenta las variables relativas a pedidos, ingresos y costos,
consideradas también como variables auxiliares y que regularmente incurren para el
desenvolvimiento de sus actividades.
Una vez obtenido el modelo mencionado, este obligatoriamente debe ser validado
para su aceptación. Dicha verificación podría haber sido efectuada de diversas
maneras. La primera, utilizando criterios de correspondencia entre estructuras,
comportamientos y fenómenos, los cuales básicamente tratan de validar un modelo de
dinámica de sistemas mediante el análisis de cada elemento con su contraparte del
mundo real, considerando para ello datos históricos en un determinado tiempo del
pasado traídos al presente y futuro, complementando para esto que el modelo es un
fenómeno a ser observado permanente o excepcionalmente en relación al mundo real.

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS EMPRESARIALES

La metodología de la Dinámica de Sistemas difiere de otras técnicas de modelado. En un


modelo sistémico la estructura del mismo no está predeterminada por un tipo de modelo
matemático previo, sino que la establece un "analista dialogando con un experto". Esto le da
al modelo un componente heurístico que hace que el modelo se base en el modelo mental que
posee el experto sobre el problema. El modelo resultante, aunque al final se traduce en un
conjunto de ecuaciones matemáticas, tiene su origen en un punto de vista, con toda la carga
de subjetividad que ello implica.

Este enfoque tiene sus ventajas e inconvenientes.

 La ventaja reside en que su lectura es comprensible y los resultados de la simulación


son accesibles al experto no matemático. No es necesario acudir a las ecuaciones para
entender el modelo, sino al Diagrama Causal.

 Por el contrario, nos enfrentamos al inconveniente de que las relaciones de causalidad


recogidas sean las reales, sino las que obtienen del conocimiento del experto. Esta
forma de desarrollar los modelos de Dinámica de Sistemas se adapta a los problemas
sociales, que se formalizan sobre la base de la opinión de expertos, con la carga de
subjetividad que suelen llevar implícitos.

Enfoque en un Modelo Dinámico: Varios son los autores que han centrado su atención y
determinado la importancia de seguir con cierto orden unas pautas de actuación a la hora de
elaborar un modelo dinámico. Con carácter general, Wolstenholme considera la existencia de
dos vías básicas que pueden ser empleadas para la construcción de modelos dinámicos. De
este modo, distingue dos posibles enfoques:

o el enfoque de los bucles de realimentación: Se fundamenta en el hecho de que


ciertos tipos de bucles simples de realimentación dan lugar a ciertos tipos de
comportamiento sistémico; por tanto, si es posible conocer el modo de referencia en
el comportamiento de un sistema, entonces será posible a su vez establecer o inferir
los tipos de bucles que lo originan. En definitiva, este método de modelización
implica la identificación y posterior conexión de bucles de realimentación,
detectando y clasificando a continuación las variables intermedias fundamentales en
variables nivel, flujo y auxiliar.

o el enfoque modular: Este sigue un proceso-prácticamente contrario al descrito


anteriormente. En este caso, se parte de una o dos variables fundamentales asociadas
al problema que se analiza, intentando relacionar con los mismos ejemplos de
procesos, información, retrasos, estrategias u organización. El componente empleado
como punto de partida dependerá del propósito de la investigación y del tipo de
sistema de que se trate
Varios autores (Forrester; Richardson y Pugh, Aracil) han establecido a este respecto una
serie de pasos o fases a seguir a tal fin, haciendo hincapié en la interdependencia existente
entre dichas fases y, por tanto, en la posibilidad de alterar, en cierta medida su orden. A
continuación, se exponen los criterios o pautas establecidas por los autores

FASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DINAMICO

• Definición del problema. En esta primera fase se trata de definir claramente


el problema y de establecer si es adecuado para ser descrito con los útiles
sistémicos que hemos desarrollado. Para ello el problema debe ser susceptible
de ser analizado en elementos componentes, los cuales llevan asociadas
magnitudes cuya variación a lo largo del tiempo queremos estudiar

• Conceptualización del sistema. Una vez asumida, en la fase anterior, la


adecuación del lenguaje sistémico elemental para estudiar el problema, en
esta segunda fase se trata de acometer dicho estudio, definiendo los distintos
elementos que integran la descripción, así como las influencias que se
producen entre ellos. El resultado de esta fase es el establecimiento del
diagrama de influencias del sistema.

• Formalización. En esta fase se pretende convertir el diagrama de influencias,


alcanzado en la anterior, en el de Forrester. A partir de este diagrama se
pueden escribir las ecuaciones del modelo (algunos entornos informáticos
permiten hacerlo directamente). Al final de la fase se dispone de un modelo
del sistema programado en un computador.

• Comportamiento del modelo. Esta cuarta fase consiste en la simulación


informática del modelo para determinar las trayectorias que genera.

• Evaluación del modelo. En esta fase se somete el modelo a una serie de


ensayos y análisis para evaluar su validez y calidad. Estos análisis son muy
variados y comprenden desde la comprobación de la consistencia lógica de las
hipótesis que incorpora hasta el estudio del ajuste entre las trayectorias
generadas por el modelo y las registradas en la realidad. Así mismo, se
incluyen análisis de sensibilidad que permiten determinar la sensibilidad del
modelo, y por tanto, de las conclusiones que se extraigan de él, con relación a
los valores numéricos de los parámetros que incorpora o las hipótesis
estructurales.

• • Explotación del modelo. En esta última fase el modelo se emplea para


analizar políticas alternativas que pueden aplicarse al sistema que se está
estudiando. Estas políticas alternativas se definen normalmente mediante
escenarios que representan las situaciones a las que debe enfrentarse el
usuario del modelo.

Según establecen los autores, el proceso se inicia y finaliza con la comprensión del sistema y
de los problemas que pueden observarse en el mismo, formando un bucle y no una progresión
lineal; de este modo, se observa como el proceso es de naturaleza iterativa. Este enfoque más
amplio a la hora de establecer las fases para la modelización, se adecúa más al adoptado por
Forrester. Este último estableció una serie de pasos de acercamiento de la dinámica industrial
al diseño de empresas.
Evaluación generalizada de modelos dinámicos

Uno de los aspectos de mayor importancia en ei proceso de construcción de un modelo


dinámico es el carácter iterativo de todo el proceso. El proceso de modelización no es un
proceso lineal, sino que algunas de las fases del mismo deberán ser repetidas varias veces con
el fin de perfeccionar el modelo final. Incluso, en ocasiones, se construyen sucesivamente
varios modelos hasta obtener el definitivo.

El criterio empleado en las ciencias físicas, consistente en evaluar los modelos o teorías en
función de su capacidad para predecir acontecimientos concretos en determinados momentos
de tiempo, no es operativo o aplicable para el caso de los sistemas sociales. Por tanto, como
alternativa evaluadora se propone el concepto de evaluación generalizada

La evaluación generalizada implica que la evaluación de cualquier modelo ha de basarse en


aspectos descriptivos y, por tanto, no cuantitativos, que, en definitiva, son los aportados por
especialistas y personal involucrado en el sistema cuyo comportamiento pretende recoger el
modelo elaborado. De este modo, todo modelo puede ser evaluado mediante esta técnica en
cada una de las fases de su elaboración.

Validación del modelo

Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo y posterior empleo de todo modelo
dinámico es la validación del mismo. En la medida en que el modelo es correctamente
validado, puede afirmarse que éste representa adecuadamente el comportamiento del sistema
objeto de estudio, garantizándose de este modo su utilidad como instrumento de ayuda para la
gestión del sistema. Por tanto, y en este sentido, en primer lugar, es necesario establecer qué
se entiende por validación en el ámbito de la dinámica de sistemas. Forrester y Senge definen
la validación como el proceso de establecer confianza en la solidez y utilidad de un modelo.

USO DE MODELOS PARA LA COMPRENSION DE LA ESTRUCTURA DE LA


COMPLEJIDAD DINAMICA

Dado que el propósito que buscamos es el construir modelos dinámicos, es necesario retomar
algunos términos relativos al concepto de modelo desde la perspectiva de uso en la Dinámica
de sistemas.

De Pérez (2003) tomamos las siguientes definiciones:


 “Un modelo es una representación explicita del entendimiento que uno tiene de una
situación, o simplemente de las ideas que uno tiene acerca de una situación.
 Un modelo mental es la percepción que tenemos de la realidad. Es mediante este
modelo que los seres inteligentes basan la toma de decisiones.
 Un modelo formal es un modelo cuya esencia es objetiva, es explícito y permiten
manejar la complejidad con mayor facilidad.

Los modelos formales pueden clasificarse en:

PROCESO PARA GENERAR UN MODELO DINAMICO


EXPLICACION GENERAL DEL PROCESO

FASE:

COMPORTAMIENTO DEL MODELO

En esta etapa se definen las relaciones matemáticas (ecuaciones) entre variables y se corre la
simulación por computadora para determinar el comportamiento.
 Ecuaciones:

Una vez que el diagrama de bloques está listo, se procede con las ecuaciones del modelo
matemático. Cada variable debe ser representada por una ecuación.Para definir estas
ecuaciones, se requiere conocimiento del sistema, por lo que el modelador tiene que acudir a
las personas que tienen esta información.

 Simulación:

Es la experimentación con un modelo que imita ciertos aspectos de la realidad. Esto permite
trabajar en condiciones similares a las reales, pero con variables controladas y en un entorno
que se asemeja al real pero que está creado o acondicionado artificialmente.

FASE: EVALUACION DEL MODELO

En esta etapa se deben confirmar si los resultados del modelo son confiables, así como las
evidencias y estándares a utilizar.

Muchos modeladores se enfocan principalmente en replicar datos históricos, sin dedicar


demasiado tiempo en verificar la validez de los supuestos en relación a la frontera del modelo
y sus ciclos de realimentación.

Las pruebas del modelo se deben diseñar de tal manera que dejen al descubierto errores que
nos den idea de las limitaciones del modelo: ¿Cuánto tiempo podemos correr el modelo de
manera fiable? ¿Qué tanto el modelo nos ayudara a tomar decisiones en función de las
hipótesis que definimos?

PRUEBAS PARA EVALUAR EL MODELO DINAMICO

Algunas pruebas para evaluar modelos dinámicos son:


1. Frontera:

¿Son los elementos clave de la problemática endógenos?

2. Estructura:

¿Es consistente con la descripción del problema? ¿Es esta adecuada para lograr el
objetivo?

3. Evaluación de parámetros:

¿Tienen todos los parámetros su contraparte en el mundo real?

4. Condiciones extremas:

¿Responde el modelo de manera plausible cuando es sujeto a condiciones extremas?

5. Comportamiento:

¿Reproduce el modelo el comportamiento que nos interesa observar

6. Mejora continua:

¿El proceso de modelación ayudo a proponer cambios en el sistema para mejorarlo?

FASE: EXPLOTACION DEL MODELO

Todo modelo se construye con el fin de ayudar a resolver un problema concreto. En


consecuencia, la explotación del modelo consistirá precisamente en valerse de él para
resolver ese problema. Sin embargo, esa explotación puede tomar formas variadas. En
algunos casos, el modelo permite hacer predicciones. Es decir, alcanza un nivel de precisión
tan elevado que nos permite emplearlo para predecir con exactitud qué valores tomarán
algunas magnitudes en un instante de tiempo determinado del futuro.

Otra de las posibles utilizaciones de los modelos es analizar las tendencias de evolución de
esas magnitudes. Así, se trata de establecer si una magnitud tiende a crecer, a decrecer, a
oscilar, o a permanecer invariable. Se tratan de predicciones más laxas que las consideradas
en el párrafo anterior.
El tercer uso posible de los modelos consiste en emplearlos como instrumentos para analizar
los distintos modos de comportamiento que puede mostrar ese sistema. De acuerdo con este
uso, los modelos no tratan de ayudarnos a anticipar el porvenir, sea en forma precisa o en
forma más laxa, sino de suministrarnos elementos para una reflexión disciplinada sobre los
posibles modos de des envolverse el sistema que estamos estudiando. Este uso se encuentra
en la actualidad muy generalizado y consiste en emplearlos como bancos de prueba para el
aprendizaje.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD:

El análisis de sensibilidad tiene dos funciones muy importantes:

1. Mejorar el entendimiento del modelo.

2. Encontrar parámetros a los que reacciona el sistema

En general, muchos parámetros de los modelos son insensibles a cambios dentro de límites
razonables. Esto puede ser porque son parámetros que no están afectando a algún ciclo
dominante. Otra razón puede ser porque los ciclos positivos y negativos se compensan.

Para realizar este análisis debemos identificar los parámetros potencialmente posibles,
determinar los rangos en los que se pueden mover estos parámetros, dentro del terreno de lo
factible y, realizar las pruebas en el simulador.

ANALISIS DE POLITICAS

SE requiere una variedad de políticas para mejorar el desempeño del sistema. El análisis de
políticas se enfoca en cambios en ciertos puntos de decisión en el modelo y sus efectos en los
resultados en ciertas variables.

Los cambios se pueden dar en dos magnitudes:

1. Cambios simples: cambios en parámetros del sistema

2. Cambios complejos: cambios en la estructura


ESCENARIOS

Los escenarios ayudan a utilizar el modelo de una manera más efectiva, a través de los cuales
podremos probar las hipótesis planteadas presentando los resultados de una manera
estructurada.

Al utilizar escenarios no implica tratar de adivinar lo que depara la vida. Sin que se busca
subrayar las grandes fuerzas que empujar el futuro o los futuros en distintas direcciones

La disciplina de construir escenarios invita a un análisis inteligente de lo que puede significar


mañana, nuestras decisiones y acciones de hoy.

ANALISIS DE POLITICAS Y GENERACION DE ESCENARIOS

El análisis de políticas y generación de escenarios se realiza de la siguiente manera:

1. Identificar las variables a las que es sensible el modelo.

2. Definir las políticas que se desean probar

3. Identificar las variables relacionadas con dichas políticas.

4. Seleccionar los valores o parámetros a probar con dichas variables

5. Correr el modelo con la definición de dichos parámetros.

6. Analizar y documentar resultados.

APLICACIÓN

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ EN EL DISTRITO DE LA


UNIÓN:
La producción de arroz en el distrito de la Unión es posible considerando la ubicación del
valle del bajo Piura y en la parte baja de la cuenca del río Piura, en la provincia de Piura, en
la costa norte del Perú. Está considerado como el corredor económico del sur-oeste,
conformado por las ciudades de Piura-Catacaos-La Arena-La Unión-Vice-Sechura.

Además depende de las condiciones climáticas favorables al cultivo de arroz cuyo periodo
vegetativo va de 110 a 150 días de ahí que se distinguen 2 campañas una campaña grande por
la mayor cantidad de hectáreas sembradas que va desde enero a junio y la campaña chica que
comprende los meses de julio a diciembre con menor cantidad de hectáreas sembradas
adicional a ello debemos conocer que se siembra en los meses de enero y febrero hasta marzo
pero nunca en abril porque el frío de otoño y el invierno le impediría producir al igual que se
siembra en julio y agosto considerando que la primavera le favorece esto según información
de Ministerio Nacional de Agricultura.

PROCEDIMIENTO DE MODELADO MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS

En el presente trabajo se hizo uso de la metodología de dinámica de sistemas propuesta por


Forrester (1994) citado por Luis Cueva (1998) que incluye los siguientes pasos:
DIAGRAMA CAUSAL

Es así que a continuación se presentan y comentan cada uno de los Subsistemas asociados al
modelo de producción y comercialización de Arroz en el distrito de La Unión.

Subsistema Capacidad de Producción

Subsistema Producción

Subsistema Comercial
Subsistema Agroindustria

Diagrama causal

DIAGRAMA DE FORRESTER
VARIABLES DEL MODELO

En esta parte clasificamos a las variables del modelo ya sean de nivel, flujo o auxiliares al
igual que su unidad de medida.

Variable del Subsistema Capacidad de Producción

● Superficie disponible máxima:

● Porcentaje de cambio de superficie disponible

● Cambio superficie disponible

● SUPERFICIE DISPONIBLE

● Porcentaje siembra promedio l


● Porcentaje siembra promedio ll

● Porcentaje siembra promedio III

● Porcentaje siembra promedio por mes

● Siembra

● SUPERFICIE SEMBRADA

● Superficie no cosechada
Variable del Subsistema Producción

● Rendimiento cosecha

● Cosecha

● Porcentaje arroz dañado

● Pérdidas

● Porcentaje arroz con cáscara vendido I

● Porcentaje arroz con cáscara vendido II


● Porcentaje arroz con cáscara vendido III

● Porcentaje arroz con cáscara vendido

● Producción con cáscara

● Producción con cáscara

● Producción con cáscara otras industrias

● ARROZ COSECHADO
Variable del Subsistema Comercial

● Precio arroz cáscara I

● Precio arroz cáscara ll

● Precio arroz cáscara lll

● Precio arroz

● Ingresos

● CAJA CAMPAÑA AGRÍCOLA


● Canon de agua por hectárea

● Costo total de agua

● Mano de obra por hectárea

● Costo de mano de obra por hectárea

● Costo total de mano de obra

● Maquinaria agrícola por hectárea


● Costo de maquinaria agrícola

● Costo total de maquinaria agrícola

● Gastos administrativos por hectáreas

● Costo total de gastos administrativos

● Insumos por hectárea


● Costo total de insumos

● Gastos

Variable del Subsistema Agroindustrias

● ARROZ CON CÁSCARA

● Producción sin cáscara

● Porcentaje de arroz sin cáscara


● ARROZ SIN CÁSCARA

● Producción

● Porcentaje de arroz blanco

● ARROZ BLANCO

El diagrama obtenido se muestra a continuación


PARÁMETROS
Interpretación del Sistema de Producción y Comercialización de Arroz:

Se inicia la simulación con 1,103.00 ha de superficie disponible a su vez esta superficie


aumentó como consecuencia de la variable flujo cambio de superficie disponible que incluyo
el tiempo, es decir, los próximos 6 meses considerados en cada campaña. Se inició en el mes
1, posteriormente fue en el mes 7, se consideró los 2 primeros meses del inicio de cada
campaña como referencia y se obtuvieron la cantidad de cultivos instalados correspondientes
a la superficie sembrada que fue de 1103 ha y que en los meses siguientes aumentará según lo
indica la variable flujo “siembra”, después de un periodo de 4 meses, esta superficie
sembrada pasará a ser superficie cosechada, se calculó para ello primero la cosecha que
implicó considerar tanto la superficie cosechada como el rendimiento por hectárea, de ahí que
se modificó la cantidad de arroz cosechado que inició con cero debido a que no habían
cosechas pendientes, asimismo esta variable de nivel “arroz cosechado”, disminuyo con las
pérdidas por cosecha que se calcula en función del porcentaje de pérdidas al mes de la
cosecha que represento el 30 % del “arroz cosechado”, se consideró el mismo porcentaje para
las 3 campañas.

Realizar el cultivo de arroz requiere contar con dinero, en nuestro caso bajo la denominación
de “Caja de campaña agrícola” que aumentará con los ingresos generados por la venta del
arroz cosechado y que disminuirán por los gastos de siembra, el precio de arroz es de 1. 27
Soles por kilo en nuestro caso como se trabajó con toneladas estas se convirtieron a kilos y en
los gastos se consideró: Gastos administrativos S/.512.00, mano de obra S/.2880.00,
maquinaria agrícola S/.920.00, insumos S/.1936.25.00, agua S/.428.00 estos gastos
multiplicados por la siembra dan como resultado los gastos totales. Inicialmente trabajamos
con una caja de S/. 0 soles que según las variaciones en el tiempo nos muestran una inversión
negativa correspondientes al inicio del proyecto esto considerando que los agricultores no
siempre cuentan con el efectivo suficiente para comprar los insumos u otros gastos que
origina la siembra y que luego en la fase de comercialización los dos últimos meses de
cosecha de cada campaña ya se observa ingresos generados de la venta y a medida que se
incrementa la cantidad vendida se genera ganancias como se observa en los últimos meses.

VALIDACIÓN DE MODELO

La simulación de modelos dinámicos requiere revisar cómo estos modelos se adaptan a la


vida real, comprobar que tan cerca estamos de entender la realidad.

La validez de un modelo depende del propósito para el cual fue diseñado, por tanto su,
exactitud será proporcional al uso que se le pretende dar. El propósito requiere la búsqueda
del consenso entre las diferentes metas que impiden una validación absoluta, simple y
objetiva; se trata de un proceso social de búsqueda de confianza en el que el modelo refleje la
estructura y comportamiento del sistema real. Solo si existe esa confianza el modelo será
válido. Considerando ello podríamos revisar nuestro objetivo general para determinar la
finalidad de la simulación, donde se busca: Elaborar un modelo de Dinámica Sistemas para
mostrar el Proceso de Producción y Comercialización de Arroz en el Distrito de la Unión, de
ahí ya tendríamos un punto de partida para evaluar nuestro modelo.

Criterios de Validación en Dinámica de Sistemas

En nuestro caso se validará considerando

● Verificación de la estructura.

● Validación del comportamiento.

Verificación de la estructura

La Dinámica de Sistemas parte del concepto que el comportamiento de un sistema está


determinado por su estructura, entonces un indicador clave para la verificación es asociar la
validez con la correspondencia entre estructuras: la estructura que se ha dado al modelo
comparado con la estructura del sistema que está siendo modelado. Considerando ello
validaremos en función de:

1. Diagrama de Estructura

2. Simulación del modelo dinámico en el contexto del caso base

3. Soporte informático para simular el modelo dinámico

4. Valores iniciales de los Variables

5. Verificación de Parámetros

Diagrama de Estructura
En este caso se verificó la estructura del modelo elaborado en el software Vensim según lo
planteando por Forrester, en que nos habla que un diagrama muestra la relación de un
conjunto de variables que forman un sistema y que reciben informar una de otra para
comprender su comportamiento dentro del sistema.

Validación del comportamiento

En la evaluación del comportamiento, se consideró tanto las dimensiones formales como


empíricas del modelo. Para validar el comportamiento hemos definido los siguientes
métodos:

1. Prueba de reproducción del comportamiento

2. Prueba de anomalías del comportamiento

3. Porcentaje de Error Medio Absoluto

Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad consiste en un estudio sistemático de cómo afectan a las


conclusiones de un modelo las posibles variaciones en los valores de los parámetros y en las
relaciones funcionales que incluye. La forma más simple de realizar el análisis consiste en
modificar los valores numéricos de cada uno de sus parámetros. Para ello se incrementa el
valor del parámetro cuya sensibilidad se quiere estudiar en un cierto porcentaje y se analiza
en qué medida esta variación afecta a las conclusiones del modelo (a las trayectorias que
genera).

Se realizó el análisis de sensibilidad algunas variables de nuestro modelo a fin de comprobar


nuestra hipótesis dinámica:

El sistema de producción influye en el sistema de comercialización del arroz en el Distrito de


La Unión.

De acuerdo a ello se consideró realizar el Análisis de Sensibilidad para variables incluidas en


2 o más Subsistemas de nuestro modelo como es el caso de la Variable de Flujo Siembra que
está en función de los Porcentajes de Siembra Promedio y de la Variable de Nivel

SUPERFICIE DISPONIBLE
El sistema de producción si influye en el sistema de comercialización del arroz en el Distrito
de La Unión como lo muestran las gráficas en las que se observa la influencia entre las
variables del modelo.

La superficie sembrada de arroz y el porcentaje de siembra mensual influyen directamente


sobre la siembra de arroz por campaña en el distrito de la Unión efectivamente, la superficie
sembrada es una variable de nivel que se ve afectada por la variable de flujo siembra y es a
medida que esta se incrementa en los dos primeros meses de cambia que se logra un
acumulado de la variable además el porcentaje de siembra promedio mensual es la sumatoria
de los porcentaje de siembra por campaña que constituyen variables auxiliares que modifican
mensualmente la Superficie sembrada.
CONCLUSIONES:

 La metodología de Dinámica de Sistema es capaz de predecir la actuación de un


sistema identificando a las variables que intervienen para tomar decisiones futuras
logrando el beneficio de todos los participantes en el mismo.
 El modelo de Dinámica de Sistemas de la Producción y Comercialización de Arroz en
el Distrito de La Unión brinda una explicación de la realidad mostrando a los agentes
que intervienen y sus influencias dentro de todo el sistema.
 El sistema de producción si influye en el sistema de comercialización del arroz en el
Distrito de La Unión como lo muestran las gráficas en las que se observa la influencia
entre las variables del modelo.
 La superficie sembrada de arroz y el porcentaje de siembra mensual influyen
directamente sobre la siembra de arroz por campaña en el distrito de la Unión
efectivamente, la superficie sembrada es una variable de nivel que se ve afectada por
la variable de flujo siembra y es a medida que esta se incrementa en los dos primeros
meses de cambia que se logra un acumulado de la variable además el porcentaje de
siembra promedio mensual es la sumatoria de los porcentaje de siembra por campaña
que constituyen variables auxiliares que modifican mensualmente la Superficie
sembrada.
 El Arroz Cosechado influye en la Producción con Cáscara de Arroz en el distrito de
La Unión considerando que la variable de nivel Arroz Cosechado presenta una salida
que es la Producción con cáscara que se ve afectada ante variaciones en la primera
variable.
RECOMENDACIONES:

 El presente trabajo pretende abrir campo a nuevas investigaciones en el que se utilice


la metodología de Dinámica de Sistema a fin de comprobar que con un análisis de la
realidad se puede lograr modelarla y observar sus variaciones en un futuro que nos
lleve tomar diferentes decisiones frente a problemas que se presenten en un sistema
donde ya conozcamos a los agentes que intervienen y las variables que influyen en su
comportamiento.
 El resultado final es un modelo de Dinámica de Sistemas internamente coherente, en
concordancia con las observaciones de la experiencia y que está fundamentado en las
teorías existentes y en trabajos previos. El modelo proporciona un comportamiento
cualitativo y cuantitativo del sistema y es una herramienta que ayuda a la
comprensión y a la toma de decisiones que sería conveniente que conozcan los
agricultores, empresas molineras e intermediarios para lograr campañas agrícolas
exitosas.
 La validación de un modelo Dinámico permite comprobar cuan confiable es para
representar una realidad por eso requiere un análisis exhaustivo tanto de los
parámetros, como ecuaciones del modelo y en algunos casos el investigador asumirá
valores para lograr resultados similares al entorno que se modela.

También podría gustarte