Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lo que buscamos con esta propuesta educativa que tiene por nombre “proyecto educativo”
mi escuela es un lugar donde aprendo a convivir, esta es una propuesta en la cual se estará
trabajando con 12 niños en las edades de 2 a 5 años, a los cuales se les estará aplicando una
clase de actividades como lo son: talleres artísticos, porque estos tienen diversidad de
actividades para llamar la atención de los niños y deseen realizarlos, esto con el fin de que a
ellos se les oriente con base a el eje de la convivencia.
Siendo este un pilar fundamental en el desarrollo y la formación de los niños, debido a que
van a fortalecer lazos de amistad y tener buenas relaciones interpersonales entre su vínculo
ya sea familiar o escolar, respetando las opiniones, costumbres o gustos de las demás
personas que lo rodean. por lo tanto, podemos decir que con la realización de éste proyecto
educativo lo podemos lograr.
El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya
que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin
embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden inferir negativamente
ciertas diferencias sociales, culturales, económicas, entre otras muchas posibilidades. Es de
mucha importancia que hallan valores como lo son: el respeto y la solidaridad, ya que son
valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto,
existen distintos niveles o tipos de convivencia. La convivencia con la familia en el seno de
un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una
comunidad (un barrio o una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable
pero como dice el autor de Jares (2001, 2002) convivir significa vivir unos con otros
basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos,
forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto determinado. Lo que nos indica que,
aunque sea difícil podemos vivir en armonía y respetando a los demás, es por esta razón
que es necesario orientar a los niños bajo los parámetros de una buena convivencia,
haciéndolo de manera didáctica y llamativa para ellos. Hoy en día existen tantos códigos y
normas que debemos cumplir en la sociedad para tener una sana convivencia lo cual es muy
importante comprender y tratar que a través de los talleres que queremos aplicar los niños
lo conozcan.
Con respecto a la convivencia Vygotsky plantea: “El ser humano nace y es en la interacción
social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal, "La naturaleza del
desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural...". Es así como el hombre vive
relacionándose con diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es
mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a dicho individuo”
(Revista Arjé julio 2016 p. 465), esto nos permite analizar, observar y concluir que el ser
humano necesita tener diferentes experiencias sociales, lo que le proporciona y ofrece la
posibilidad de integrarse a la vida de una sociedad.
Este proceso se da como resultado de la interacción que se produce entre los seres humanos
e influye en el desarrollo de su personalidad, la convivencia es un eje importante en el
proceso educativo y de aprendizaje de cada niño, ya que cada día se genera una
socialización constante de carácter bidireccional; es decir, por un lado, se encuentra toda la
influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.
Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la
relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes
agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el
centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales.