Está en la página 1de 62

Reporte GEM Antioquia

2012-2013
Reporte GEM Antioquia
2012-2013
GEM Antioquia 2012 -2013/ Fernando Pereira L, et al. Ediciones Sello Javeriano 60 p.; 21.5 cm x 28 cms

ISBN en proceso

Otras entidades participantes: Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad de Medellín, ECSIM,
Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de los Andes, Universidad del Norte, Universidad ICESI

Otros autores: Lina Medina,

Global Entrepreneurship Monitor

© 2012, Fernando Pereira.


© 2012, Pontificia Universidad Javeriana Cali

El proyecto de investigación GEM, se realiza a través de un consorcio internacional de investigadores y de


instituciones, que estuvo compuesto, en el 2012, por representantes de 68 países en los cinco continentes. En
Colombia este proyecto lo realiza un consorcio integrado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la
Universidad de los Andes, la Universidad del Norte y la Universidad Icesi. Durante la edición del 2012-2013
para GEM Antioquia se contó con la colaboración financiera de la Secretaría de Productividad y
Competitividad, Departamento de Antioquia, la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad
Javeriana Cali.

La interpretación de los resultados de GEM Antioquia 2012-2013 es responsabilidad de los autores y no


compromete el nombre de las instituciones patrocinadoras.

Instituciones Participantes:
- Secretaría de Productividad y Competitividad, Departamento de Antioquia
- Pontificia Universidad Javeriana de Cali
- Universidad de Medellín,
- ECSIM,
- Universidad Pontificia Bolivariana

ISBN en proceso

Hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Diciembre 2012

Todos los derechos de esta publicación son reservados, y por ello no puede ser reproducida ni en su todo, ni
en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma, ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electrónico, digital, por
fotocopia o por cualquier otro medio sin el permiso previo por escrito del grupo GEM Colombia.
CONTENIDO

1. Presentación .......................................................................................................................... 5
1.1 Objetivo y Resultados e impacto esperados .................................................................... 6

2 El modelo GEM....................................................................................................................... 7
2.1 Fuente de Información ................................................................................................... 9

3 Perfil del emprendedor Antioqueño: Características básicas................................................. 10


3.1 Motivaciones que originan la creación de empresa ....................................................... 12

3.2 Características de género.............................................................................................. 14

3.3 Características de Edad ................................................................................................. 18

3.4 Características Educativas ............................................................................................. 21

3.5 Características de Nivel de Ingresos Familiares ............................................................. 24

4 Resultados claves de GEM Antioquia 2011-2012 .................................................................. 26


Nivel individual..................................................................................................................... 27
Nivel empresarial ................................................................................................................. 35

5 Conclusiones ........................................................................................................................ 39

Anexo 1. Ficha técnica de la encuesta para Antioquia................................................................... 40


Anexo 2. Metodología ................................................................................................................. 41
Anexo 3. Información detallada para cada Subregión Antioqueña ............................................... 44
Razones de emprender por oportunidad según genero ............................................................ 44

Motivaciones para emprender según edad .............................................................................. 47

Nivel de formación para emprender por género ....................................................................... 52

Motivación para emprender según nivel de ingresos familiares autoreportados ...................... 56


1. Presentación

El desarrollar un importante programa como “Antioquia e: Abriendo la puerta de las


oportunidades”, requiere contar con las mejores herramientas para evaluar su impacto
anualmente, al menos durante un periodo de tres (3) años. Para lo cual la Gobernación de
Antioquia, junto con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali entregan el primer informe
de GEM Antioquia, versión 2012-2013, integrando estos resultados antioqueños a uno de
los 3 estudios mundiales más importante del emprendimiento permitiendo su comparación
con 68 economías en el mundo.

Este primer informe es para uso interno de la Gobernación de Antioquia pues solo puede
publicarse después del lanzamiento del informe GEM Global 2012 y del lanzamiento del
informe GEM Colombia 2012-2013. Por esta razón no incluye aún las comparaciones con
los resultados en GEM Colombia 2012-2013, ya que se encuentran en preparación.

El mayor beneficio del GEM es permitir medir el nivel de actividad emprendedora en cada
una de las ocho regiones antioqueñas más la capital del departamento, mostrando los
resultados en las diferentes etapas del proceso emprendedor. Dado el énfasis del Plan de
Desarrollo “Antioquia la Más Educada” en impulsar la acción emprendedora a nivel
regional, este informe permite conocer no sólo el número de nuevas empresas creadas,
sino la dinámica en cada una de las etapas de la acción emprendedora. Es decir, lograr
saber qué porcentaje de la población antioqueña tiene la intención de emprender, quienes
han tomado los primeros pasos quienes se conocen como emprendedores nacientes,
quienes tienen su empresa con más de 3 meses y menos de 42 meses que son los
nuevos emprendedores, y cuantos poseen una empresa con más de 42 meses, llamados
emprendedores establecidos en este estudio. La medición del TEA1, que suma el
porcentaje de la población que afirma ser emprendedor naciente más el porcentaje de
nuevos emprendedores, permitirá conocer las diferencias de la actividad emprendedora
entre las 9 regiones antioqueñas.

Este proyecto fue ejecutado por el grupo de investigación EIDOS de la Pontificia


Universidad Javeriana, quien además de coordinar el estudio GEM Colombia 2011-2012
participó en las últimas seis versiones junto con más de 150 expertos e investigadores.

1
TEA por sus siglas en inglés Total Entrepreneurial Activiy, o Tasa de Actividad Emprendedora. Para
comprender que se entiende por emprendedor en este documento se sugiere leer Pereira (2007).
A partir del informe de Resultados del GEM Medellín 2010 (Gómez, Álvarez, Aparicio,
Podestá, Bedoya, & Pereira, 2011), se conoce que la tasa de nueva actividad
emprendedora para la ciudad estaba en el nivel de 15.7% (población entre 18 y 64 años
está vinculada a una actividad emprendedora al momento de la encuesta), siendo una de
las más altas del País. Este punto de partida de la medición de la tasa de actividad
emprendedora de la capital, inspiró el reto que asumió la Gobernación de Antioquia de
cambiar la posible tendencia actual de emprendedores regionales que migran hacia
Medellín, la capital del departamento, abandonando su región. Prioridad que planteó la
necesidad de conocer el nivel de actividad emprendedora actual y su evolución, en cada
una de las nueve (9) regiones antioqueñas (incluida Medellín).

Para ello, el Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada” (Gobernación de Antioquia,


2012) plantea en su numeral “2.2.1 Programa: Sensibilización de la CTI+E” la meta de
promover la generación de una cultura emprendedora e innovadora que se medirá como
el nivel de intencionalidad de creación de empresas. Dado que no se contaba con la línea
de base regional para el 2012, se requirió realizar este proyecto que permite conocer la
situación al día de hoy, y estudiar su evolución en cada uno de los tres (3) años
siguientes.

1.1 Objetivo y Resultados e impacto esperados

Establecer el nivel de actividad emprendedora de los emprendedores, tanto por


oportunidad como por necesidad, en cada una de las nueve regiones antioqueñas: Bajo
Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá y
Medellín, para el periodo 2012-2013.

Es necesario identificar las motivaciones por las cuales los emprendedores antioqueños
están iniciando nuevos negocios, conocer si estos se deben en su mayoría a la falta de
una fuente de empleo que supla una necesidad de generar sus ingresos de subsistencia.
De acuerdo a las evidencias internacionales proporcionadas por el GEM para los últimos
años, países con bajos niveles de desarrollo y crecimiento económico pueden presentar
un alto nivel de actividad emprendedora, pero no se puede afirmar que es alta también la
calidad de las oportunidades de negocio reportadas.

En este orden de ideas, el Gobierno Colombiano y numerosas entidades tanto del Sector
Empresarial, Universidades y ONG’s están realizando importantes esfuerzos para apoyar
la creación de nuevas empresas, pero no se realizaban proyectos de investigación que
permitan medir el impacto real de estos programas e identificar oportunidades de mejora e
innovación en los mismos.
2 El modelo GEM

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es una investigación que describe y analiza los
procesos emprendedores dentro de una amplia gama de países. Este proyecto fue
desarrollado en 1998 para explorar en detalle el papel del espíritu emprendedor en el
desarrollo y crecimiento económico de los países vinculados y lo circunscribe a nivel del
individuo, de las empresas y del marco institucional.

El enfoque principal del GEM ha estado en cuatro objetivos: a) evidenciar las diferencias
existentes entre los países en cuanto a su actividad emprendedora, b) estudiar las
consecuencias de estas diferencias en los países y c) identificar el impacto de las
posibilidades de intervención de los gobiernos para influir en el desarrollo del espíritu
emprendedor.

GEM es un esfuerzo de colaboración que se realiza actualmente entre 68 países, los


cuales son categorizados en tres grupos2: a) economías impulsadas por los factores (EIF),
cuya principal fuente de ingresos y riqueza corresponde a los procesos de extracción de
las materias primas, b) economías impulsadas por la eficiencia (EIE), en las cuales el
principal factor de generación de riqueza es la intensidad de la producción, basada en el
logro de economías de escala, y c) economías impulsadas por la innovación (EII), en las
que el principal factor de generación de riqueza es la producción de bienes y servicios
innovadores.

La estructura del GEM involucra diferentes tipos de colección de datos. Se realizan


encuestas a población adulta entre 18 y 64 años de edad, o APS3, para crear dos índices:
a) el índice de la actividad total emprendedora (TEA) el cual permite conocer el número de
personas activas en el proceso de creación de empresas, y b) el índice que mide la
actividad de emprendedores con empresas establecidas.

La estandarización de estas encuestas es la base para las comparaciones armonizadas a


nivel mundial. También se realizan encuestas a expertos nacionales en espíritu
empresarial en cada país (National Expert Survey – NES), y finalmente se tienen en
cuenta datos sobre características de cada país, colectados por organizaciones
internacionales de investigación, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, entre otros.

La Figura 1 ilustra el modelo conceptual del GEM y presenta el contexto institucional y su


relación con el espíritu emprendedor, para lo cual se definen dos conjuntos de
condiciones esenciales que influyen en la forma cómo funciona una sociedad y en el
bienestar de su gente. Estos son: los requerimientos básicos y los potenciadores de la
eficiencia, los cuales han sido adoptados del reporte sobre competitividad global del Foro

2
Esta clasificación se realiza según las definiciones de Porter, Sachs y McArthur (2002).
3
APS por sus siglas en inglés, Adult Population Survey.
Económico Mundial4, y nueve condiciones del entorno que impactan significativamente
este proceso. Dicho modelo muestra la relación entre el contexto político, cultural y social,
y las condiciones esenciales y las del entorno que impactan las actitudes de la población
hacia el emprendimiento, sus motivaciones y aspiraciones. Dicho emprendimiento está
dado por las nuevas iniciativas empresariales y por las empresas establecidas. El
resultado del modelo es el desarrollo económico y social nacional, el cual se refleja en
generación de empleo, innovación y valor social.

Figura 1: Modelo GEM

Fuente: Kelley et al (2011)

El GEM se enfoca en los individuos como unidades de observación que ofrecen


información sobre las motivaciones y aspiraciones empresariales, y sobre otras

4
Schwab, Klaus, ed., The Global Competitiveness Report 2011–2012 (Geneva: World Economic Forum,
2011).
características. Adicionalmente, permite la exploración de las características de las
empresas así como de las causas y consecuencias de la creación de nuevas empresas.
Por lo tanto, se comprende la actividad emprendedora como un proceso por el que una
persona pasa por 4 posibles fases del emprendimiento, que se explican en la Figura 2.

Figura 2: Definición Conceptual estudio GEM


Contexto iniciativa emprendedora
Actitudes Discontinuidad
Conductores Niveles
Individuales: sociales institucionales
motivos y objetivos (medios , estatus) (GFC, EFC)
(necesidad, IDO)

Emprendedores
potenciales con Fases del emprendimiento
recursos Intenciones Naciente Nuevo Establecido
• Buscar oportunidades
• Tener capacidades
• No sentir temor
• Creencias positivas
Perfil iniciativa emprendedora en etapa temprana
Educación Intraemprendimiento Internacionalización

Fuente: Traducción de Kelley et al (2011) (p.13)

2.1 Fuente de Información

Para asegurar una de las principales bondades de este proyecto, comparabilidad de los
resultados entre los países y regiones participantes, la metodología que se utiliza en el
estudio GEM es estandarizada a nivel mundial, con el propósito de que todos los
resultados puedan ser armonizados y comparados. Para la realización de esta versión se
privilegió la principal fuente de información, la APS. La encuesta a los expertos sobre
emprendimiento NES5, puede ser analizada del informe nacional cuando sea publicado el
GEM Colombia 2012-2013.

Encuesta a la población adulta entre 18 y 64 años de edad consistió en la realización


de 3.582 encuestas, 1573 en áreas urbanas y 2009 en áreas rurales, distribuidas en las 8
regiones más la capital del departamento, que obtiene información de las personas que
están entre 18 y 64 años de edad. En la versión 2012-2013, esta encuesta la realizó el
Centro de Nacional de Consultoría, usando la versión en español del mismo cuestionario
usado a nivel mundial, junto con algunas preguntas adicionadas por el Equipo GEM
Colombia para explorar factores críticos de nuestra realidad nacional. Esta encuesta
incluyó entrevistas telefónicas en las principales ciudades capitales y en las capitales de
departamento y entrevistas cara a cara en municipios con población inferior a diez mil
habitantes.

5
NES por sus siglas en inglés National Expert Survey.
3 Perfil del emprendedor Antioqueño: Características
básicas

Uno de los elementos especiales del estudio GEM es la generación de información muy
específica sobre las características de los emprendedores antioqueños, en términos de
motivación para crear su empresa, género, edad, nivel de educación, nivel de ingresos,
entre otros. Esta es la única fuente a nivel nacional y regional, comparable con otras 68
economías en el globo, que permite conocer las diferencias entre regiones, pero sobre
todo para cada una de la fase del proceso emprendedor. Dado que afirmar simplemente
que son más emprendedores los hombres que las mujeres no ayuda a comprender la
situación, se profundizará el análisis en dimensiones que ayuden a comprender las
diferencias que puedan explicarlo. Para ello, en adelante, se presentarán los resultados
para la sociedad antioqueña tanto para emprendedores establecidos, es decir quienes
afirman tener empresas de más de 42 meses, como para el grupo de nacientes y nuevos
emprendedores con empresas de menos de 42 meses, que conforman el TEA. Todo ello
brinda muy valiosos insumos para ajustar toda política y estrategia para promover el
desarrollo emprendedor colombiano.

En la Tabla 1 Evolución del TEA Medellín y primera lectura TEA Antioquia, se puede apreciar la
evolución creciente de la TEA para Medellín en los últimos tres años, y la primera lectura
de la TEA Antioquia. Este buen resultado regional es impulsado en parte por el dinamismo
de dos regiones, Bajo Cauca y Urabá, como puede ver en la Tabla 2 TEA Antioquia y
Subregiones, y en la Figura 3 Tasa de Actividad Emprendedora –TEA- Subregiones Antioqueñas
2012-2013 y en la Figura 4 Emprendedores Establecidos por Regiones Antioquia 2012-2013

Tabla 1 Evolución del TEA Medellín y primera lectura TEA Antioquia

2010-2011 2011-2012 2012-2013


TEA Antioquia 16,57%
TEA Medellín 15.8% 16,3% 18,12%
Tabla 2 TEA Antioquia y Subregiones

TEA
Colombia 2011-2012 21,44%
Antioquia 16,57%
Bajo Cauca 16,28%
Occidente 7,94%
Medellín 18,12%
Magdalena Medio 12,10%
Oriente 12,21%
Nordeste 11,46%
Suroeste 8,69%
Norte 6,54%
Urabá 14,39%

Figura 3 Tasa de Actividad Emprendedora –TEA- Subregiones Antioqueñas 2012-2013

20% 18,1%
16,3%
16% 14,4%
12,1% 12,2% 11,5%
12%
7,9% 8,7%
8% 6,5%

4%

0%
Magdalena Medio

Uraba
Bajo Cauca

Oriente

Nordeste

Norte
Medellin

Suroeste
Occidente

Tasa de emprendedores nuevos

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Dado que uno de los valores importantes del modelo GEM es considerar la actividad
emprendedora como un proceso, es necesario conocer cómo está la actividad de los
emprendedores establecidos. El reto es apoyar a estos nuevos emprendedores a pasar al
grupo de establecidos, con más de 42 meses. No son las mismas regiones con mayor
actividad de nuevos emprendedores, las que tienen mayor número de emprendedores
establecidos, exceptuando Medellín. La región de Suroeste y Occidente que tienen mayor
número de emprendedores establecidos, tienen de las más bajas actividades nuevas
emprendedoras.

Figura 4 Emprendedores Establecidos por Regiones Antioquia 2012-2013

8%
5,9%

4,2% 4,5%
4,0%
4% 3,2%
2,6% 2,8%
1,5% 1,7%

0%
Bajo Cauca

Uraba
Norte
Oriente

Nordeste
Magdalena Medio
Occidente

Medellin

Suroeste
Emprendedores establecidos

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

3.1 Motivaciones que originan la creación de empresa

¿Es posible aseverar que todos los antioqueños, que afirman tener actividad
emprendedora, son motivados por la necesidad?

GEM, como se indicó en el capítulo 1, reconoce dos grandes categorías de estudio en lo


que hace relación a la motivación original para la creación de empresa. Se entiende como
“emprendedor por necesidad” como aquella persona que al tomar la decisión de acometer
la actividad emprendedora, no disponía de otras alternativas de generar ingresos. Por otro
lado, se entiende el “emprendedor por oportunidad” como aquella persona que al tomar la
decisión de acometer la actividad emprendedora ha analizado en algún grado de detalle
las diversas opciones que posee, ha identificado la existencia de una oportunidad
emprendedora, y ha seleccionado esa actividad emprendedora frente a otras alternativas.
Como se indica en la Tabla 3: Motivaciones que originan la creación de empresa para regiones
de Antioquia incluida Medellín, 2012-2013, la TEA de Antioquia por oportunidad está por
debajo del promedio nacional 2011-2012, pero superior al promedio calculado 2011-2012
para cada nivel de desarrollo económico propuesto por el WEF6.

El emprendimiento por necesidad en Antioquia es bajo comparado con el promedio


nacional y las economías impulsadas por la eficiencia, grupo en que ubica Colombia. De
igual manera, el TEA por necesidad de Antioquia presenta una tasa por debajo del TEA
promedio respectivo de los países de América Latina y el Caribe.

Tabla 3: Motivaciones que originan la creación de empresa para regiones de Antioquia incluida
Medellín, 2012-2013

TEA por TEA por


oportunidad necesidad
Colombia 2011-2012 15.9 5.4
Antioquia 13,9 2,51
Bajo Cauca 12,78 3,31
Occidente 5,74 1,83
Medellín 15,31 2,64
Magdalena Medio 9,8 2,3
Oriente 10,62 1,6
Nordeste 8,48 2,98
Suroeste 7,2 1,49
Norte 5,45 1.09
Urabá 11,43 2,57
Economías impulsados por factores 2011-2012 9.9 5.7
Economías impulsados por la eficiencia 2011-2012 9.5 3.8
Economías impulsadas por la Innovación 2011-2012 5.4 1.3
América Latina y el Caribe 2011-2012 12.5 4.4
TOTAL GEM 2011-2012 8.3 3.6

Fuente: Preparado por los autores, más datos tomados de Gómez, y otros (2010), Kelley et al (2011)

A nivel regional, resalta el desarrollo del TEA por oportunidad de Medellín, seguido por
Bajo Cauca y Urabá. Es necesario notar que el emprender por necesidad es más
presente en Bajo Cauca, Nordeste y Medellín, lo cual brinda una señal de alerta para
reforzar el trabajo con estas poblaciones.

6
Foro Económico Mundial, por sus siglas en inglés – World Economic Forum.
3.2 Características de género

¿Existe diferencia en el nivel de actividad emprendedora entre hombres y mujeres


Antioqueños?

Figura 5 Características de género de las nuevas actividades emprendedoras

Mujer
36%

Hombre
64%

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

En el caso de Antioquia para el 2012-2013, se encontró que existen 1.54 hombres con
actividad emprendedora por cada mujer con igual actividad. El TEA para hombres fue de
20,25% mientras que el TEA para mujeres fue de 13,18%. La Tabla 4 nos muestra una
mayor disparidad de género en Colombia y de regiones como Occidente, Bajo Cauca,
Suroeste, en comparación con el promedio reportado por los países de América Latina y
el Caribe. Sorprendió encontrar igualmente una alta disparidad en la relación TEA
hombres sobre TEA mujeres en las economías impulsadas por innovación, que
corresponde a los países más desarrollados.
Tabla 4: Nuevas actividades emprendedoras para regiones de Antioquia incluida Medellín según
género, 2012-2013

TEA TEA TEA


HOMBRES/TEA
HOMBRES MUJERES MUJERES
Colombia 2011-2012 26.9 16.3 1.65
Antioquia 20,25 13,18 1,54
Bajo Cauca 24,41 8,31 2,94
Occidente 13,4 2,02 6,63
Medellín 21,93 14,73 1,49
Magdalena Medio 14,64 9,48 1,54
Oriente 16,09 8,33 1,93
Nordeste 13,93 8,87 1,57
Suroeste 12,49 4,76 2,62
Norte 8,49 4,57 1,86
Urabá 16,33 12,43 1,31
Economías impulsadas por factores 2011-2012 19.9 11.3 1.76
Economías impulsadas por la eficiencia 2011-
16.9 11.3 1.49
2012
Economías impulsadas por la Innovación
8.8 4.9 1.76
2011-2012
América Latina y el Caribe 2011-2012 20.7 15.4 1.33
TOTAL GEM Global 2011-2012 15.2 9.2 1.65

Fuente: Preparado por los autores, más datos tomados de Gómez, y otros (2010), Kelley et al (2011)

La Tabla 15 permite analizar en Antioquia los resultados del TEA por género y por
motivación en el momento de crear la empresa. Por cada hombre que inicia su actividad
emprendedora por necesidad, cinco lo hacen por oportunidad. Entre mayor sea el
resultado es mejor, situación que contrasta con la situación menos alentadora de las
mujeres, un poco menos de cuatro (3,8) emprenden por oportunidad por cada mujer que
lo hace por necesidad. Dicho de otra manera, es necesario iniciar programas que apoyen
el emprendimiento femenino que nos acerque al promedio latinoamericano más cercano
al balance emprendedor entre géneros.
Tabla 5: Motivación para Antioquia según género y motivación, 2012-2013

Hombre Mujer
Oportunidad 82,6% 79,3%
Necesidad 16,5% 20,7%
Otro motivo 0,9% 0,0%
100% 100%
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2011-2012. Encuesta a la población adulta

Ahora bien, en cuanto a la actividad emprendedora por oportunidad, en la Figura 6: TEA de


los nuevos emprendedores por oportunidad para regiones de Antioquia incluida Medellín según
género, 2012-2013 y
Figura 7: TEA de los nuevos emprendedores por necesidad para regiones de Antioquia incluida
Medellín según género, 2012-2013, puede comprenderse de dónde salen estos resultados
para el nivel regional. Se observa una importante actividad emprendedora femenina por
oportunidad en Medellín, Urabá y Oriente. En el caso masculino, Bajo Cauca reporta la
mayor actividad por oportunidad, seguido por Medellín y Oriente.

Figura 6: TEA de los nuevos emprendedores por oportunidad para regiones de Antioquia incluida Medellín
según género, 2012-2013

24%
20,2% 19,2%
20%
16% 14,0%14,9% 13,3%
11,9% 11,3%10,9%
12% 9,5% 9,9%
6,8%
8% 5,5% 5,5% 6,4% 5,5%
3,3% 4,1%
4% 1,2%
0%
Bajo Cauca

Uraba

Bajo Cauca

Uraba
Oriente

Nordeste

Norte

Oriente

Nordeste

Norte
Magdalena Medio

Magdalena Medio
Medellin

Suroeste

Medellin

Suroeste
Occidente

Occidente

Mujer Hombre

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Las Regiones que reportan actividad emprendedora por necesidad, dado que no
encontraron en su momento otra alternativa de generar sus ingresos, son Magdalena
Medio y Nordeste para el caso de las mujeres nuevas emprendedoras, y Bajo Cauca y
Urabá para los hombres.
Figura 7: TEA de los nuevos emprendedores por necesidad para regiones de Antioquia incluida Medellín
según género, 2012-2013

8%

4,0% 3,8%
4% 3,3% 2,9%
2,8% 2,8% 2,8% 2,4% 2,7%
2,0% 2,2%
1,4% 1,2% 1,6% 1,7%
0,8% 0,5% 0,7%
0%
Bajo Cauca

Bajo Cauca
Oriente

Oriente
Uraba

Medellin

Uraba
Medellin

Suroeste

Suroeste
Nordeste

Norte

Nordeste

Norte
Magdalena Medio

Magdalena Medio
Occidente

Occidente
Mujer Hombre
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Características de género de los emprendedores establecidos

Entendidas las características de emprendedores nacientes y nuevos, se analiza el caso


de los emprendedores establecidos. Se dan condiciones muy similares a las de los
nuevos emprendedores, pues como lo indica la Tabla 6: Actividades emprendedoras
establecidas para regiones de Antioquia incluida Medellín según género, 2012-2013, la
proporción de personas entre 18 y 64 años que están vinculadas a una actividad
emprendedora que afirman tener más de 42 meses de establecida, es superior en
hombres que en mujeres para las subregiones antioqueñas definidas para el análisis,
excepto en el caso de Urabá.

Pero son más las mujeres que tienen empresas establecidas que los hombres?

Para ello se calcula el indicador Tasa Hombres Emprendedores Establecidos/Tasa


Mujeres Emprendedoras Establecidas para Antioquia, es decir cuántos hombres
propietarios hay por cada mujer propietaria de una empresa de más de 42 meses. La tasa
de hombres es cuatro veces mayor que la tasa de mujeres, como puede observar en la
Tabla 6: Actividades emprendedoras establecidas para regiones de Antioquia incluida Medellín
según género, 2012-2013. Esta diferencia de género es muy marcada tanto en regiones
como Norte, Nordeste, Suroeste, pero igualmente sorprende encontrar un valor alto para
Medellín.
Tabla 6: Actividades emprendedoras establecidas para regiones de Antioquia incluida Medellín
según género, 2012-2013

Razón Tasa
Tasa Tasa
Emprendedores establecidas Hombre /Tasa
Hombres Mujeres
Mujer

Colombia 2011-2012 9,9 5,1 1,93


Antioquia 8,5 2,1 4,0
Bajo Cauca 4,0 1,2 3,4
Occidente 5,3 2,5 2,1
Medellín 10,2 2,1 4,8
Magdalena Medio 5,0 1,4 3,6
Oriente 4,5 3,8 1,2
Nordeste 2,5 0,4 5,7
Suroeste 7,6 1,4 5,4
Norte 5,0 0,6 8,7
Urabá 0,9 2,4 0,4
Economías impulsadas por factores 2011-
2012 8,6 2,9 2,93
Economías impulsadas por la eficiencia
2011-2012 9,1 5,5 1,65
Economías impulsadas por la Innovación
2011-2012 9,9 4,2 2,18
América Latina y el Caribe 2011-2012 7,7 4,7 1,64
TOTAL GEM 2011-2012 9,2 4,3 2,13

Fuente: Preparado por los autores, Gómez, y otros (2010), Kelley et al (2011)

3.3 Características de Edad

¿En qué momento de la edad de los Antioqueños existe mayor actividad emprendedora
por oportunidad? ¿Es diferente la situación para los emprendedores nacientes y nuevos
frente a los emprendedores establecidos?

Características de edad de las nuevas actividades emprendedoras

La Figura 8: Proporción de nuevas actividades emprendedoras para Antioquia según motivación


y edad, 2012-2013 presenta la proporción de las nuevas actividades emprendedoras por
oportunidad y por necesidad para cada uno de los grupos etarios (grupos de edad) de la
población antioqueña. Se observa que las variaciones no son muy significativas, excepto
al pasar al grupo de 55-64 años donde se incrementa el emprendimiento por necesidad al
34%.
Figura 8: Proporción de nuevas actividades emprendedoras para Antioquia según motivación y
edad, 2012-2013

Oportunidad Necesidad Otro motivo

55-64 62,9% 34,3% 2,9%

45-54 78,5% 20,3% 1,3%

35-44 82,0% 17,0% 1,0%

25-34 83,3% 16,7%

18-24 82,9% 15,9% 1,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Al tratar de establecer diferenciación por género, según los grupos etarios, se observa en
la Figura 9: Proporción de hombres antioqueños que emprenden según motivación y edad, 2012-
2013 que en el caso de los hombres antioqueños, hay una disminución de la proporción de
hombres que crean empresa por oportunidad al pasar del grupo 35-44 al grupo 45-54.

Figura 9: Proporción de hombres antioqueños que emprenden según motivación y edad, 2012-
2013

Oportunidad Necesidad Otro motivo

55-64 66,7% 29,2% 4,2%

45-54 81,5% 16,7% 1,9%

35-44 86,7% 11,7%1,7%

25-34 88,8% 11,3%

18-24 88,5% 9,6%1,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
En el caso de mujeres ocurre el mismo comportamiento que sus compañeros según la
Figura 10: Proporción de mujeres antioqueñas que emprenden según motivación y edad, 2012-
2013, se da la mayor disminución de la proporción de mujeres motivadas por oportunidad
al pasar del rango 45-54 al rango 55-64.

Figura 10: Proporción de mujeres antioqueñas que emprenden según motivación y edad, 2012-
2013

Oportunidad Necesidad

55-64 54,5% 45,5%

45-54 72,0% 28,0%

35-44 75,0% 25,0%

25-34 73,9% 26,1%

18-24 73,3% 26,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Características de edad de los emprendedores establecidos

Ahora la Figura 11: Tasa de emprendedores establecidos antioqueños según edad y género,
2012-201 muestra que en el ámbito de los emprendedores establecidos, y para dos de los
cinco grupos etarios, la proporción de mujeres emprendedoras es superior a la de los
hombres emprendedores.
Figura 11: Tasa de emprendedores establecidos antioqueños según edad y género, 2012-2013

Hombre Mujer

55-64 13,0%
11,1%

45-54 39,1%
33,3%

35-44 26,1%
30,6%

25-34 15,2%
19,4%

18-24 6,5%
5,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

3.4 Características Educativas


¿Se identifica algún cambio en la actividad emprendedora según el nivel educativo del
emprendedor o emprendedora? ¿El capital humano formal de los emprendedores
establecidos es mayor, que el de los nuevos emprendedores?

Características educativas de las nuevas actividades emprendedoras

La Figura 12: Proporción de los nuevos emprendedores antioqueños según nivel educativo,
2012- 2013 evidencia el caso de las nuevas actividades emprendedoras donde la mayor
tasa hacia la creación de empresas se da en el grupo de personas con estudios
secundarios (hombres - 41.4% y mujeres 38.8). Esta situación plantea el reto de reforzar
la formación en Emprendimiento y Empresarialidad como lo plantea el Ministerio de
Educación Nacional7, pero sobre todo en evaluar y desarrollar las competencias
emprendedoras de los estudiantes de grado 10 y 11 del Departamento. Resalta la mayor
actividad emprendedora de mujeres con grado técnico, que la de sus compañeros del
mismo nivel de formación.

7
Orientaciones Generales Guía 39 “La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos” del
Ministerio de Educación
Figura 12: Proporción de los nuevos emprendedores antioqueños según nivel educativo, 2012-
2013
60% Hombre Mujer

41,4%
38,8%
40%

18,4%
20% 16,0%
15,1% 15,3% 15,1%
11,6% 12,7%
11,2%

3,0%
1,3%
0%
Primaria Secundaria Técnica Tecnológica Universitaria Postgrado

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2011-2012. Encuesta a la población adulta

Al cruzar los datos básicos de las personas, con sus nuevas actividades emprendedoras,
con su nivel de educación formal, su motivación y género, se observa en la Figura 13 que
en todos los grupos, que a mayor nivel de educación formal, se reduce el emprendimiento
por necesidad.

La proporción de emprendedoras que cumplen la condición de motivación por necesidad y


tener postgrado es resultado no es representativa, pues sólo dos personas fueron
encuestadas en la muestra seleccionada aleatoriamente.

En general es posible afirmar que al mejorar la preparación académica se mejora la


identificación de mejores oportunidades en emprendimiento.
Figura 13: Proporción de nuevas actividades emprendedoras antioqueñas por motivación según
nivel educativo y género, 2012-2013

Oportunidad Necesidad Otro motivo


100% 3,2% 2,7% 0,0%
21,4% 17,6% 13,0% 14,4% 14,7% 9,8%
80% 34,8% 35,6% 29,0%
50,0%
60%
100,0%
40% 78,6% 82,4% 87,0% 82,9% 85,3% 90,2% 93,0%
65,2% 64,4% 67,7%
20% 50,0%

0%

Técnica
Técnica
Primaria

Secundaria

Primaria
Tecnológica

Secundaria

Tecnológica
Postgrado

Postgrado
Universitaria

Universitaria
Mujer Hombre

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Características educativas de los emprendedores establecidos

Se observa en la Figura 14 en tres de los cinco niveles educativos la proporción de las


mujeres es más alta que la de los hombres. Aunque en el nivel de postgrado y técnico
son más los hombres emprendedores establecidos la diferencia con las mujeres siempre
es mayor en los niveles de postgrado, técnico y universitario. Sorprende la baja
proporción de posgraduados con empresas establecidas.

Figura 14: Tasa educación formal de emprendedores establecidos antioqueños según género,
2012-2013

Hombre Mujer

Postgrado 3%
3%
Universitaria 16%
11%
Tecnológica 3%
6%
Técnica 11%
14%
Secundaria 51%
49%
Primaria 16%
17%
0% 20% 40% 60%
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
3.5 Características de Nivel de Ingresos Familiares

¿La actividad emprendedora sólo es posible para quienes tienen altos ingresos
familiares?

Otra de las variables que es importante conocer de los emprendedores antioqueños es el


nivel de su ingreso familiar, para poder tener una mejor idea de su estado económico.
Por ser un ingreso familiar, puede o no estar totalmente relacionado con los ingresos que
el emprendedor este derivando de la empresa.

Características del nivel de Ingresos Familiares de las personas con nuevas


actividades emprendedoras

Los datos de la Tabla 7: Proporción emprendedores antioqueños en nueva actividad


emprendedora según ingreso familiar, 2012-2013 indican que cerca al 60% de las personas
con iniciativas emprendedoras tiene niveles de ingreso relativamente bajos. Se
concentran en el rango entre 1 y 2 SMMLV (44%).

Tabla 7: Proporción emprendedores antioqueños en nueva actividad emprendedora según ingreso


familiar, 2012-2013

2012-
Nivel de ingresos 2013
Menos de 1 SMMLV 15,8
Entre 1 y 2 SMMLV 44,0
De 2 a 3 SMMLV 17,3
De 3 a 4 SMMLV 10,3
De 4 a 5 SMMLV 4,0
Más de 5 SMMLV 8,5

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

La Figura 15: Proporción de las nuevas actividades emprendedoras para Antioquia, según
motivación y nivel ingresos, 2012-201 muestra claramente que la proporción de empresas
creadas por oportunidad de la población antioqueña es más alta a medida que los
ingresos familiares son mayores. Sin poder afirmar que existe una relación de causalidad,
también si identifica que a medida que el emprendedor se mueve en niveles más altos de
educación formal asimismo va declarando un nivel más alto de ingresos familiares.
Figura 15: Proporción de las nuevas actividades emprendedoras para Antioquia, según motivación
y nivel ingresos, 2012-2013

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 94,1% 6%

De 4 a 5 SMMLV 93,8% 6,3%

De 3 a 4 SMMLV 90,2% 9,8%

De 2 a 3 SMMLV 81,2% 17,4% 1,4%

Entre 1 y 2 SMMLV 77,1% 22,3% 0,6%

Menos de 1 SMMLV 73,0% 23,8% 3,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Características de los ingresos familiares de los emprendedores establecidos

En el caso de los emprendedores establecidos la Figura 16 muestra que en entre los


niveles de ingreso de 1 a 2 SMMLV concentran una alta proporción de los emprendedores
establecidos. Se evidencia la importancia de ofrecer apoyo especialmente al
emprendimiento femenino de grupos familiares con menos de un SMMLV. Es interesante
observar el doble de número de mujeres con empresas de más de 42 meses, que de
hombres en el grupo de 4 a 5 SMMLV. Pero la situación se revierte totalmente para los
emprendedores de más de 5 SMMLV.

Figura 16: Tasa emprendedores establecidos de Antioquia por género y nivel ingreso familiar,
2012-2013

Hombre Mujer

Más de 5 SMMLV 19,5%


2,9%
De 4 a 5 SMMLV 3,4%
8,6%
De 3 a 4 SMMLV 8,0%
5,7%
De 2 a 3 SMMLV 20,7%
22,9%
Entre 1 y 2 SMMLV 41,4%
42,9%
Menos de 1 SMMLV 6,9%
17,1%
0,0% 20,0% 40,0% 60,0%
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
4 Resultados claves de GEM Antioquia 2011-2012

Ahora que se cuenta con una caracterización de la actividad emprendedora, se procede a


profundizar en su análisis en dos niveles del contexto antioqueño para comprender mejor
la situación descrita, a nivel individual y a nivel empresarial.

La distribución de los emprendedores de Antioquia, a lo largo de las distintas fases de


actividad emprendedora de acuerdo con la metodología GEM, aparece en la

Figura 17

Los resultados muestran que en el año 2012, el 16,6% de la población antioqueña está
involucrada en iniciativas emprendedoras de hasta 42 meses de vida. El desglose de este
dato nos revela que el 11,1% de esas iniciativas corresponden a emprendimientos
nacientes (0-3 meses) y un 5,9% a emprendimientos nuevos (3-42 meses).

Es necesario contrastar estos resultados con la tasa de abandono empresarial reportada


por los antioqueños del 3,1%. Para una sociedad es muy importante el aprendizaje
acumulado en este grupo de emprendedores, quienes al decidir volver a emprender
estarán más acerca de lograr su éxito que otros.

Figura 17: Resultados de la actividad emprendedora y la dinámica emprendedora de Antioquia


2012-2013

TEA
% sobre población de
18-64 años
16,57%

% población de iniciativas % población de iniciativas


nacientes nuevas
(0-3meses) (3-42 meses)
% emprendedores 11,07% 5,91% % propietarios
potenciales empresas
(en los próximos 3 establecidas
años) (más de 42 meses)
54,96% 5,19%

Concepción Nacimiento Persistencia

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
Para conocer la situación del proceso emprendedor en cada una de las regiones
antioqueñas puede consultar la Tabla 8

Tabla 8: Etapas de desarrollo de la Actividad emprendedora para regiones de Antioquia incluida


Medellín 2012-2013

% % población % propietarios
emprendedores TEA % % población de empresas
potenciales (en población de iniciativas iniciativas establecidas
los próximos 3 de 18-64 nacientes (0- nuevas (3- (más de 42
años) años 3 meses) 42 meses) meses)
Bajo Cauca 58,26 16,28 9,23 7,05 2,59
Occidente 62,45 7,94 3,6 4,34 3,98
Medellín 54,82 18,12 12,14 6,52 5,92
Magdalena Medio 56,11 12,1 8,69 3,76 3,22
Oriente 42,81 12,21 7,88 4,33 4,17
Nordeste 48,03 11,46 6,63 4,83 1,46
Suroeste 48,81 8,69 5,4 3,52 4,52
Norte 52,99 6,54 4,79 1,75 2,78
Urabá 71,04 14,39 10,91 3,48 1,67
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Nivel individual del Contexto Antioqueño

Un primer nivel de análisis evidencia una positiva situación de la actividad emprendedora


de la sociedad antioqueña, registrado en la Tabla 9. Se evidencia que a nivel individual se
presentan tanto fortalezas como debilidades. Al comparar el departamento con la
situación nacional, el 74,65% de los antioqueños perciben que hay buenas condiciones
para iniciar un negocio dentro de los próximos seis meses. Es interesante evidenciar la
extendida percepción en el Bajo Cauca.
Tabla 9: Percepción de la población de las condiciones para iniciar actividad emprendedora
Antioquia y Regiones, 2012-2013

% de la población que cree que hay Posición entre


Región/Ciudad buenas condiciones para iniciar un Regiones
negocio en los próximos 6 meses
Colombia 2011-2012 73.06

Antioquia 2012-2013 74.65

1 Bajo Cauca 83,15


1
2 Occidente 73,97
8
3 Medellín 74,14
7
4 Magdalena Medio 78,27
3
5 Oriente 71,03
9
6 Nordeste 75,47
5
7 Suroeste 74,6
6
8 Norte 79,66
2
9 Urabá 77,35
4

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Contando con las oportunidades, la siguiente pregunta es ¿quiénes están listos para
aprovecharlas?

El 46,75% de los antioqueños afirman contar un nivel alto de habilidades y conocimientos


necesarios para hacer empresa (ver Tabla 10), y a la vez muestran un relativo alto nivel de
temor al fracaso comparado con el resultado nacional, pues el 36,33% afirman que se
detendrían a crear empresa por temor al fracaso (ver Tabla 11). Urabá muestra un
resultado muy alto en este punto.
Tabla 10: Comparación de la tenencia de conocimientos y habilidades para iniciar un nuevo
negocio, Antioquia 2012-2013

% de la población que cree tener los


Posición
conocimientos y habilidades
Región/Ciudad entre
necesarias para iniciar un nuevo
Regiones
negocio
Colombia 2011-2012 61.32

Antioquia 2012-2013 46.75

1 Bajo Cauca 54,49


3
2 Occidente 49,95
6
3 Medellín 44,52
8
4 Magdalena Medio 52,75
4
5 Oriente 48,72
7
6 Nordeste 41,32
9
7 Suroeste 54,68
2
8 Norte 51,41
5
9 Urabá 61,08
1
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Saber que hay buenas oportunidades, que cuenta con las habilidades y conocimientos,
pero el miedo a fracasar lo detiene?

Es importante saber que en la medida que aumenta el nivel de autopercepción de


habilidades y conocimientos, el nivel de temor al fracaso disminuye. Así es como se
puede entender que Urabá obtiene el primer puesto de nuevo.
Tabla 11: Comparación del miedo al fracaso de emprender, Antioquia 2012-2013

% de la población que piensa que el Posición


Región/Ciudad miedo al fracaso lo detendría para entre
iniciar una actividad emprendedora Regiones

Colombia 2011-2012 32.58

Antioquia 2012-2013 36.33

1 Bajo Cauca 39,09


7
2 Occidente 42,76
8
3 Medellín 36,32
4
4 Magdalena Medio 38,03
5
5 Oriente 35,77
3
6 Nordeste 33,38
2
7 Suroeste 44,12
9
8 Norte 38,67
6
9 Urabá 29,67
1
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Para complementar estas favorables condiciones de la sociedad antioqueña, es


importante resaltar que el 89,47% de los antioqueños afirman que elegir ser emprendedor
como carrera de desarrollo personal es una buena opción de carrera (ver Tabla 12). Este
resultado coloca a la región entre los primeros puestos a nivel mundial entre los países
del estudio GEM y de los países de América Latina y del Caribe, en la versión 2011-2012.

De forma consistente, más del 75.01% de la población piensa que ser un emprendedor
exitoso brinda un alto status social (ver Tabla 13). Esta situación es reforzada
socialmente, pues los encuestados afirman que en Antioquia se le presta un alto y positivo
cubrimiento a los emprendedores por parte de los medios de comunicación (ver Tabla 14).
Además, existe un porcentaje de 54,96% de emprendedores potenciales el cual es alto
comparado con las otras países de América Latina, que indica que muchos quieren tomar
acción en los próximos tres años (ver Tabla 15).
Tabla 12: Comparación de la valoración social de ser emprendedor respecto a su validez como
elección de carrera, Antioquia 2012-2013

% de la población que considera Posición


Región/Ciudad iniciar un negocio como una buena entre
opción de carrera Regiones

Colombia 2011-2012 89.41

Antioquia 2012-2013 89,47

1 Bajo Cauca 90,82


5
2 Occidente 90,14
6
3 Medellín 89,09
8
4 Magdalena Medio 92,07
2
5 Oriente 88,65
9
6 Nordeste 89,37
7
7 Suroeste 91,42
4
8 Norte 92,14
1
9 Urabá 91,56
3
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
Tabla 13: Comparación de la valoración social de ser emprendedor respecto a su status social,
Antioquia 2012-2013

% de la población que piensa que el


Posición entre
Región/Ciudad emprendedor exitoso tiene un alto
Regiones
status social
Colombia 2011-2012 78.68

Antioquia 2012-2013 75.01

1 Bajo Cauca 83,24


4
2 Occidente 87,09
1
3 Medellín 73,25
9
4 Magdalena Medio 77,66
7
5 Oriente 79,08
6
6 Nordeste 83,43
3
7 Suroeste 81,81
5
8 Norte 83,93
2
9 Urabá 76,13
8
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
Tabla 14: Comparación de la valoración social de ser emprendedor respecto al cubrimiento de los
medios de comunicación, Antioquia 2012-2013

% de la población que piensa que al


Posición
emprendedor se le presta suficiente
Región/Ciudad entre
cubrimiento por parte de los medios
Regiones
de comunicación
Colombia 2011-2012 67.41

Antioquia 2012-2013 70.69

1 Bajo Cauca 77,79


4
2 Occidente 80,88
3
3 Medellín 68,74
9
4 Magdalena Medio 74,38
7
5 Oriente 70,17
8
6 Nordeste 83,11
2
7 Suroeste 77,08
5
8 Norte 86,28
1
9 Urabá 76,1
6
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
Tabla 15: Comparación de la valoración social de ser emprendedor respecto a la intención de crear
empresa, Antioquia 2012-2013

% de la población que aspira iniciar Posición


Región/Ciudad un nuevo negocio en los próximos 3 entre
años Regiones
Colombia 2011-2012 58.46

Antioquia 2012-2013 54.96

1 Bajo Cauca 58,26


3
2 Occidente 62,45
2
3 Medellín 54,82
5
4 Magdalena Medio 56,11
4
5 Oriente 42,81
9
6 Nordeste 48,03
8
7 Suroeste 48,81
7
8 Norte 52,99
6
9 Urabá 71,04
1
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

En resumen, se encuentra que las anteriores seis características, percepción de la


existencia de oportunidades, contar con las habilidades y conocimientos necesarios, bajo
temor al fracaso, alto reconocimiento social, la positiva valoración de la carrera profesional
como emprendedor y el alto porcentaje de emprendedores potenciales, brindan un
contexto que ofrece condiciones favorables para el desarrollo emprendedor en Antioquia.
Posiblemente se pueda realizar un esfuerzo adicional en la formación de habilidades y
conocimientos que contribuirán a la reducción del temor a emprendedor. Es posible
afirmar que se cuenta con un gran avance al tener con estas condiciones, que de otra
manera sería muy costoso y demorado conseguirlas.

Sin embargo, a nivel individual, el informe GEM Antioquia 2012-2013 presenta una
desventaja fuerte para la región, así como lo es para todo el país, al compararlos con
algunos países de América Latina y a nivel global. Esta desventaja está relacionada con
la falta de conocimiento personal de emprendedores que hayan iniciado algún negocio en
los últimos dos años, pues tan solo 27,76% de la población dice conocer personalmente a
un emprendedor (ver Tabla 16).
Tabla 16: Comparación del conocimiento que la población tienen sobre un emprendedor, Antioquia
2012-2013

% de la población que conoce


Posición
personalmente algún emprendedor
País/ Ciudad entre
que ha iniciado un negocio en los
Regiones
últimos dos años
Colombia 2011-2012 31,40

Antioquia 2012-2013 27,76

1 Bajo Cauca 24,04


6
2 Occidente 20,84
9
3 Medellín 27,62
4
4 Magdalena Medio 29,73
2
5 Oriente 28,25
3
6 Nordeste 21,73
8
7 Suroeste 26,21
5
8 Norte 23,38
7
9 Urabá 35,72
1
Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

Otro factor importante es la participación de las mujeres en los nuevos proyectos


emprendedores donde se presenta una tasa del 13,18% de participación de este género
que está por debajo del promedio nacional. Ocurre lo mismo a nivel de emprendedores
establecidos donde la tasa de participación de las mujeres en la actividad es menor que la
de los hombres, siendo del 2,14%, y se sigue manteniendo la brecha a nivel de
emprendimiento entre ambos géneros.

Nivel empresarial del Contexto Antioqueño

A nivel empresarial de acuerdo con el estudio, se identifica la novedad del producto o


servicio. La Figura 18 y Figura 19 muestran la distribución de las nuevas actividades
emprendedoras y establecidas para el 2012 de acuerdo al número de clientes que
consideran que el producto o servicio ofrecido es novedoso. Cabe resaltar que la Región
del Norte de Antioquia es la primera donde los proyectos emprendedores ofrecen un
producto o servicio nuevo para todos sus clientes, además muestra un porcentaje del 57%
por encima del promedio regional del 44%. Además las nuevas actividades
emprendedoras muestran una actitud más innovadora que los emprendimientos
establecidos. Los datos de la Figura 19 muestran para cinco regiones que los porcentajes
de los proyectos que ofrecen un producto o servicio novedoso para ningún cliente son
altos en comparación con los porcentajes de los proyectos que ofrecen un producto o
servicio novedoso para todos.

Figura 18: Proporción de las nuevas actividades emprendedoras por nivel de novedad del producto
o servicio para regiones de Antioquia incluida Medellín, 2012-2013

Nuevo para todos Nuevos para algunos Nuevo para ninguno

60% 56,8%
51,2%
46,5% 46,6% 47,1% 46,3%
44,0% 45,1%
38,8% 39,4% 40,3%
38,1% 38,2% 38,3% 37,3% 37,7%
40%
34,6%
30,9%
27,1% 26,1%
25,1%
22,6% 21,7% 23,3%

20% 17,2% 15,5% 16,8% 17,1% 16,1%


14,6%

0%
Antioquia Bajo Cauca Occidente Medellin Magdalena Oriente Nordeste Suroeste Norte Uraba
Medio

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
Figura 19: Proporción de las empresas establecidas por nivel de novedad del producto o servicio
para regiones de Antioquia incluida Medellín, 2012-2013

Nuevo para todos Nuevos para algunos Nuevo para ninguno

80%
67,2%
64,1%

60% 54,4% 56,8%


49,6% 51,7% 51,8%
44,2%
40,1% 41,5% 39,5% 38,5%
37,9%
40% 35,4% 34,7% 33,0%
27,5%
24,5% 26,0% 25,8%
19,7% 20,6% 20,0%
20% 16,0% 15,7% 15,3% 16,4% 15,8%
9,7%
7,0%

0%
Antioquia Bajo Cauca Occidente Medellin Magdalena Oriente Nordeste Suroeste Norte Uraba
Medio

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2011-2012. Encuesta a la población adulta

A la vez, como se observa en el Figura 20 la percepción del nivel de competencia afecta a


más del 30% de las nuevas actividades emprendedoras de cinco de las regiones y a más
del 50% de las iniciativas de cuatro regiones incluida Antioquia (57,8%) y Medellín
(60,8%). La región del norte es donde un mayor porcentaje (22,3%) de estas actividades
afirman no tener ningún competidor que ofrezca el mismo producto o servicio en el
mercado, seguida de Magdalena Medio (18,4%).
Figura 20: Proporción de las nuevas actividades emprendedoras por nivel de competencia percibida
para regiones de Antioquia incluida Medellín 2012-2013

Muchos Pocos Ninguno

80%

60,8%
57,8%
60% 53,5%
50,8% 50,7% 49,4%
45,5% 44,5% 45,0% 46,3%
41,5% 43,3%
39,8% 39,5%
40% 36,8% 35,9% 36,7% 35,8%
28,3% 30,7%
22,3%
18,4% 17,2%
20% 14,7% 13,5% 15,9%
12,3%
5,4% 4,7% 3,3%
0%
Antioquia Bajo Cauca Occidente Medellin Magdalena Oriente Nordeste Suroeste Norte Uraba
Medio

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta

En comparación con las empresas establecidas, la competencia percibida por las nuevas
actividades emprendedoras fue menor, quizás porque estas últimas conocen menos el
mercado que las primeras. En concreto, para seis de las regiones más del 60% de los
negocios establecidos afirmó tener muchos competidores. Por otro lado, menos del 20%
de los negocios establecidos para cuatro regiones manifestó tener ningún competidor que
ofrezcan el mismo producto o servicio.. (Ver Figura 21).

Figura 21: Proporción de las empresas establecidas por nivel de competencia percibida para
regiones de Antioquia, incluida Medellín, 2012-2013

Muchos Pocos Ninguno

75,6% 77,2%
80% 74,5% 74,6% 72,5%

62,3% 62,1%
60% 56,3%

41,7% 41,0%
36,3% 38,0% 37,9%
40%
26,8% 27,9% 27,5%
24,4% 25,4%
21,6% 22,0% 21,0%
19,4%
20% 15,8%
10,9%
3,9% 3,4%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
0%
Antioquia Bajo Cauca Occidente Medellin Magdalena Oriente Nordeste Suroeste Norte Uraba
Medio

Fuente: Preparado por los autores. GEM Antioquia 2012-2013. Encuesta a la población adulta
5 Conclusiones

El creciente nivel de globalización de nuestra economía regional antioqueña y la


necesidad de buscar una dinámica innovadora, no solamente se exige la innovación
permanente para la creación de nuevos productos y/o servicios, sino también contar con
el capital humano emprendedor necesario para garantizar la creación de valor de los
existentes. Y uno de los mejores vehículos para lograr desarrollar esta dinámica en
nuestra cultura es promover el emprendimiento.

Este momento histórico exige decisiones informadas para evitar afrontar los altos costos
de miradas erradas sobre el futuro del proceso empresarial. Por ello se hace necesaria la
comprensión de la actividad emprendedora antioqueña, sus actitudes y aspiraciones, a fin
de apoyar de la mejor manera su formación, desarrollo y desempeño en el proceso
empresarial, necesario para el logro de un crecimiento económico nacional sostenible.
Anexo 1. Ficha técnica de la encuesta para Antioquia

Nombre del estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Antioquia 2012-2013 - APS Methodology

Metodología Cuantitativa

Técnica de recolección Encuesta telefónica usando el sistema CATI (Computer Aided Telephone Interview) .

Fecha de campo Segundo semestre 2012

Perfil del informante Población adulta entre 18 y 64 años, residentes en Antioquia

Listado de mujeres y/o hombres que conforman el hogar y selección aleatoria, con base
Selección del informante
en el número de miembros del hogar del género

Hogares con teléfono: - Penetración telefónica (estrato 1 al 6): 87,9% (septiembre de


Universo
2008) Fuente: Encuesta General de Medios (EGM) 2010

Bajo Cauca: 383 ; Magdalena Medio: 380 ; Nordeste: 381 ; Norte: 382 ;Occidente: 380 ;
Número de encuestas por Región
Oriente: 383; Suroeste: 383; Urabá: 381; Medellín: 500

Muestra 3.553 encuestas

Estadísticas de población Población adulta: 2.363.209

Tasa de respuesta Alrededor del 60% estuvo de acuerdo en responder la encuesta

Número de contactos Cinco (5) reintentos para contactar al encuestado seleccionado


Anexo 2. Metodología

La oportunidad de realizar este proyecto a nivel regional, con participación de un excelente equipo
humano, asegurará información de alta calidad, comparable internacionalmente como ningún otro
estudio puede ofrecerlo. El modelo conceptual de GEM ha sido mejorado constantemente durante los 12
años de desarrollo del proyecto, así como los instrumentos usados. Ambos no pueden ser usados bajo
ninguna circunstancia por personas o instituciones fuera del GERA8 quien posee la propiedad intelectual
de los mismos. Razón por la cual este proyecto ofrece el uso de la metodología durante la duración del
mismo, pero no su propiedad. El reporte que se genere será propiedad de la institución financiadora,
asegurando que el uso de los microdatos regionales será exclusivo para el equipo que desarrolla el
proyecto regional (no se incluye el derecho a usar microdatos de otras regiones o nacionales), durante
los tres (3) primeros años, para luego ser públicos a través del portal del GERA por política institucional

Para la realización del siguiente proyecto, se obtiene información de la encuesta a la población adulta,
APS por sus siglas en inglés, cuyo diseño muestral elaborado en equipo con el Centro Nacional de
Consultoría, se presenta a continuación. El CNC es el único proveedor de datos aprobado por GEM
Mundial por lo que no es posible realizarlo con otra empresa.

 Grupo Objetivo
Hombres y mujeres entre 18 años y 64 años, de niveles socioeconómicos del 1 al 6, que vivan
permanentemente en las ciudades y municipios del departamento de Antioquia seleccionados
para la muestra.

 Técnica de recolección
Para el levantamiento de la información se realizarán entrevistas telefónicas y presenciales con
un formulario estructurado de pregunta cerrada y opción múltiple.

Universo

El universo del estudio está constituido por hombres y mujeres entre 18 años y 64 años, de
niveles socioeconómicos del 1 al 6, que vivan permanentemente en las siguientes ciudades y
municipios residentes en 9 regiones del departamento de Antioquia, incluida Medellín.

Bajo Cauca Magdalena Medio Nordeste Norte

Occidente Oriente Suroeste Urabá

8
Para mayor información consultar la sección VI de la Política de GERA en el link
http://gemconsortium.org/docs/download/2399
Población Estimada

Unidad de Observación

Marco de Muestreo

El marco de muestreo está constituido por listado de manzanas estratificado de los municipios
seleccionados más grandes; para los municipios pequeños se cuenta con la cartografía en
mapas del DANE de donde se reconstruye el Marco de selección.

Método de muestreo

El procedimiento de muestreo se divide en dos grupos. El primer grupo es mediante una


entrevista telefónica, y la segunda por entrevista personal. Cada grupo tiene un procedimiento
de muestreo diferente y tamaño de la muestra diferente.

El procedimiento en la entrevista telefónica es un muestreo polietápico: en una primera etapa se


hace la selección aleatoria de las ciudades y en la segunda la selección aleatoria de los
hogares en las ciudades seleccionadas en la primera etapa. Los marcos de muestreo de esta
etapa son las bases de datos de hogares con números de teléfono. En una tercera, y última
etapa, en los hogares que fueron seleccionados previamente, se pregunta por las personas,
que viven en el hogar (se listan por género y edad) y un programa informático,-CATI- sistema,
selecciona al azar a la persona del hogar que se debe aplicar la encuesta.

El procedimiento de la realización de la entrevista personal, es también un muestreo polietápico:


en la primera etapa, las ciudades se seleccionan al azar; el marco de la muestra de esta etapa
es la lista de todos los municipios de las nueve regiones seleccionadas del departamento de
Antioquia. En la segunda etapa se elige al azar sector cartográfico, sección, y manzana urbana:
los marcos de muestreo de esta etapa son los mapas cartográficos de las ciudades
seleccionadas en el primer paso. Los hogares de la tercera etapa se seleccionaron al azar y la
persona a entrevistar se seleccionará en cada hogar seleccionado antes de usar un muestreo
tabla de Kish (aleatorio).

Tamaño de Muestra, márgenes de Error y Nivel de confianza

**El error muestral fue calculado para fenómenos de ocurrencia del 50% bajo un muestreo
aleatorio simple con un 95 % de confianza.
Anexo 3. Información detallada para cada
Subregión Antioqueña

Razones de emprender por oportunidad según genero


Bajo Cauca

100% 100,0%
88,2%

80% 71,4%

60%

Hombre
40%
28,6%
Mujer
20% 11,8%

0%
Mantener Mayor Incrementar
ingresoss independencia ingresos
personales

Occidente

100% 100% 100%

80%

60%

40% Hombre

20%

0%
Mayor independencia Incrementar ingresos
personales
Medellín

100% 100%

80% 72%
60%
60%
40% Hombre
40%
28% Mujer
20%

0%
Incrementar Mayor Mantener
ingresos independencia ingresoss
personales

Magdalena Medio

100%

80% 70%
67%

60%

Hombre
40% 33%
30%
Mujer
20%

0%
Mayor independencia Mantener ingresoss

Oriente

100% 100%

80% 73%

60%
60%
40% Hombre
40%
27% Mujer
20%

0%
Mantener Incrementar Mayor
ingresoss ingresos independencia
personales

Nordeste
100%

80%
67%
57%
60%
43%
Hombre
40%
Mujer
20%

0%
Incrementar ingresos Mayor independencia
personales

Suroeste

100% 100%

80%

60% 50% 50% 50% 50%


Hombre
40%
Mujer
20%

0%
Mayor Mantener Incrementar
independencia ingresoss ingresos
personales

Norte

100% 100%

80%
67%

60% 50% 50%


Hombre
40% 33%
Mujer
20%

0%
Mantener Mayor Incrementar
ingresoss independencia ingresos
personales
Urabá

100%
80%
80%
60%
60%

Hombre
40%
Mujer
20%
20%

0%
Mayor independencia Incrementar ingresos
personales

Motivaciones para emprender según edad

Bajo Cauca

Oportunidad Necesidad Otro motivo

55-64 100,0%

45-54 71,4% 21,4% 7,1%

35-44 100,0%

25-34 78,9% 21,1%

18-24 73,3% 26,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Occidente

Oportunidad Necesidad Otro motivo

55-64 100,0%

45-54 80,0% 20,0%

35-44 66,7% 16,7% 16,7%

25-34 83,3% 16,7%

18-24 100,0% 0,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Medellín

Oportunidad Necesidad Otro motivo

55-64 70,0% 20,0% 10,0%

45-54 77,3% 22,7%

35-44 81,8% 18,2%

25-34 95,2% 4,8%

18-24 89,5% 10,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Magdalena Medio

Oportunidad Necesidad

55-64 33,3% 66,7%

45-54 75,0% 25,0%

35-44 100,0%

25-34 68,8% 31,3%

18-24 100,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Oriente

Oportunidad Necesidad

55-64 66,7% 33,3%

45-54 100,0%

35-44 78,6% 21,4%

25-34 85,7% 14,3%

18-24 90,0% 10,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nordeste

Oportunidad Necesidad

55-64 50,0% 50,0%

45-54 66,7% 33,3%

35-44 71,4% 28,6%

25-34 86,7% 13,3%

18-24 57,1% 42,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Suroeste

Oportunidad Necesidad

55-64 100,0%

45-54 75,0% 25,0%

35-44 83,3% 16,7%

25-34 85,7% 14,3%

18-24 60,0% 40,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Norte

Oportunidad Necesidad

55-64 100,0%

45-54 50,0% 50,0%

35-44 71,4% 28,6%

25-34 87,5% 12,5%

18-24 100,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Urabá

Oportunidad Necesidad Otro motivo

45-54 80,0% 20,0%

35-44 78,9% 21,1%

25-34 76,9% 23,1%

18-24 81,8% 9,1% 9,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nivel de formación para emprender por género
Bajo Cauca

60% Hombre Mujer

40%
31,3%
29,5%
25,0%
22,7%
18,8% 18,2% 18,2%
20%
12,5% 12,5%
6,8%
4,5%
0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica

Occidente

60% Hombre Mujer

40%
33,3% 33,3% 33,3%

26,3%
21,1%
20% 15,8% 15,8% 15,8%

5,3%
0,0% 0,0% 0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica
Medellín

60% Hombre Mujer


48,8%

40%
34,0%
28,3%

19,5%
20% 15,1%
9,8% 9,8% 11,3%
9,8%
5,7% 5,7%
2,4%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica

Magdalena Medio

60% Hombre Mujer

40,0%
40% 35,3%

23,5% 24,0%

20% 17,6%
16,0%
11,8% 12,0%
8,0%
5,9% 5,9%
0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica
Oriente

60% Hombre Mujer

40% 35,0%
30,0% 31,6%

25,0%

18,4% 18,4%
20% 15,8%
10,5%
5,0% 5,3% 5,0%
0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica

Nordeste

80% 73,9% Hombre Mujer

60% 56,3%

40%

18,8%
17,4% 18,8%
20%

4,3% 4,3% 6,3%


0,0% 0,0%0,0% 0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica
Suroeste

80% Hombre Mujer

62,5%
60%

40%
30,0% 30,0%

20,0%
20%
12,5% 12,5%
10,0% 10,0%
8,3%
4,2%
0,0%0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica

Norte

80% Hombre Mujer

62,5%
60%

40% 33,3% 33,3%

20,0%
20%
12,5% 12,5% 12,5%
6,7% 6,7%
0,0% 0,0%0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica
Urabá

60% 59,3%
Hombre Mujer

40%
33,3% 33,3%
28,6%

20%
14,8% 14,8%

7,4%
3,7%4,8%
0,0% 0,0%0,0%
0%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Postgrado Tecnológica

Motivación para emprender según nivel de ingresos familiares


autoreportados
Bajo Cauca

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 100,0%

De 4 a 5 SMMLV 100,0%

De 3 a 4 SMMLV 80,0% 20,0%

De 2 a 3 SMMLV 80,0% 20,0%

Entre 1 y 2 SMMLV 70,4% 29,6%

Menos de 1 SMMLV 66,7% 16,7% 16,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Occidente

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 100,0%

De 4 a 5 SMMLV 0,0%

De 3 a 4 SMMLV 100,0% 0,0%

De 2 a 3 SMMLV 75,0% 25,0%

Entre 1 y 2 SMMLV 62,5% 25,0%

Menos de 1 SMMLV 66,7% 33,3% 0,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Medellín

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 94,7%

De 4 a 5 SMMLV 83,3%

De 3 a 4 SMMLV 80,0% 20,0%

De 2 a 3 SMMLV 72,7% 27,3%

Entre 1 y 2 SMMLV 87,5% 12,5%

Menos de 1 SMMLV 63,6% 27,3% 9,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Magdalena Medio

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 100,0%

De 4 a 5 SMMLV 100,0%

De 3 a 4 SMMLV 66,7% 33,3%

De 2 a 3 SMMLV 88,9% 11,1%

Entre 1 y 2 SMMLV 75,0% 25,0%

Menos de 1 SMMLV 50,0% 50,0% 0,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Oriente

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 80,0%

De 4 a 5 SMMLV 100,0%

De 3 a 4 SMMLV 100,0% 0,0%

De 2 a 3 SMMLV 92,3% 7,7%

Entre 1 y 2 SMMLV 87,0%

Menos de 1 SMMLV 83,3% 16,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nordeste

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 100,0%

De 4 a 5 SMMLV 100,0%

De 3 a 4 SMMLV 100,0% 0,0%

De 2 a 3 SMMLV 80,0% 20,0%

Entre 1 y 2 SMMLV 65,0% 35,0%

Menos de 1 SMMLV 60,0% 40,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Suroeste

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 0,0%

De 4 a 5 SMMLV 0,0%

De 3 a 4 SMMLV 100,0% 0,0%

De 2 a 3 SMMLV 100,0% 0,0%

Entre 1 y 2 SMMLV 75,0% 25,0%

Menos de 1 SMMLV 87,5% 12,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Norte

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 100,0%

De 4 a 5 SMMLV 100,0%

De 3 a 4 SMMLV 100,0% 0,0%

De 2 a 3 SMMLV 100,0% 0,0%

Entre 1 y 2 SMMLV 70,0% 30,0%

Menos de 1 SMMLV 80,0% 20,0% 0,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Urabá

Oportunidad Necesidad Otro motivo

Más de 5 SMMLV 100,0%

De 4 a 5 SMMLV 0,0%

De 3 a 4 SMMLV 100,0% 0,0%

De 2 a 3 SMMLV 60,0% 30,0%

Entre 1 y 2 SMMLV 84,2% 15,8%

Menos de 1 SMMLV 90,9% 9,1%


0,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Reporte GEM Antioquia
2012-2013

También podría gustarte